Está en la página 1de 5

TEORÍAS DERIVADAS DEL PARADIGMA

EXPLICATIVO I: TEORÍA NEOFUNCIONALISTA


Y NEOMARXISTA ANALÍTICA.

CARLOS GUILLERMO VIAÑA RUBIO


TEORÍA NEUROFUNCIONALISTA

Muy poco queda en la actualidad


Lo poco que ha permanecido es
sobre esta teoría, después de
el neofuncionalismo, donde
haber sido sometido a severas
sobresalen Jeffrey Alexander y
críticas, desde el punto de vista
Paul Colomy.
teórico como sociológico
VERSIÓN DE ALEXANDER

Aunque los sistemas sociales


Sino que al estudio de ese tienden al equilibrio, la
Se concibe a la sociedad
problema se agrega ahora el desviación de las conductas
como una configuración
de la acción, no solo racional respecto de las normas
compuesta de elementos en
sino también de la acción culturales institucionalizadas
interacción unos con otros.
expresiva. son realidades normales
dentro de tales sistemas.

En relación a ello, ya no se Si bien en el La conceptualización y la


sostiene que el gran neofuncionalismo continúa el teorización son
problema sea el estudio del interés por la integración, independientes de otros
orden social, como se ella se considera como una niveles del análisis
afirmaba antes. mera posibilidad. sociológico.
VERSIÓN DE PARSONS

Para Colomy, las esferas institucionales se desarrollan en forma desigual, pero también se produce una
diferenciación desigual dentro de cada institución. El desarrollo desigual de las instituciones implica
que la tendencia principal al cambio se produce en un grado y proporción desigual en las distintas
regiones de una sociedad.

Tal enfoque de la diferenciación desigual se acompaña de una mayor preocupación por el modo en que
los grupos concretos influyen en el cambio, así como también el modo en que el poder, el conflicto y la
contingencia influyen en el cambio, en la dirección de una mayor diferenciación.

Esto conduce a un análisis del conflicto, que se produce entre diversos grupos que luchan por influir en
ese. A diferencia del antiguo funcionalismo, los procesos de integración pasan a un segundo lugar, para
prestar ahora mayor atención a las contradicciones y tensiones entre los sub sistemas social, cultural y
de la personalidad.
NEOMARXISMO ANALÍTICO

• Propuesta para realizar una conjugación entre algunos elementos de la teoría


marxista y los métodos no marxistas.
• Propone abandonar el método dialéctico para reemplazarlo por el método y
técnicas que utiliza la actual investigación social: los métodos inductivo y
deductivo, en esencia, empleados en la investigación empírica o con la forma
especial que ellos toman en la explicación en términos funcionales.
• Esta propuesta debe considerarse como marxista en cuanto trata temas centrales de
la teoría original, como la explotación y las clases sociales y afirma que el sistema
socialista es superior al capitalista.
• En el análisis de estos y otros temas (muchos de hecho tratados por el marxismo
tradicional), el neomarxismo analítico debe emplear los métodos comunes de
investigación y de explicación utilizados en las ciencias sociales, además de las
matemáticas y la construcción de modelos.

También podría gustarte