Está en la página 1de 19

Población en el

mundo
Geografía humana y población
Geografía
 Es la disciplina que trata del estudio, la descripción o de la representación gráfica
de la Tierra.​En sentido amplio es la ciencia que estudia la superficie terrestre,
las sociedades que la habitan y los territorios, paisajes, lugares o regiones que la
forman al relacionarse entre sí.
Geografía humana
 Se llama geografía humana o antropogeografía a la segunda gran división de la
Geografía, junto con la geografía física. Se ocupa, a diferencia de esta última, del
estudio espacial de las sociedades humanas y sus relaciones con el medio ambiente.

 Trata con los aspectos espaciales de la existencia humana, como está distribuida la
gente y sus actividades es en espacio, como lo usan y perciben, como crean y
sustentan los lugares hechos sobre la superficie de la tierra.
 Es la rama de la geografía que estudia la población humana, su estructura y sus
actividades cualesquiera que sean, económicas, sociales culturales o políticas, en su
contexto espacial.
Ramas de la geografía humana
 Geografía poblacional. Estudia la distribución humana sobre la superficie terrestre, y los
procesos históricos que la determinan.
 Geografía económica. Centrada en los patrones económicos y su historia, y especialmente
la distribución en la Tierra de los factores económicos, sean materias primas, centros
industriales, etc.
Ramas de la geografía humana
 Geografía cultural. Estudia el modo en que la cultura humana se vincula con su ubicación
geográfica y cómo esta última determina sus patrones de intercambio.
 Geografía política. Centrada en el estudio de los espacios políticos: países, estados, etc.
 Geografía médica. Estudia la incidencia del emplazamiento geográfico en la salud de las
poblaciones y en el modo particular en el que envejecen.
Campos de estudio
 La distribución e interrelación de las poblaciones y culturas en la superficie
terrestre.
 El modo específico en que éstas interactúan con su medio ambiente.
 El modo en que organizan sus sistemas políticos, económicos y sociales como parte
de su ubicación geográfica.

 Esto permite un enfoque espacial de las actividades humanas, lo cual a su vez


permite a su vez abordar problemas de tipo histórico, político, cultural o social.
Importancia
 La geografía humana constituye un importante campo de estudios en la actualidad,
especialmente luego de que surgieran las perspectivas teóricas globales, que exigen el
estudio de flujos migratorios, dinámicas de comercio internacional y demás procesos
humanos complejos, que involucran Estados, culturas e individuos.
 Por otro lado, la perspectiva plural de la geografía humana aporta al campo de estudio
de la geografía general un elemento indispensable, pues a lo largo de los miles de años
de presencia humana en la Tierra, hemos paulatinamente hecho sentir nuestra
presencia a través de la modificación del entorno que nos rodea.
Ejemplos de geografía humana
 Investigaciones globales o regionales del desplazamiento humano: inmigración, emigración
y otras formas de movimiento poblacional.
 Estudios sobre la constitución política de las regiones del planeta, así como de los factores
económicos, culturales y sociales que inciden a la hora de la creación de nuevos Estados.
 Evaluaciones económicas de un territorio para la identificación de recursos naturales
explotables.
 Evaluación de las tendencias en la expansión de la mancha urbana de las ciudades.
Población
 Por población se hace referencia habitualmente al conjunto de seres humanos que
hacen vida en un determinado espacio geográfico o territorio. Es decir, suele
referirse a la población humana.
 Por extensión, la palabra población se utiliza también para referirse al conjunto de
viviendas y otras infraestructuras que ocupan un espacio, de forma similar al
término 'localidad'.
 La palabra población procede del latín populatĭo, que significa ‘multitud’. A su
vez, populatĭo deriva del latín clásico populus, que quiere decir ‘gente’ o ‘pueblo’.
Componentes de la población
 La tasa de natalidad: el número de nacimientos que se produce en un año por cada
mil habitantes.
 La tasa de mortalidad: el número de defunciones que se producen en un año por
cada mil habitantes.
 Las migraciones: el número de inmigraciones y emigraciones que se produce en un
año por cada mil habitantes.
Población
mundial
La población en el mundo

 En 1950, cinco años después de la fundación de las Naciones Unidas, se estimaba que
la población mundial era de 2.600 millones de personas. Se alcanzaron los 5.000
millones en 1987 y, en 1999, los 6.000 millones. En octubre de 2011, se estimaba que
la población mundial era de 7.000 millones de personas. Para conmemorar este
acontecimiento histórico, se puso en marcha un movimiento global llamado "Un
mundo de 7 mil millones". Se espera que la población mundial aumente en 2.000
millones de personas en los próximos 30 años, pasando de los 7.700 millones actuales
a los 9.700 millones en 2050, pudiendo llegar a un pico de cerca de 11.000 millones
para 2100.
Los países más poblados

 Un 61% de la población mundial vive en Asia (4.700


millones), un 17% en África (1.300 millones), un 10% en
Europa (750 millones), un 8% en Latinoamérica y el
Caribe (650 millones) y el 5% restante en América del
Norte (370 millones) y Oceanía (43 millones).
 China (1.440 millones) e India (1.390 millones)
continúan siendo los países con mayor población.
Ambos cuentan con más de 1.000 millones de personas
y representan el 19% y 18% de la población mundial
respectivamente. Se espera que, sobre 2027, India
supere a China como el país más poblado del mundo.
África, el continente que más
rápido crece
 Se prevé que más de la mitad del crecimiento demográfico mundial desde hoy hasta
2050 tenga lugar en África. Este continente cuenta con la tasa de crecimiento
demográfico más alta en sus principales regiones. Se espera que el África
subsahariana doble su población para 2050. 
Factores que influyen
en el crecimiento

 Tasas de fecundidad: El futuro crecimiento de la población depende en gran medida de la


tendencia que vayan siguiendo las tasas de fecundidad. Según los datos del estudio "World
Population Prospects (2019 Revision)" (Perspectivas demográficas mundiales de la ONU,
revisión 2019), se espera que el nivel mundial de fecundidad pase de 2,5 niños por mujer en
2019 a 2,2 en 2050. 
 Aumento de la longevidad: En general, se ha conseguido aumentar la esperanza de vida
considerablemente en los últimos años. Se estima que la esperanza de vida al nacer
aumentará, de manera global, de 72,6 años en 2019 a 77,1 en 2050.
Distribución de la población
 Factores físicos y humanos condicionan la ocupación de un espacio geográfico
determinado.
 El 90% de la población mundial se concentra en la zona templada del Hemisferio
norte, siendo los continentes más poblados Europa y Asia que acogen al 86% de las
personas a nivel mundial, seguidos de América, África y Oceanía.
Distribución de la población
 En la actualidad, la población mundial tiende
a concentrarse en el hemisferio norte y en
zonas ricas en recursos naturales; sin
embargo, estos a su vez se localizan con
mayor abundancia en ciertos puntos del
planeta, de modo que las diversas poblaciones
humanas son más abundantes en unas zonas
que en otras.
Factores que determinan la
distribución
  Geográficos. El relieve, el suelo, el clima, la temperatura y la precipitación de un
área ejercen un papel muy importante en la población de un área.
  Culturales. Las costumbres y conocimientos tecnológicos pueden influir mucho.
Las áreas fuertemente industrializadas, como muchas de Europa, suelen atraer a
más personas como resultado de las oportunidades de empleo que implica el
desarrollo de las industrias.
  Demográficos. Los cambios en la densidad de población de un área son influidos
por aspectos propios de la demografía. Si el índice de natalidad es muy alto, la
población de un lugar tiende a ser muy grande, o posiblemente lo contrario si la
mortalidad es muy alta.

También podría gustarte