Está en la página 1de 53

EL APOCALIPSIS A LA VUELTA DE

LA ESQUINA-JESÚS COSAMALÓN
Estudiantes:
Presentación para la asignatura
Matheus Guerra, Jaime Giancarlo

● Rivera Caso, Nataly Nayely de Realidad Nacional, dirigida
● Alvarado Prieto, Edson Emanuel por
● Mendoza Torres, Jairo Daniel
● Rejas Ramirez, Andres Alfredo Mag. Robert Salazar Quispe
● Flores Huaraca, Jean Antony
JESUS ANTONIO
COSAMALON AGUILAR
Historiador, especialista en historia social de la ciudad de Lima
colonial y republicana,
Ha dictado cursos en diversas universidades de Lima y del
extranjero, tales como la Universidad del Pacífico, en la Escuela
de Post Grado y la Escuela de Historia de la UNMSM, la Escuela
de Historia de la UNFV, la Universidad Antonio Ruiz de Montoya
y en la Maestría en Estudios Latinoamericanos de la Universidad
de Rouen (Francia), entre otras instituciones.
Su campo de interés abarca la historia demográfica, mestizaje y
grupos sociales, la historia de América colonial y republicana, la
informalidad y la enseñanza de la historia a nivel escolar.
PRIMER CAPÍTULO
Un largo debate. Definiciones del sector
informal urbano

● PROPUESTAS Y DISCUSIONES

● LA DISCUSIÓN SOBRE EL SISTEMA INFORMAL URBANO

● EL CASO DE LOS AMBULANTES


PROPUESTAS Y DISCUSIONES
•La segunda vertiente donde Hernando de Soto realizó aportes
•El sector informal urbano comenzó en los primeros años de
influyentes acerca del sector informal en la ciudad de Lima, quien
1970 y fue para mayor interés estudiada por la (OIT)
no considera todos los factores estructurales, como el modelo de
•El sector informal al principio abarcó zonas periféricas, pero desarrollo macroeconómico, considerando más importante el
con el paso del tiempo se expandió más allá, dando entender Estado en las economías Latinoamérica que tuvieron origen
que este problema ha dejado de ser exclusivo de las llamadas colonial y su ineficacia para la modernización económica.
economías en vías de desarrollo.
•La definición de economía informal de Hernando de Soto toma en
•La primera vertiente menciona una postura estructuralista y cuenta las actividades económicas no delictivas que se realizan
tiene un enfoque en la relación entre la economía informal y la fuera del margen del Estado tanto por desconocimiento como por
producción moderna (el capitalismo) de los lugares, José la incapacidad real de cumplimiento de sus requerimientos
Candia eliminó el concepto de marginalidad que aporto de
•La tercera vertiente nace de la verificación de no eliminar los
Anibal Quijano. El punto estructuralista es que entiende que la
costos que conllevan a la formalización económica urbana para
incapacidad de la economía para brindar trabajo a la creciente
resolver su crecimiento informal. Y que parezca este fenómeno en
migración del campo a la ciudad que se dio provocó el
países modernos descarta la hipótesis de los costos de transacción
surgimiento de la economía informal urbana.
y posibilidad de elección como factores. Parte de la crítica y se la
puede denominar como multicausal.
•Investigaciones mencionan que hay empresas que usan parte de la informalidad a su favor para minimizar gastos, según Cortés
demuestran que la informalidad no es solo la elección, sino se considera el resultado de la transformación de la empresa capitalista
que se relaciona con la informalidad y si usan el enfoque de Hernando de Soto, no se diferenciarán las actividades informales
capitalistas de otras actividades.

•Pok y Lorenzetti critican este enfoque porque no toma en cuenta el tipo de actividad, elimina las diferencias
que hay en el sector informal urbano. La tercera vertiente, la multicausal, la informalidad tiene relación con el
desarrollo macroeconómico.
El Banco Mundial definen al sector uniendo las diferentes visiones, con una orientación
neoinstitucional, la defienden la informalidad como producto de los agentes económicos y el
Estado.
•En el Perú la movilidad social y los cambio por la modernización y sus
reformas dieron paso para que se amplié la informalidad urbana entre los años
de 1975 a 2000.
LA DISCUSIÓN SOBRE EL SISTEMA INFORMAL URBANO EN EL
PERÚ
•La tercera propuesta la dan los antropólogos y sociólogos,
•En el Perú hay varias interpretación de la informalidad, Matos
enfocados más en aspectos culturales y sociales de la actividad.
Mar menciona que la informalidad fue producto del
Adams y Valdivia proponen que la actividad surge por una
debilitamiento del Estado y este punto de vista ayudo a ver algo
demanda urbana no satisfecha.
positivo de las actividades informales, que los trabajadores
•Susana Pinilla Cisneros, que en su investigación tiene un enfoque en la
tenían creatividad y espíritu emprendedor.
condición de éxito, donde toma en cuenta los agentes económicos que
•Daniel Carbonetto, en la primera corriente interpretativa funcionan más de 10 años y acumulen patrimonio y logren una mejora en
propone un enfoque estructuralista en su aporte con datos de el nivel de vida. Pablo Macera crítica que enfocarse solo en los exitosos
1982 y que menciona que el problema de la informalidad está del sector informal sería un imaginario social, y evita ver que dentro del
explicada por la incapacidad del sector moderno económico sector informal hay una diferenciación social.
para absorber el exceso de mano de obra. •Lissette Aliaga, muestra la heterogeneidad del sector y que solo pocas
personas logran niveles de acumulación. Y que el comercio ambulatorio
•La segunda corriente interpretativa del ILD propuesta dirigida
es una actividad para que puedan sobrevivir los sectores populares.
por Hernando de Soto , que menciona que se deberían crear Muestra la heterogeneidad del sector y que solo pocas personas logran
reglas a favor de los pobre que quieren integrarse al mercado niveles de acumulación. Y que el comercio ambulatorio es una actividad
formal, basándose en el desarrollo del capitalismo. para que puedan sobrevivir los sectores populares.
EL CASO DE LOS AMBULANTES
•La venta ambulatoria es la actividad realizada por
personas que cuentan con un bajo capital físico y algunos
están al límite de la supervivencia, además existe otro
caso que son ejercidas por comerciantes con mayor capital

•El primer caso, en México se empieza a ver en 1982 con la crisis mexicana y desempleo,
causan un incremento del sector informal, según José García Guzmán plantea clasificar a los
vendedores bajo tres criterios del cual nacen categorías, que son vendedores de puestos fijos,
semifijos, en vehículos rodantes, en vehículos motorizados, vendedores sin puesto y, finalmente,
vendedores en puestos sin estructura.

•En argentina ya se contaba con actividad informal urbano antiguamente, las investigaciones problematizan la
marginación con esas actividades; y por eso Pok y Lorenzetti incluye en la definición de sector informal urbano la
noción de marginalidad, la precariedad laboral y la capacidad de reproducción de unidades domésticas.

•Caso colombiano, según León Camargo y Caicedo las ventas informales absorben aquellas personas que quieren trabajar
formalmente, pero no pueden por diversos factores.
SEGUNDO CAPÍTULO
El centro en disputa: la batalla por el
control de las calles
● La masa humana

● La crisis económica y la extensión del problema

● Ambigüedades de la política municipal

● En defensa de la calle
LA MASA HUMANA
El gobierno encabezado por el general Francisco Morales Bermúdez, El 17 de mayo de ese año en la localidad de Chuschi
presionado por los movimientos sociales y la crisis económica, convocó a (Ayacucho) Sendero Luminoso comenzaba su guerra
elecciones presidenciales para el domingo 18 de mayo de 1980. contra el Estado peruano, y en Lima se iniciaba otro tipo
de guerra entre los ambulantes, las autoridades y los
La pérdida de autonomía de las municipalidades se vecinos de la ciudad.
evidencia en el decreto del GRFA que declaró en
emergencia el Mercado Mayorista de Lima y las zonas
aledañas, porque sus condiciones afectan severamente la
salud de la población de Lima.

El decreto ordenó el traslado de los comerciantes a otros


espacios a ser determinados por una comisión nombrada
por el gobierno, compuesta por el prefecto del
departamento de Lima y representantes de los ministerios
de Salud y Agricultura, quienes coordinarían con los
concejos municipales de Lima y La Victoria.
LA CRISIS ECONÓMICA Y LA EXTENSIÓN DEL PROBLEMA
En 1980 al último alcalde de Lima designado por los militares, Piero Desde principios de 1980 la prensa informaba que los
Pierantoni, le tocó enfrentar la explosión de la presencia de los ambulantes en ambulantes representaban un grave problema para la
casi todo el centro de Lima seguridad pública, debido a que se encontraban apostados
en las puertas de los mercados e impedían la libre
Los trabajadores de los mercados establecidos exigieron que los circulación.
controles se ejercieran también contra los ambulantes.

El presidente de la Corporación de Comerciantes Minoristas de los


Mercados, José Castañeda, opina que los ambulantes preferían vender
en las calles porque allí no estaban sujetos a ningún control.

También el desabastecimiento era resultado de la falta de


distribuidores, la especulación y la protección que permitía suspender
la venta frente a la descapitalización que producía vender los
productos a los precios oficiales, ante la certeza de que los productos
subirán de precio en un futuro muy cercano.
AMBIGÜEDADES DE LA POLÍTICA MUNICIPAL
En 1964, el alcalde Luis Bedoya Reyes promulgó otras disposiciones La violencia de la represión motivó a los ambulantes a
para trasladar a los ambulantes de la avenida Abancay, acusándolos organizarse, crearon el Sindicato de Pequeños Comerciantes y de
de evadir los controles y de ensuciar las calles, además de constituir Vendedores Ambulantes de las zonas de La Victoria y la
una competencia desleal para los comercios legales. La disposición no Federación de Vendedores Ambulantes del Mercado Central y
fue acatada por los ambulantes Calles Adyacentes (Fevacel)

En el contexto del ascenso del nuevo Para 1980 los vendedores ya se encontraban
presidente (Fernando Belaunde) la organizados y discutían con las autoridades
organización Fevacel, entrego propuestas de respecto al “derecho” que les pertenece
solución, demostrando así el hecho de que sobre los sitios que ocupan, el vocero de los
ellos no estaban en contra de las ordenanzas, vendedores, Abraham Flores, dirigía la
siempre que nos los perjudique. Asociación de Ambulantes Revolucionarios de
la plaza Ramón Castilla, gremio que junto con
el alcalde Pierantoni, antes del conversatorio respecto al anteproyecto, comenzó una la Asociación de Vendedores Ambulantes de
campaña destinada a erradicar cerca de 120 quioscos de aproximadamente 500 que la avenida Alfonso Ugarte, plaza Dos de Mayo
ocupaban algún punto en las avenidas de Abancay, Uruguay y Alfonso Ugarte, debido al y anexos, realizaron un operativo de limpieza
peligro que representaban al bloquear las veredas y hacer que los peatones caminen por las el día anterior, cuyos gastos fueron
pistas sufragados con sus propios recursos
EN DEFENSA DE LA CALLE
Con la llegada del nuevo alcalde Eduardo Orrego, este propone la creación de zonas En estas disputas respecto a una reubicación
francas, conocidas como campos feriales, destinada a la venta ambulatoria, trasladando algunos comerciantes ambulatorios decían
así a los ambulantes a un nuevo lugar, pero los ambulantes entendían el riesgo, con ello estar de acuerdo siempre y cuando los nuevos
defendieron su lugar de ventas, pese a no tener derecho alguno sobre el sitio. lugares sean beneficiosos a las ventas y no
quede como zona muerta para la venta. Es
Los ambulantes invocan su derecho a trabajar, estaban organizados y decir solo aceptan si salen beneficiados
tenían capacidad de negociación. Parte de su posicionamiento fue
ocasionado por las ambiguas políticas municipales que les concedieron Para complicar más los hechos,
el derecho de uso de las calles que era pagando “un cupo” un impuesto Sendero Luminoso cerró el año
en sí, pero no era reconocido plenamente por el municipio. 1980 con atentados en Lima que
afectaron embajadas y bancos,
En diciembre de 1980 el conflicto se intensificó debido a la además de su extraña toma de
campaña navideña y a la necesidad de los ambulantes de posición política expresada el 26
conseguir y mantener los mejores lugares para la venta de una de diciembre por medio del acto
diversidad de productos. Así, estalló la batalla por las calles, que cruel y macabro de colgar perros
tenía como combatientes a los ambulantes, conscientes de que en los postes del centro de la
ocupaban de forma inconveniente las calles, pero dispuestos a ciudad. Con ello más crisis,
defender su posibilidad de supervivencia agregada a la ya existente.
TERCER CAPÍTULO
La democracia y el fin de la tolerancia:
LIMA Y LOS AMBULANTES (1981-1982)

● Escobita nueva

● La reubicación

● Sepultados en la basura
ESCOBITA NUEVA
•El enero 5 de 1981 donde la administración municipal •Decide afrontar el otro problema que son las ambulantes, la
pasa hacia el arquitecto Eduardo Orrego. opinión pública consideraba a estos como los responsables de la
•En 1981 ya debían pagos a sus trabajadores y la acumulación de basura en la vía pública.
recaudación de los predios no ayudaba mucho porque no •El 16 de marzo de 1981 se promulga la Ley de
estaba actualizada y solo pagaba una fracción. Municipalidades y ante los desalojos y las reubicaciones, se
manifestaron con marchas de ambulantes.
•Desde el comienzo de su gobierno el municipio tenía
problemas de acumulación de basura debido a que no El municipio en sus boletines enseñaba imágenes que
podían pagar a los trabajadores. justificaban la erradicación de los ambulantes.

El 4 de junio del 1981 se decretó la prohibición del


comercio ambulatorio y la reubicación a Polvos Azules y
jirón amazonas.
LA REUBICACIÓN
El 8 de junio empezó el traslado y la Fedeval manifestó que
•El consejo no acordó adecuadamente con la municipalidad la se resistiría y junto con los concejales, algunas autoridades
reubicación de ambulantes. del municipio se oponían y decían que era un acto ilegal
•La reubicación se adelantó del 15 junio al 8 de junio de 1981. porque no se llegó a un acuerdo con el consejo.
El alcalde el 10 de junio anunció en una conferencia como se
•Luego de la reubicación de los ambulantes, las personas
aplicó para solucionar el problema de los ambulantes, pero no
que fueron ubicados en Polvos azules a instalarse y
mencionó los resultados del desalojo.
empezaban a tener clientela lentamente, pero no sucedía lo
•Solo se autorizó algunos oficios en las mismo en Amazonas, donde no había muchos compradores y
avenidas Abancay, Tacna, La Colmena y el la gente no se acercaba por la delincuencia.
Malecón Rímac, los demás oficios serían
trasladados a polvos azules y otros a zonas •Para que los ambulantes no vuelvas a las calles ya
entre los puentes Ricardo Palma y Balta. desalojadas, el alcalde anunció el uso de los cuerpos
serenos y que después iniciaría una campaña de limpieza.
SEPULTADOS EN LA BASURA
•El comercio ambulatorio trajo una preocupante consecuencia •Fue tan grave la acumulación de basura, que los vendedores
que fue el deterioro urbano, entonces el comercio ambulatorio del Mercado central iban hacer un paro de 24 horas, sino
paso a un segundo plano sacaban las toneladas de basura en el sótano de su local.

•Los municipios se quedaban sin presupuestos por eso no se les


podían pagar a sus trabajadores. Una campaña que hizo el municipio fue convocar a la
ciudadanía para que ayude a no ensuciar y a limpiar

•Se contó con la ayuda de los ambulantes para poder limpiar las
calles de los mercados y plazas, pero esta ayuda se fue
debilitando. •En la sesión ordinaria del consejo se habló del problema de
la basura y acerca de una denuncia de comercialización de
los desechos orgánicos con las chancherías
•Para solucionar el problema de la basura tenían que reducir la oposición de los
trabajadores que se enfrentan para defender su sueldo y declararon huelgas.

•Otra medida que optó el alcalde fue la de dar bolsas a los vecinos para que no lancen
la basura a la calle sin protección, tampoco fue eficiente.

•Entonces plantearon una solución definitiva y fue la licitación para los servicios de
recolección de basura, ganó el consorcio francés SITA junto con la constructora peruana
Villasol, pero esta licitación fue manchada con actos de corrupción .

Al final no lograron reorganizarse para solucionar la acumulacion de basura y


el problema continuo por los siguientes años.
Capítulo 4
Falla general:
La ciudad y la crisis total del sistema (1983)

• El año en que estuvimos en peligro


• A más represión más ambulantes

• Conexiones e intermediaciones

• El ambulante: Nuevo personaje urbano

• Actor político
EL AÑO EN QUE ESTUVIMOS EN PELIGRO
Factores sociales desplazaron y quitaron
importancia a la aparición del ambulante
en la ciudad Restringir el gasto
público
Entre 1980 y 1982, Manuel Ulloa intentó Devaluar la moneda
controlar el déficit Fiscal
Encareció las
importaciones
Estas medidas propiciaron una recesión El fenómeno del niño afectó económicamente al país
que se transformó en un impacto recesivo
para el pais La intervención de Sendero Luminoso
A MÁS REPRESIÓN MÁS AMBULANTES
Venta de comida, Parque universtario, Lima Cercado 1981 Ambulantes concentrados en los mercados limeños

LOS AMBULANTES CONTRIBUYEN A SOLUCIONAR LAS DIFICULTADES DE


ABASTECIMIENTO GRACIAS A SU FACILIDAD PARA BAJAR LOS COSTOS Y
PERMITIR QUE LA POBLACIÓN ADQUIERA BIENES ESENCIALES A MENOR
PRECIO. SIN EMBARGO, LAS AUTORIDADES SIEMPRE OPTARON POR LA
FORMALIDAD, SIENDO ESTO MOTIVO DE REPRESIÓN CONTRA LOS
AMBULANTES.
CONEXIONES E INTERMEDIACIONES
Las autoridades no podían resolver los Fueron los ambulantes mismos que
problemas que traía el comercio buscaban soluciones brindando
ambulatorio propuestas

La municipalidad ordenaba La Fedeval rechazaba esta restricción, sin


restricciones para no establecerse embargo, reconocían que el ambulante era
cerca de locales formales un obstáculo para las vías públicas

La municipalidad ordeno que se


crearan galerías para ubicar a los Respuesta que resulta en una polaridad
comerciantes informales
EL AMBULANTE: NUEVO PERSONAJE URBANO

LOS AMBULANTES OCUPABAN LOS


ESPACIOS PÚBLICOS, MUCHAS VECES EL DETERIORO DEL PODER
LOS AMBULANTES
OCASIONANDO CAOS; PERO ERAN MUY ADQUISITVO DE LA
MANIFESTABAN ABASTACER AL
NECESARIOS PARA LA ECONOMÍA DE L POBLACIÓN PROPICIO LA
75% DE LA POBLACIÓN
PERUANO PROMEDIO PRESENCIA DE ESTE
CAPITALINA Y SI DEJAN LAS
CALLES LAS MÁS AFECTADAS PERSONAJE EN LA CAPITAL
SERÍAN LAS AMAS DE CASA
ACTOR POLÍTICO
En 1980, el locutor de radio Juan Ramirez La radicalización del
Lazo, denunció la presencia de vendedores
de folletos y revistas comunistas en los
ambulante en la política
medios de transporte público empezaba a tornarse peligrosa

En 1983, los acontecimientos entre


autoridades y ambulantes favorecieron la
Hugo Blanco
conversión de este último en un actor político Diputado
Los líderes de izquierda se convertían en
portavoces de los ambulantes, es por eso que Alfonso Barrantes
por primera vez una autoridad de enfoque
izquierdista ocupo la alcaldía limeña. Alcalde de Lima
QUINTO CAPÍTULO
DEL CAOS AL DESASTRE: LOS FRACASOS EN LA GESTIÓN DE
● Montaña rusa
LA CIUDAD

● Ni para atrás ni para adelante

● Hermano ambulante

● Peligros urbanos

● Patrimonio negociado
-1-
MONTAÑA RUSA
PRINCIPALES FACTORES DE LA INACCIÓN POLÍTICA
RESPECTO AL COMERCIO INFORMAL
Gráfico que representa
la inflación en el Perú Durante estos 11 años (1984-1995), las políticas relacionadas
durante el primer al comercio informal no ofrecerían grandes avances.
gobierno de García y
1991.
Las causas de esta inacción son diversas, por ejemplo, tenemos:
❑ La agudización de la crisis económica (1987, en adelante).
❑ El aumento de los actos terroristas en Lima.
❑ Enfrentamientos entre el alcalde de Lima y el presidente
Alberto Fujimori (1990-2000).
Cartel de Sendero Luminoso
celebrando cinco años
de guerra popular. La época del
terrorismo en el Perú fue la
A continuación, explicaremos los dos primeros factores
más brutal de la historia
peruana por el número de mencionados.
víctimas.
LA INTENSIFICACIÓN DE LA CRISIS ECONÓMICA: 1er
GOBIERNO DE ALAN GARCÍA
El gobierno García consideró que la recesión e inflación de la época El INEI reveló en agosto
se vinculaba a altos costos de producción y reducción de economía de 1990 que la
de escala, que alzaban los costos unitarios de los productos. inflación alcanzó
durante el gobierno de
El ministro de Economía, Luis Alva Castro, aplicaría medidas como: García más
❑ Ajuste inicial de precios, elevándolos para su congelación. de 2.178,434% de
❑ Aumento de sueldos y salarios para recuperar la demanda inflación.
❑ Beneficios para la inversión de capital nacional: Crédito barato El déficit fiscal pasó de -6,4% en 1986 a -8,4% en 1989,
para el agro e industria y barreras arancelarias evidenciando una política económica inestable. Finalmente, el
❑ Restringir la deuda externa a 10% de exportaciones o menos. desabastecimiento, la inflación y caída del PBI causaron grave
crisis.
Estos provocaron una rápida recuperación económica, con el PBI cayó a -8,8% (1988) y a -11,7% (1989); inflación subió a
aumento del PBI de 10% en 1986 y de 8,4% en 1987, y con una 114% (1987) y a 2775% (1989) y pobreza de 40% (1985) a 54%
inflación que disminuyó de 159% en 1985 a 63% en 1986. (1990).
El desempleo en Lima bajó de 10% (1985) a 4,8% (1987), y subió a
Pero, la demanda empujó duramente las importaciones, 6,4% (1988) y 7,9% (1989); esto era más de 170 mil
‘’quemando’’ cada vez más dólares mientras caían las exportaciones desempleadas en la ciudad; además, el salario real cayó 72% entre
y reservas. 1987 y 1990.
CONSECUENCIAS DE LA CRISIS ECONÓMICA EN EL
PRIMER GOBIERNO DE GARCÍA
Esta volatilidad del PBI quizás influyó en el aumento del sector
informal y el empleo por cuenta propia.
Empleo Informal
en América
Latina, El crecimiento económico generaría una seguridad que favorece
1990-2000 (En la inversión y el empleo, donde la gente percibe positivamente el
Porcentajes) futuro, aumenta su gasto, se endeuda y considera seguro su
trabajo. Mientras que la volatilidad produce un pesimismo que se
refleja en la falta de seguridad de mantener un empleo.

Tal vez así fue que las personas preferían mantener un negocio
En la actualidad, el INEI
propio antes que exponerse a un despido intempestivo; e incluso
registra que de cada 100
trabajadores, 73 eran
es en Lima donde se sintió mayormente estas oscilaciones del
informales entes de la crecimiento económico, lo que explicaría el aumento del empleo
pandemia. por cuenta propia en la capital en la década de 1980.
MEDIDAS ECONÓM. Y EFECTOS EN GOB. FUJIMORI 8-8-1990, el ministro de
Economía, Juan Carlos Hurtado, Gráfica que muestra
anunció el shock económico: la reducción anual de
desaparición del dólar MUC, IGV la inflación durante el
de 14%, impuesto del 10% a primer gobierno de
las exportaciones, el arancel Alberto Fujimori
mínimo de 10% para las hasta inicios de su
importaciones, etc. segundo gobierno.

Luego de la elección de Fujimori en 1990, en agosto de ese año, se Las medidas lograron controlar la inflación, reducir las barreras
aplicaría un conjunto de medidas económicas (conocido como ‘’el arancelarias y la reinserción en la economía mundial.
shock’’) que provocó una inflación de 397%.
Después del ’’autogolpe’’ del 5 de abril de 1992, la recesión aún
El combustible subió en 3000%, la electricidad en 5270%, agua continuaba, el PBI seguía cayendo, recuperándose solo a partir de
potable en 1318% y el servicio de teléfono en 1295%. Esta 1993 y 1995 debido al aumento del gasto del gobierno con el
política tuvo un impacto duro, como en los ectores populares, que objeto de aprobar en referéndum la nueva constitución.
quedaron más empobrecidos, esto agravado por el recorte del
gasto público. Luego de 1990 los salarios se recuperaron hasta 58.6% de su
Estas reformas tuvieron una ofensiva hacia los sindicatos y valor en 1987, manteniéndose en esa cifra hasta 2008. El
gremios, para así flexibilizar el campo laboral y atraer la inversión desempleo en Lima estuvo en 8% de promedio entre 1990 y
privada, e incluyeron la privatización de empresas públicas. 2000, y el año 1993 tuvo casi 274 mil desempleados en la ciudad.
INICIOS E INCREMENTO DE VIOLENCIA EN LIMA
PCP-SL y MRTA realizaron una serie de actos violentos en Lima: Ejemplo de esto es la matanza en Barrios Altos por el comando
Asesinatos, paros armados… Hasta fines de 80’s, Lima fue lugar militar ‘’Grupo Colina’’ en 1991. En 1992, la explosión de un
de: camión en el canal de TV Frecuencia Latina provocó casas
❑ Atentados con dinamita, volcaduras de torres de alta tensión destruidas y 3 trabajadores fallecidos, además, esta la explosión
❑ Ataques a miembros de Fuerzas Armadas y policías de un coche bomba en la calle Tarata, con 15 personas fallecidas.
Un hecho dramático del inicio del gobierno aprista fue los sucesos
del amotinamiento de presos terroristas en penales de Lurigancho,
El Frontón y Santa Bárbara, lo que terminó con reclusos muertos.
Luego, el terrorismo aumentaría en zonas urbana; por ejemplo, un
atentado a una cevichería del Rímac, con 2 oficiales del Ejército y
5 civiles muertos. Además, los apagones aumentaron en Lima.
Los operativos policiales aumentaban la inseguridad ciudadana por
la poca distinción en las detenciones, la arbitrariedad y los abusos. El 12-09-1992, se captura al líder
Las desapariciones y las torturas serían parte de estos procesos. de SL, Abimael Guzmán,
iniciándose un descenso en la
El 03-06-1989, luego del ataque a miembros del Ejército, policía y violencia de estos. El MRTA
F.F.A.A. efectuaron 15 mil detenciones. En 1990-1991 seguían los continuaría con sus actos, como la
atentados con dinamita y asesinatos a políticos, aunque las F.F.A.A. toma de rehenes en Embajada de
contribuyeron con la angustia por sus asesinatos selectivos, Japón en 1997.
-2-
NI PARA ATRÁS NI PARA
ADELANTE
EL CENTRO DEJA DE SER EL EJE DE GESTIÓN,
ECONOMÍA Y PODER
El centro comercial Plaza Como consecuencia de todo lo anterior, el centro sufrió un
San Miguel fue inaugurado sistemático abandono de las autoridades.
en 1976, ubicado en la Av.
De La Marina 2000, en San
Miguel, su construcción fue El centro dejó de ser lugar de residencia de las elites y sede de
acordada en realizarse fuera los principales bancos, oficinas y negocios de Lima; por ejemplo,
de los límites del centro de la sede principal del Banco de Crédito del Perú se trasladó a La
Lima. Molina en 1984, el diario El Comercio se mudó a Pueblo Libre en
1979, y la construcción de centros comerciales se harían fuera
del centro de Lima.
La ubicación actual
del BCP es la Ca. El centro dejó de ser el eje económico y de poder. Este vacío de
Centenario #156, La poder y gestión del centro histórico sería ocupado por un nuevo y
Molina, Lima, Perú.
más activo sujeto social: la informalidad y el comercio
ambulatorio como apropiación mercantil del espacio público.
LA LIMPIEZA, PRINCIPAL PREOCUPACIÓN DE LOS
LIMEÑOS EN 1983
A fines del año 1983 el diario La República publicó una encuesta
acerca de cuáles eran los principales problemas de la ciudad de
acuerdo con la opinión de los vecinos.

La limpieza pública en Los resultados: la limpieza pública, 24,9%; hambre, 20,7%;


Lima ya era una
terrorismo, 13,9%; corrupción, 7,15%; asaltos, 7%; transporte,
preocupación de los
6,7% y vivienda, 6,2%.
ciudadanos desde 1983,
situación que aún
persiste hasta la En 1983 la limpieza se había convertido en la primera
actualidad. preocupación de los limeños; había desplazado a todas las otras
inquietudes.

Las alcaldías limeñas de 1984 a 2003 tendrían un contexto en


común: falta de limpieza pública, crisis, violencia, decadencia del
centro y expansión del comercio informal.
BARRANTES, PROBS. DE LIMPIEZA Y TRANSPORTE Y
REGULACIÓN DEL COMERCIO AMBULATORIO LIMEÑO El municipio entendía que
Luego de elegir a Barrantes como alcalde de Lima, comenzó la Alfonso
campaña presidencial a las elecciones de 1985. Barrantes sería el Barrantes esta ordenanza
abogado, político comprendía la existencia
candidato de la Izquierda Unida para las elecciones. Esta campaña
peruano. Alcalde de un sector ambulante
distrajo su atención de los problemas urbanos de Lima. por la crisis económica
de Lima entre
La comuna desarrolló el 1984 y 1986. del país y falta de
programa Vaso de Leche (PVL) trabajo.
para distribuir este alimento a La ordenanza reconoció a los ambulantes en las comisiones de
niños pobres, mejorar el trabajo del municipio, aceptando sus derechos a trabajo, salud y
transporte público y limpieza.
creando el Fondo Municipal de Asistencia al Ambulante (FOMA),
En 1985, el municipio informa que solo tenían 12 camiones para capacitarlos, atención médica y técnica a los comerciantes.
recolectores y obsoletos. La nueva administración enfrentaría esto
con la ayuda de ambulantes y vecinos; mientras se concretaba una Quizás lo resaltante de esto es la limitación del capital para ser
donación de Japón la mejora de infraestructura de limpieza pública. considerado ambulante y el exigir normas de infraestructura,
higiene y limpieza. El ILD consideraba que estas normas eran
En cuanto al transporte público, se estableció un nuevo sistema de imposibles de cumplir por lo engorroso y costoso; sin embargo,
líneas y paraderos. El 17 de abril de 1985 se publicó la ordenanza varias de estas normas ya lo practicaban los ambulantes antes de
002 que reguló y reorganizó el comercio ambulatorio en Lima. ser establecidas por el municipio.
EL COMERCIO AMBULATORIO LIMEÑO EN LA GESTIÓN
DE DEL CASTILLO Y BELMONT
Durante la gestión de Del Castillo (1987-1989), la crisis
económica y política contribuyó para que el municipio tome la
decisión de no enfrentarse con los ambulantes,

Además, la intimidación que ejercían los grupos sediciosos


contribuyó con esta inacción; poco después de instalado el nuevo
Concejo y de una reubicación de ambulantes, los subversivos
atacaron a un grupo de funcionarios municipales.

En la gestión de Belmont (1990-1995) se reubicaron a


ambulantes del Ministerio de Economía, trasladándolos al campo
ferial Las Malvinas; y a los vendedores de flores del Estadio
Jorge del Castillo Gálvez (Lima, 2 Ricardo Belmont (Lima, 29 de Nacional al Rímac y Barranco.
de julio de 1950) es un abogado y agosto de 1945) es un
político peruano. Alcalde de Lima empresario, periodista y político En ambos casos, las acciones no aportaron ninguna solución al
entre 1987 y1989. peruano. Alcalde de Lima entre problema del comercio ambulatorio en el centro de Lima.
1990 y1995.
INSUFICIENCIAS EN LA REORGANIZACIÓN DEL
COMERCIO AMBULATORIO EN LIMA EN LOS 80’S
Debido a los Comerciantes de Carmen Ambulantes solían
problemas de de la Legua, agobiados por posicionarse en
abastecimient los altos tributos y puertas de lugares
o, la presencia licencias, la burocracia y públicos por el
esencial de el no escuchar sus flujo de personas
ambulantes pedidos, amenazaban en en estos, a pesar
aumentó y se ser ambulantes. En la de su prohibición.
expandió por imagen, mercado Carmen
los distritos. de la Legua actual.
En Polvos Azules los comerciantes se quejaban de la abundancia
Las medidas de reorganizar a los ambulantes eran insuficientes, de ambulantes en las calles aledañas. Los dirigentes advirtieron
por la incapacidad de cumplirlas, por la complejidad de las ventas que si las autoridades no los desalojaban, ellos mismos lo harían.
callejeras y su relación con el abastecimiento cotidiano.
El fracaso de las reubicaciones y la debilidad del municipio
La importación de alimentos no satisfacía la subida de demanda y expandieron el comercio informal,. Las autoridades intentaron
los vendedores hacían grandes colas para comprar productos en el negociar con los comerciantes, pero no acordaron nada. Ejemplo:
mercado mayorista. Los conseguían aunque sea por encima del elcampo ferial de Cotabambas fue acondicionado para
precio oficial y los ofrecían en los mercados y ‘’paraditas’’. De otra vendedores de comida, pero estos regresaban a sus puestos
manera, los consumidores habrían quedado desabastecidos. originales, en donde tenían mayores ingresos por su ubicación
estratégica.
EL PROBLEMA DE LA HIGIENE EN LOS MERCADILLOS
DE AMBULANTES
Las condiciones de limpieza de los mercadillos no eran tan
diferentes de los mercados oficiales. Parte de estas paraditas
estaban llenas de basura, insectos y roedores, por efecto del casi
inexistente recojo de desperdicios.

Asimismo, en el Mercado Central la mayoría de restaurantes y


puestos de comida funcionaban sin medidas de seguridad, que
podrían ocasionar un incendio y que no podría atenderse por los
bomberos por la dificultad de atravesar las calles llenas de
Belmont (1990-1995) fue un alcalde de Lima ausente por
sus constantes viajes a Estados Unidos. Su reporte
ambulantes.
migratorio revela que, mientras los ambulantes y la basura
invadían Lima, el ‘Hermanón’ pasaba sus noches en alguna
ciudad de ese país.
-3-
HERMANO AMBULANTE
COMPETENCIA POLÍTICA PARA ATRAER EL VOTO DE
LOS AMBULANTES EN 1986
En 1986 hubo nuevas elecciones municipales. Se presentaron
Barrantes (a la reelección), Jorge del Castillo, entre otros. Esta
situación disminuyó la tensión entre el municipio y ambulantes.

En noviembre de ese año, en el diario La República, se publicó un aviso


firmado por organizaciones de ambulantes de Lima, quienes apoyaban la
gestión del alcalde Barrantes y solicitaban perfeccionar los planes
municipales: FOMA, micro mercados, apoyo crediticio, etc.

En ese año, se desató una competencia política entre los


partidos para atraer el voto de los ambulantes, Por ejemplo, no
solo la Municipalidad ofrecía crédito, el gobierno aprista
promovió crear el Instituto de Desarrollo del Sector Informal.
La demora de los resultados de las elecciones
municipales, por parte del Presidente del JPE El apoyo a los ambulantes fue criticada por la Fedeval, por la falta de
Adolfo Méndez, aumentaba las suspicacias de la iniciativa de la Municipalidad al no poder competir con el gobierno, y
gente de que las elecciones no eran limpias. porque personas podrían pasarse por ambulantes para obtener beneficios..
COMPETENCIA POLÍTICA PARA ATRAER EL VOTO DE
LOS AMBULANTES EN 1986
El presidente García les señaló a los ambulantes que ‘’el problema
Recorridos por centros de del comercio ambulatorio corresponde principalmente a la
votación en las elecciones alcaldía metropolitana’’.
municipales de Lima,
noviembre de 1986.
A finales de la campaña, el presidente García, para apoyar al
candidato aprista Del Castillo y ganar el voto de los ambulantes,
afirmó que alguna vez trabajó como ambulante y que el informal
‘’es uno de los instrumentos más importantes del gobierno para
romper una economía centralista y consumidora de dólares’’.

Con esto, se evidenciaban a los ambulantes como un capital


Luis Bedoya Reyes fue un político apreciable, un gran grupo de votantes a convencer.
abogado y político
peruano, fundador del Por ejemplo, Del Castillo visitó mercadillos de ambulantes, Por su
Partido Popular Cristiano parte, el candidato del PPC, Luis Bedoya Reyes, también trató de
y alcalde de Lima entre acercarse a los ambulantes, quienes no olvidaron sus
1964 y 1969. enfrentamientos contra la comuna en la alcaldía anterior de este.
ENSALZAMIENTO DEL AMBULANTE POR MEDIO DE LA
MÚSICA EN LOS AÑOS 80’S
Varias fuentes muestran el ambulante como personaje de la
Integrantes de ciudad, evolucionando de alguien que obstaculiza la vialidad
Los Shapis urbana, hasta el trabajador contribuyente con la riqueza del país.
(1988)
El grupo musical ‘’Los Shapis’’ y su éxito en los 80’s con el genero
‘’chicha’’ se debió a la migración andina a Lima, esto contribuyó
con consolidar un mercado para los grupos de este género.

Los Shapis abordaron temas urbanos como el esfuerzo personal en


’’Mi tallercito’’ (1981) y la canción ‘’El ambulante’’ (1985).

Al inicio de esta canción, Chapulín el dulce menciona: ‘’cuidado


“Chapulín”
firmando que viene el municipal y te quita tu merca’’, frase familiar para los
autógrafos en ambulantes limeños.
un concierto.
Esta canción es el retrato de una gesta cotidiana, donde la
población es invitada a solidarizarse con el ambulante honesto.
LA IMAGEN POSITIVA DEL AMBULANTE VS. SU
AMENAZA COMO INFORMAL
Un titulo de prensa, tal vez publicado por gremios de vendedores,
llamado El ambulante, difundía noticias para los comerciantes

La edición de noviembre de 1986 anunciaba que la municipalidad


no reubicaría a los ambulantes; rescataba la memoria de las
antiguas luchas, por ejemplo, el acto de celebración del décimo
aniversario de la asociación de trabajadores del Parque
Universitario; y se incluyó una defensa de la música chicha y de
Los Shapis, mencionando la canción ‘’El ambulante’’.

Además de la informalidad del ambulante, estaba la falta de higiene y En este medio el ambulante adquirió su propia identidad:
la posibilidad de enfermarse por el consumo de los alimentos que reconocido en lo urbano, relevante al abastecer al pueblo, y su
vendían los ambulantes, y la falsificación de productos. Por ejemplo, en importancia política lo colocaban como actor relevante de los
la campaña navideña de 1986 se acusó a los ambulantes de vender 80’s..
licores adulterados, panetones y chocolates malogrados. Obviamente, esta imagen positiva convivió con su presencia
amenazante por la informalidad de sus acciones y su posible
vinculo con la subversión terrorista
FINAL DE LA CONTIENDA ELECTORAL DE 1986
Las elecciones las ganó el candidato aprista Jorge del Castillo. Con
Victoria de Jorge la elección finalizada y los vendedores aprovechando la campaña
del Castillo en navideña, la tensión entre los ambulantes y el municipio se
las elecciones
restauró.
municipales a la
alcaldía de Lima,
1986. Henry Pease, el teniente alcalde, les prometió dejarlos vender en
esas semanas, si no interrumpían el trafico vehicular. No obstante
el 12 de diciembre de ese año fueron desalojados del jirón Camaná
por un carro rompe manifestaciones, según las autoridades,
porque obstaculizaban la circulación vehicular.
Jorge del
Castillo de la
mano de Alan
García, durante Así, el gobierno municipal de izquierda terminó su etapa con lo
su gestión mismo que otras gestiones: la represión de los ambulantes.
1987-1989.
-4-
PELIGROS URBANOS
CRISIS ECONÓMICA EN LOS 80’S Y SU RELACIÓN CON
EL COMERCIO INFORMAL
La gestión de Jorge del Castillo (1987-1989) se desarrolló durante
los peores años de la crisis económica de la década de 1980.
En este municipio no se generó política nueva para el problema del
ambulante; se siguió oscilando entre tolerancia y represión.
La crisis y el terrorismo agravaron las condiciones de vida de los
peruanos. El problema del comercio informal paso a segundo plano.
Comenzando el año 1989, un paquete de medidas económicas
golpeó la economía:
❑ Subieron los precios de productos y servicios en más de 50%.
❑ el sueldo mínimo aumentó solo 32%.
❑ Nadie podía prever el precio final de los productos.
En 1988 sucedería el Martes Negro, quizás la peor situación ❑ mercados y tiendas de abarrotes estaban desabastecidos.
política-económica del Perú en el siglo XX; además de cortes de luz, ❑ los ambulantes se las ingeniaban para obtener los productos y
terrorismo, mercados desabastecidos, alza de precio de productos, etc. venderlos, aunque sea por encima del precio oficial.
PROHIBICIÓN DE VENTA DE COMESTIBLES EN LAS
CALLES Y LA REACCIÓN AMBULATORIA
Gran parte de la población limeña
El gobierno decretó la prohibición de venta ambulatoria de
en barrios y A.A.H.H. no tenían
suficientes recursos para comprar comestibles.
en supermercados.
Los ambulantes denunciaron que los altos precios en sus ventas
provenían de funcionarios de ENCI y ECASA, quienes les vendían
productos arriba del precio oficial, anunciando huelga de hambre
si no castigaban a los culpables.

Los comerciantes eran conscientes de que ese comercio era


ilegal, pero señalaban que era su único medio de supervivencia y
que el ambulante era esencial en la distribución de alimentos.

La expansión de ambulantes fue por la La Federación Departamental de Ambulantes anunció un paro de


crisis económica que obligó a reorganizar 1 día de no derogarse este decreto. Decían que no debía
el abastecimiento, mientras que el Estado producirse esto ‘’porque abastecemos al 75% de Lima,
se desmoronaba por falta de autoridad y principalmente en A.A.H.H. y barrios que no tienen suficientes
políticas ambiguas. recursos para comprar en supermercados.’’
VENTA AMBULATORIA DE PRODUCTOS DE SALUD Y LA
RETOMADA AMBULATORIA DE ZONAS ‘’LIMPIADAS’’
En el caso del jirón Lampa, Otro ejemplo es la venta de productos de salud. Desde antes de
algunos vendedores aceptan 1980 los ambulantes ya los vendían, como los anteojos, y cada
su reubicación, pero otros vez más vendedores se ubicaban cerca al Congreso para
protestaron por las calles de
venderlos.
Lima y se enfrentaron a la A pesar del riesgo de adulteraciones de los productos, y de las
policía. En la imagen, Jirón advertencias de especialistas, los civiles los seguían comprando.
Lampa actualmente.
Los ambulantes no eran erradicados, más bien recuperaban sus
lugares perdidos y si los desalojaban, regresaban a poco tiempo.
La política de persecución y desalojo no resultaba. Las zonas
‘’limpiadas’’, como la Plaza San Martín, fueron retomadas por
Los ambulantes no eran vendedores, cómicos, libreros, etc.
totalmente erradicados,
ya que si los En el jirón Lampa, espacio destinado para la construcción de un
desalojaban, regresaban bulevar, el alcalde ordenó el desalojo de los ambulantes. La
a sus espacios perdidos
Central Trabajadora de Ambulantes de Lima Metropolitana se
en un cierto tiempo.
opondría, señalando que los amparaba la constitución.
INTERVENCIONES POLICIALES EN POLVOS AZULES Y EL
CASO DE LA SR. RODRÍGUEZ SÁNCHEZ
En Polvos Azules las contradicciones entre los dirigentes, la necesidad Una humilde vendedora ambulante, Bertha Rodríguez Sánchez, fue
de los vendedores y el temor a la subversión terrorista, se desalojada violentamente de la esquina de los jirón Camaná y Callao.
confabularon para que estallen problemas.
Fue golpeada en la cabeza por un policía, no fue llevada a un hospital
Polvos Azules hasta la intervención de un policía de la Guardia Republicana que
actual.
obligó a trasladarla a un hospital
Polvos Azules
hace 30 años. Bertha Rodríguez Sánchez representa
a la humilde y honesta ambulante que
Unas vendedoras fueron desalojadas del pasaje Santa Rosa por la prospera por sus hijos. En la imagen,
policía, estos aducían que en los ambulantes habían terroristas. Ellas madre comerciante junto a sus hijas,
regresaron a pesar de la represión, y propusieron un quienes la acompañan en la venta.
empadronamiento de ambulantes y carnés para evitar la infiltración de El alcalde de Lima, sr. Del Castillo, la invitó al municipio, rechazó su
terroristas. trato violento, le pidió disculpas, le ofreció un puesto de ventas en el
En este campo ferial, las autoridades ya no podían desalojar a los mercado de Barrios Altos e investigar y sancionar a los
ambulantes, por ser trasladados por el municipio y construir galerías y responsables.
puestos. Solo les quedaba fiscalizar el campo buscando productos Ella y sus hijos fueron víctima de la debacle del Estado, de la
obtenidos por contrabando para promover su cierre. situación económica y de la necesidad de supervivencia.
ACCIDENTES DE TRÁNSITO Y ATENTADOS TERRORISTAS
RELACIONADOS A AMBULANTES
Laburar en las calles también los exponía a otros peligros, como
los accidentes. Por ejemplo, un microbús aparentemente tuvo una
falla mecánica, esto provocó el descontrol del chofer, arrollando a
10 personas en la av. Emancipación y asesinando a 3 ambulantes.

Las acciones de la subversión también causaban víctimas entre


los ambulantes; por ejemplo, una marcha de trabajadores en las
av. Tacna y Emancipación terminó en balacera luego de que se
detonaran bombas molotov. Mientras los ambulantes apagaban el
fuego, los subversivos asesinaron por accidente a un vendedor de
chocolates, David Ramos Pariona.
Esta vulnerabilidad a accidentes de tránsito era de los grandes En la plaza Dos de Mayo, otro comerciante, Zacarías Copitán
riesgos de trabajar en las calles para los ambulantes, algo que aún Colina, en su puesto de comida cerca de una tanqueta policial, fue
se vive en la actualidad. En la imagen, informe televisivo de asesinado por la explosión de un cohete que estaba originalmente
ambulantes expuestos a accidentes de tránsito. dirigido contra el vehículo policial, dejando a 4 hijos huérfanos.
-5-

PATRIMONIO NEGOCIADO
Diversas personalidades e instituciones manifestaron El Mercado Central fue delimitado por medio de una línea blanca,
públicamente su apoyo a la gesta de los ambulantes medida que no fue cumplida por numerosos vendedores ambulantes.

El candidato del Fredemo dialogó con los ambulantes En 1992 el gobierno aplicó un impuesto de 5% a las ventas en la vía
de la avenida Grau, uno de los puntos álgidos de la pública, medida que fue rechazada por los comerciantes de Polvos
ciudad, escuchó sus propuestas y sugirió la posibilidad Azules
de expropiar terrenos para la construcción de
mercados, también planteó ampliar los campos feriales En 1992 el gobierno aplicó un impuesto de 5% a las ventas en la vía
y liberar por las tardes algunas calles del centro para el pública, medida que fue rechazada por los comerciantes de Polvos
uso de los ambulantes. Azules

EHenry Pease, propuso ampliar el reconocimiento del


ambulante como fuente de empleo y comercialización,

Euis Castañeda Lossio, declaró que el desalojo


tampoco era la solución

El regidor Letts señaló que se ofrecerían en venta


alrededor de cuatro mil módulos para los ambulantes, a
su juicio, por un precio módico

También podría gustarte