Está en la página 1de 10

Teoría Contable

SEMESTRE: 2021 B
GRUPO: E2A97 (EC025)
HORARIO: LUNES 18:30-21:30
D O C E N T E : G I S E L L E T O R R E S PA B Ó N
Agenda
1. Activación de conocimientos previos
2. Normatividad vigente de la profesión contable en Colombia
3. Reflexión
4. Comentarios sobre la tarea
5. Tarea de la próxima clase
1. Clase anterior: Activación de
conocimientos previos

¿Cómo el contexto influye en la


medición, el control y la divulgación de
la información contable?
2. Normatividad
1. Cambios en la normatividad colombiana:
2. Conquista y Colonia – Reino de España: Control y vigilancia
3. Inicios: Libros y comprobantes
1. Vigilancia y control gubernamental : Comisario de cuentas cuya función era hacer un examen de los
balances, libros y comprobantes.
2. Decreto 140 de 1905 y Ley 20 de 1905: Ejercer actividades de forma legal y llevar libros de
contabilidad.
3. Decreto 2 de 1906: Se creó la obligación de rubricar los libros de contabilidad en las Cámaras de
Comercio.
4. Misión Kremmerer de 1923: Superintendencias Bancarias y de Sociedades para resolver conflictos y
dar directrices en materia contable.
5. Ley 58 de 1931: Superintendencia de las Sociedades Anónimas para delinear parámetros contables.
2. Normatividad
3. Inicios: Libros y comprobantes
6. Código de Comercio – Decreto 410 (1971):
a. Llevar contabilidad, registrar libros en la Cámara de Comercio, elaborar balances, llevar inventarios,
estados de resultados, sanciones por falsedades, revelación a la Asamblea (Artículo 446), Revisor
fiscal (velar por la contabilidad y las normas).
4. Revelación de la información contable y financiera
1. Pronunciamiento 1 de 1977: Principios contables y normas para la presentación de Estados Financieros.
a. Presentar información financiera confiable, equitativa y comprensible.
b. Decreto 2160 de 1986: Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados (PCGA).
c. Constitución Política de 1991: Cambio cultural, social, político, económico y tecnológico.
d. Decreto 2649 de 1993: Utilidad de la información para la toma de decisiones.
e. Decreto 2650 de 1993: Plan Único de Cuentas (PUC) – sistematización y ordenamiento de la
información contable.
2. Normatividad
5. Otras leyes
1. Ley 222 de 1995: Normas de revelación y aclaraciones.
2. Ley 190 de 1995: Estatuto Anticorrupción – Obligatoriedad de llevar contabilidad para personas
jurídicas y naturales. Se amplía la base.
3. Ley 1116 de 2006: Insolvencia empresarial – Reorganización y procesos liquidatorios.

6. Norma en debate: Ley 1314 de 2009 – Adopción de las Normas Internacionales de


Información Financiera
1. Herramientas informáticas
2. Manejo de una segunda lengua (Inglés)
3. https://niif.com.co/
2. Resumen
1. Contextos de producción y/o de medición
2. Cambios en la regulación del oficio contable
3. Normas: Constitución, leyes, decretos, normas de entidades de vigilancia y control, entre
otros.
3. Reflexión
¿Por qué crear información contable?
¿Para quién crear información contable?
¿Cómo se crea y se comunica la información contable?
4. Comentarios de la tarea
1. Ortografía
2. Lineamientos de la tarea
3. Resultados y calificaciones
5. Tarea de la próxima clase
Por favor revisar el programa.

También podría gustarte