Está en la página 1de 54

Trastornos del

lenguaje en el niño

José Luis Gallego Ortega


USO

PRAGMÁTICA

FONOLOGÍA
FONÉTICA
SEMÁNTICA
MORFOLOGÍA
SINTAXIS

CONTENIDO FORMA
Principales Trastornos
Trastornos fonológicos
Trastornos en la
TRASTORNOS DE articulación Trastornos fonéticos
LENGUAJE/HABLA/
VOZ Trastornos en la voz Disfonías (ronqueras)
MÁS FRECUENTES
Afonías

Retrasos de lenguaje Retrasos simples del lenguaje


Disglosias (dislalias orgánicas)
Trastornos en la
articulación de Dislalias audiógenas
carácter orgánico

TRASTORNOS DE Disartrias
LENGUAJE/HABLA Trastornos en el Tartamudez infantil (disfluencias)
MENOS habla
FRECUENTES Disfasias (TEL)
Retrasos de lenguaje
Afasias
Mutismo
Trastornos
Fonológico
s
Trastornos fonológicos
Respiración‐Fonación‐Articulación

Término genérico para todo tipo de problemas de habla, en los que


se ve afectada la articulación, la percepción y/o la
representación mental de los sonidos de la lengua.
Trastorno FONOLÓGICO Trastorno FONÉTICO
 Son desórdenes funcionales de  Aluden a una dificultad
carácter asistemático y persistente, articulatoria por incoordinación
que se vinculan a aspectos
motriz e imprecisión en la
perceptivos y organizativos del
código fonológico.
producción de los sonidos del
 Aluden a la persistencia de habla.
procesos fonológicos de  Se relacionan con la motricidad
simplificación del habla . de los órganos activos de la
 Tradicionalmente se denominan articulación para adoptar la
dislalias o dificultades funcionales posición correcta al intentar
del habla. producir un sonido concreto.
Trastornos fonológicos
Se utiliza como término genérico para todo tipo de problemas de
habla, en los que se ve afectada la articulación, la percepción y/o
la representación mental de los sonidos de la lengua.
1. Dificultades de discriminación auditiva, que no permite
discernir las características de los sonidos
(sordos/sonoros, dentales/velares, oclusivos/fricativos) o
C los intervalos precisos entre sonidos, la entonación, el
ritmo y la intensidad.
U
A .
2. Dificultades en la ejecución de los movimientos
S articulatorios precisos. En este caso, se trata de una
deficiencia de tipo visual, bien derivada de algún déficit
A en este sistema o por falta de atención, concentración o
discriminación visual, que impide que se complete el
S correcto proceso de imitación que subyace en la
adquisición del lenguaje.
.
Evaluación

Diversas técnicas e instrumentos: entrevista clínica,


observación sistemática, administración de
pruebas (estandarizadas y no estandarizadas).

¿las dificultades están en ¿las dificultades están


la percepción u en la ejecución
organización del código motriz de la palabra?
fonológico?

¿en ambos?

Conocer los procesos de


simplificación del habla
Evaluación ¿QUÉ?

•Tipo de respiración
RESPIRACIÓN Y SOPLO
•Capacidad respiratoria
•Intensidad, direccionalidad y ctrol del soplo

•Discriminación de la intens., tono y timbre


•Discriminación y memoria auditiva de sonidos,
AUDICIÓN logotomas y palabras
•Adecuación signifte/sigdo sonoro

• Motricidad
y funcionalidad de labios,
MOTRICIDAD BUCOFACIAL
maxilares
lengua, y paladar

•Errores de topografía vocal:


ARTICULACIÓN Omisión,
Sustitución,
Inserción, Distorsión, Inversión.
FONEMÁTICA
•Procesos de simplificación del habla
Evaluación ¿CÓMO?
Pruebas y Test Pruebas no
estandarizadas
•La Evaluación fonológica del habla
infantil (Bosch, 2005).
•Análisis del Retraso del Habla -A- •Imitación Provocada (lenguaje
RE-HA- (Aguilar y Serra, 2003). repetido).
•Prueba de Evaluación del Desarrollo
Articulatorio (Miras y Fernández, •Producción Verbal Provocada
1998). (lenguaje dirigido).
•Las pruebas PREFO-1 y PREFO-2
(González Valenzuela, 1994). •Producción Verbal Espontánea
•Examen Logopédico de la (lenguaje espontáneo).
Articulación -ELA- (García et al.,
1991). ERRORES
•Registro Fonológico Inducido
(Monfort y Juárez, 1989). SUST – OM – INS – DIST ‐ INV.
Intervención ¿QUÉ, CÓMO?

•Respiración •Acts. de soplo. Respir. nasal y bucal. Control y frecuencia.

•Acts. de discriminación auditiva: identificar las cualidades


sonoras de algunos instrumentos u objetos, clasificar objetos
•Audición sonoros…; fonética: discriminar fonemas en sílabas y
palabras, o diferenciar pares de palabras semejantes…; de
memoria auditiva: reproducir determinadas secuencias y
estructuras rítmicas, como la-la-la, etc.

•Ejercitación de los órganos que intervienen en la articulación


•Motricidad
de los fonemas (boca, labios, lengua y paladar).
buco-
facial
•Articulación •Acts. teniendo en cuenta modo-punto de articulación.
Intervención de la articulación

SUGERENCIAS GENERALES

•Regla de oro: “llegar a tiempo”.


•Atención directa/indirecta.
•Respetar el orden de adquisición de los fonemas de la lengua.
•Posible secuencia: 1º estimular la capacidad articulatoria del
niño, reproduciendo movimientos y posturas; 2º automatizar
patrones de habla para la reproducción de los sonidos más
difíciles; 3º articular los sonidos difíciles dentro de palabras
significativas para el niño; 4º generalizar esas articulaciones.
•Intervención planificada y personalizada.
•Contexto lúdico.
•Normas generales de atención.
Trastornos Orgánicos:
•Disglosias
•Disartrias
Trastornos orgánicos

La articulación del lenguaje


depende
 Sistema nervioso  Aparato fonoarticulador

Disartria Dislalia orgánica (Disglosia)

Trastornos articulatorios

 Cuando existe una afectación del  Cuando los órganos del sistema
sistema nervioso. articulatorio presentan una lesión
o malformación.
Disglosias
• Son alteraciones del habla provocadas por
anomalías o malformaciones de los órganos
encargados de la articulación de los fonemas.
• Pueden tener un origen congénito o
adquirido.
• Su denominación específica proviene del
órgano responsable de la articulación
defectuosa de los fonemas.
Labiales Mandibulares
Palatales

DISGLOSIAS
Nasales Dentales

Linguales
Disartrias: síntomas
• La palabra disartria deriva del griego (dys=defecto y
arthron=articulación).
• Son trastornos secundarios a lesiones en el sistema nervioso, de
etiología diversa, que generan alteraciones motoras en el
habla, de intensidad variable según el tipo y gravedad.
• Manifestaciones: dificultades en la calidad de la voz (disfonías
neurológicas), descoordinación de movimientos bucofaríngeos
(incluyendo masticación y deglución), disfunciones prosódicas, e
incoordinación fonorrespiratoria.
• Afectación: Rp – F – Rs – P – A.
1. Trastornos de motricidad general.
2. Trastornos sociales y comunicativos.
3. Trastornos de la motricidad articulatoria.
4. Trastornos de pronunciación.
5. Trastornos de la respiración.
6. Trastornos de voz.
7. Trastornos en la entonación.
Tipos de disartrias
Neurona motriz inferior.
Flácida Fonación (imprecisión consonántica, frases cortas y voz ronca),
Resonancia (hipernasalidad) y Prosodia (ritmo, entonación).

Neurona motriz superior.


Espástica Fonación (voz ronca), Resonancia (hipernasalidad) y Articulación
(articulación de las consonantes es poco precisa, distorsiones vocálicas ).

Cerebelo.
Fonación (voz monótona), Prosodia (prolongación de fonemas y de los
Atáxica intervalos entre ellos) y Articulación (imprecisiones articulatorias y
distorsiones vocálicas, habla lentificada).

Lesión en Sistema Extrapiramidal.


Habla imprecisa, defectuosa, monótona y lenta. Voz ronca y débil.
Hipocinética Alteraciones prosódicas (acento reducido, silencios inapropiados) y las
variaciones en el ritmo articulatorio.

Lesión en Sistema Extrapiramidal. respiración,


Hipercinética fonación, resonancia, prosodia y articulación.
Disglosia vs. Disartria

Descripción Denominación

Dificultades articulatorias por


DISGLOSIA
anomalías en los órganos
periféricos del habla

Desórdenes en la expresión
por disminución del DISARTRIA
control/ejecución motora
ANARTRIA
Evaluación de las disglosias
•Evaluación multiprofesional.
•Dimensiones evaluables: órganos bucofonatorios,
funciones orofaciales, praxias bucofonatorias,
discriminación auditiva y articulación.
•Detectar las repercusiones sobre el habla y la
comunicación.
•Información familiar y del tutor.
•Disfunciones en la articulación: omisión,
sustitución, inserción o distorsión de uno o más
fonemas.
Evaluación de las disartrias
•Evaluación multiprofesional: médicos, logopedas, tutores,
psicopedagogos, fisioterapeutas, asistentes sociales y la familia.
•En general: respiración, fonación, resonancia, prosodia y articulación.
Tb. dominio corporal y funciones orofaciales.
•Padres: 1º meses de vida del niño (motricidad, lenguaje,
alimentación…).
•Neurólogo: facilita y orienta la evaluación logopédica, así como el
conocimiento de los posibles trastornos asociados.
•Otorrinolaringólogo: bases anatómico-funcionales afectadas.
•Fisioterapeuta: maduración motriz del niño.
•Psicólogo: nivel cognitivo y de socialización.
•Educador (informe pedagógico): discrepancias entre ctos. del niño y
exigencias del currículo.
•Logopeda: eval. de la comunicación y el lenguaje y propuesta de
PIP.
Intervención de Disglosias
•Procedimiento: 1) tratamiento quirúrgico y/u ortodóncico o
protésico; 2) tratamiento logopédico con especial atención a los
movimientos de los distintos órganos bucales, la articulación, la
deglución, la respiración y el soplo.
•Interdisciplinar. Pediatra

Odontólogo Otorrinolaringólogo

EQUIPO
Ortodoncista INTERDISCIPLINAR Cirujano
maxilofacial

Psicológo
Logopeda Familia
Intervención de Disglosias

Masajes, estimulación de labios: soplar, succionar,


Labiales movimientos faciales y buco-faciales.

Motricidad de lengua, labios y mandíbulas. Si disostosis


Mandibulares mandibular, atención a los problemas respiratorios y de
succión. Si progenie, ortodoncia.

Tratamiento protésico u ortodóncico. Siempre, hábitos


Dentales saludables.

Linguales Acts. linguales y labiales, y, en su caso, masajes, ejercicios


de masticación, succión y deglución.

Palatales y Reeducación de la respiración y el soplo: juegos de soplo,


nasales succión, gárgaras, bostezos…
Intervención de disartrias
•Atención global del niño: posturas y movimientos corporales, ctrol
tronco, cabeza, extremidades y sobre los aspectos relacionados con
fonorrespiración, relajación, motricidad buco-facial y la ejecución de
las funciones orofaciales (succión, masticación, deglución) y control
del babeo (sialorrea).
• Primero atención del ámbito corporal y dp. intervención fonética.
•Dimensiones de la intervención para facilitar la inteligibilidad del
habla:

-Equilibrio general y control postural.


-Incremento y coordinación de la capacidad respiratoria.
-Desarrollo de la motricidad buco-facial.
-Reeducación de la fono-articulación.
-Aspectos prosódicos del lenguaje.
Tartamudez
Tartamudez: caracterización
•Trastorno de inicio en la infancia, el cual afecta a la fluidez del
habla y se caracteriza por interrupciones en la producción de los
sonidos (ASHA, 2012) .
•Alteración en la fluidez y en el patrón de habla por una
marcada y frecuente aparición de uno (o más) de las siguientes
manifestaciones (DSM-5-APA, 2013):
1. Repetición de sonidos y sílabas.
2. Prolongaciones de sonidos de consonantes o vocales.
3. Palabras fragmentadas (p. ej., pausas dentro de una palabra).
4. Bloqueos audibles o silenciosos (pausas en el habla).
5.Circunloquios (sustituciones de palabras para evitar palabras
problemáticas).
6. Palabras producidas con un exceso de tensión física, y
7. Repeticiones de palabras monosilábicas (p. ej., “Yo-yo-yo le
veo”).
Tartamudez: caracterización
•Sobreviene tanto por una combinación de factores internos
(predisposición) como por incapacidad del hablante para
responder a las exigencias del entorno (medio ambiente
exigente).

•Trastorno variable en intensidad, ritmo y tiempo de habla, que


alude a hablantes que muestran ciertas peculiaridades de
expresión (disfluencias, vacilaciones, bloqueos, pausas
inadecuadas, repeticiones o prolongaciones involuntarias de
sonidos o sílabas…) en combinación con otras manifestaciones
no lingüísticas (tics, rigidez en el cuello, respiración irregular,
excitación o tensión, incoordinación de los grupos musculares
implicados en la dicción…), sin que se pueda constatar daños
orgánicos ni lesiones en los órganos de la articulación.
Tartamudez: tipos
• Tartamudeo fisiológico, primario o
Criterio evolutivo de desarrollo; tartamudeo
esporádico o transitorio; y real
tartamudeo.

• De tipo psicológico; de tipo


Criterio etiológico
neurológico; y de tipo lingüístico.

Criterio sintomatológico • Clónico; tónico; y mixto.

Criterio severidad • Ligero; moderado; severo o


grave.
Proceso del tartamudeo
Influencias del
entorno
Familiar
Social y
Obsesión por el lenguaje
escolar Exigencias desmesuradas
Modelos lingüísticos
Castigos inadecuados
Hablas rápidas
Presiones excesivas Niño con escasa Efectos en el habla
Modelos fluidez verbal
lingüísticos Genera Bloqueos
Castigos por hablas Titubeos
inadecuadas Ansiedad en el uso del lenguaje
Vacilaciones
Otros efectos Provoca Interrupciones
Mayor des. ling.
Percepción disfluencias por el niño
Efectos

Inseguridad Generalización de los efectos


Tensión muscular
Alteraciones Miedo a hablar
Aparición de la Tartamudez Conductas de
psicofisiológicas
evitación
NIÑO SUSCEPTIBLE DE PRESENTAR EL Otros trastornos
TRASTORNO concomitantes
Evaluación ¿QUIÉN?
AGENTES DATOS A RECABAR
- Frecuencia del tartamudeo.
Profesional - Intensidad de las disfluencias.
- Nº de palabras que tartamudea por minuto (en lectura, en lenguaje conversacional, en lenguaje
dirigido).
- Tipo de tartamudeo.
- Conductas
Contexto delnotartamudeo
verbales percibidas.
(situaciones, personas, temas de conversación).
- Características específicas del tartamudeo (pausas, repeticiones, bloqueos...).
- Pronóstico.
- Otros.

- Peculiaridades de la evolución del lenguaje.


Familia - Valoración de las disfluencias.
- Origen del trastorno.
- Posibles factores responsables de su inicio y mantenimiento.
- Relevancia que se otorga al trastorno.
- Circunstancias que agravan el problema.
- Evolución del trastorno.
- Antecedentes familiares, si los hubiere.
- Medidas correctivas empleadas, en su caso.
- Tratamientos recibidos y efectos.
- Otros.
- Repercusiones del trastorno en los aprendizajes.
Educador - Repercusiones del trastorno en el ambiente del aula.
- Situaciones proclives en el aula a generar episodios de tartamudeo.
- Medidas compensadoras utilizadas.
- Efectividad de dichas medidas.
- Otros.
Evaluación ¿QUÉ?
1. Variables fisiológicas:
1. Respiración (tipo, anomalías, duración, cambios…).
2. Tensión/distensión muscular (sincinesias corporales, gestos
faciales, espasmos, rigidez, tics, enrojecimiento, palidez…).

2. Variables lingüísticas y relativas a la propia dicción:


1. Alteraciones léxico-semánticas.
2. Alteraciones morfosintácticas.
3. Alteraciones pragmáticas.
4. Alteraciones fonoarticulatorias.
5. Alteraciones prosódicas.
3. Variables cognitivas:
1. Expectativas de tartamudeo.
2. Evaluación de la situación.
4. Variables conductuales (mutismo e inhibiciones, retraimiento y logofobia,
reacciones, mecanismos autocompensadores…).
Evaluación ¿CUÁNDO: SIGNOS DE ALERTA?
•Prolongaciones de sonidos: cuando el niño, de forma reiterada, prolonga la
articulación del primer fonema (sonido) de la palabra (Mmmmmmamá).
•Repeticiones múltiples. Que un niño repita frecuentemente la primera sílaba
de la palabra puede ser el inicio de algo más complejo.
•Vacilaciones reiteradas. La presencia casi sistemática de indecisiones en el
habla, a la hora de seleccionar el léxico que un niño utiliza (ummm…
ummm…eehhh…eehhh…).
•Tensión en los músculos faciales. Cuando aflora cierta tensión facial en la
producción de algunos vocablos.
•Evitación de algunos vocablos. La existencia de pausas excesivas e
inadecuadas en el habla de un niño.
•Instantes de angustia o inquietud. El “miedo a hablar”, reflejado fugazmente
en el rostro del niño.
•Estremecimiento corporal. La tensión corporal, especialmente perceptible en
mandíbulas, labios y cuello, al enfrentarse a la articulación de algunos
sonidos
Evaluación ¿CUÁNDO?
INDICADORES
a) se esfuerza a la hora de emitir una palabra;
b) exhibe repeticiones y/o prolongaciones de palabras en el 5% del total
del habla;
c) muestra signos de evitación y reacciones negativas hacia el habla;
d) manifiesta movimientos asociados al habla;
e) emite prolongaciones que superan el 25% de las faltas de fluidez
totales;
f) existe una clara preocupación o ansiedad en su entorno familiar.
CRITERIOS
1. Cuando los bloqueos y/o prolongaciones de sonidos excede del
25%.
2. Cuando persisten las prolongaciones y/o repeticiones de sonidos en la
primera sílaba de la palabra, sea cual sea la longitud de ésta.
3. Cuando se sobrepasa la tasa del 3% de tartamudeos en palabras
emitidas y genera preocupación en al menos un adulto relacionado
con el niño.
Estrategias de valoración

NORMALIDAD

No + del 5% de disfluencias entre palabras y del 1% en su interior.

a) Computando el nº de palabras (o sílabas)


tartamudeadas por cada cien emitidas.
b) Registrando el nº de errores cometidos: repeticiones de
sonidos, sílabas, palabras o frases; interjecciones;
prolongaciones de sonidos; silencios; etc.
c) Combinando ambas estrategias.
Evaluación ¿CÓMO?

1. Técnicas y estrategias para la obtención de datos


Principal técnica: la observación (sistemática, cualitativa,
diferenciada e integral)
Estrategias básicas:
•Lenguaje espontáneo o conversacional
•Lenguaje dirigido
•Lectura
2. Recursos para la obtención y el registro de datos
•Escalas
•Guías
•Inventarios
•Vídeo
Atención del tartamudeo infantil

•Dos orientaciones:

1)una actuación indirecta centrada en el entorno


comunicativo del niño para mejorar su habla.

2)una intervención directa sobre el propio niño para


modificar su habla.

•Aspectos a considerar:
- edad del niño,
- intensidad del trastorno
- efectos que provoca
Atención del tartamudeo infantil
LO QUE SÍ SE DEBE HACER LO QUE NO SE DEBE HACER

 Utilizar un lenguaje sencillo,  Interrumpir su mensaje mientras habla.


comprensible y adaptado a sus necesidades.
claro,  Exigirle que hable con mayor rapidez.
 Evitar burlas y riñas por su habla.  Anticiparse a lo que el niño quiere decir.
 Propiciar un ambiente distendido y seguro.  Hablarle precipitadamente.
 Evitar que el niño tome conciencia de su habla
 Corregirle de manera sistemática.
y la perciba como problemática.
 Alejarse de actitudes sobreprotectoras.  Comprometerle para que ante
directivas.
y/o hable
determinadas personas.
 Intentar reducir su excitación, tensión.  Mostrarse impaciente cuando habla.
 Rechazar muestras de  Reprobar su forma de hablar.
desaprobación o ansiedad.  Rehusar hablar con el niño.
 Dejar de corregir el tartamudeo y asegurarse de  Propiciar situaciones de tensión.
que nadie lo hace.  Tratar el tartamudeo como una desgracia.
 Prestarle atención durante la conversación, sin  Hablar por el niño o concluir sus frases.
interrumpirlo. No exigirle que hable, ni hablar
 Exigirle que hable bien.
por él.
 Preocuparse más del contenido del mensaje  Castigarle por su forma de hablar.
que de cómo lo dice.  Proponerle situaciones comunicativas
 Permitirle hablar sin corregir su pronunciación ni probable
de fracaso.
su gramática.  Burlarse de su habla o mostrar una falsa
 Eludir cualquier presión sobre el habla del niño. indiferencia.
TRATAMIENTO DE LA TARTAMUDEZ EN JÓVENES Y ADULTOS

-Modificar los pensamientos negativos


inadecuados
Objetivos - Aprender una nueva forma de hablar
- Expresarse de forma fluida.

- Dimensión cognitiva
- Dimensión verbal-motora
Componentes - Dimensión afectiva-emocional
PROGRAMA - Dimensión comunicativa
DE
INTERVENCIÓN
-Técnicas, procedimientos y
estrategias
Decisiones - Tareas-tipo (actividades)
- Tipo de sesiones
metodológicas - Temporización del programa

- Análisis del diseño del programa


Evaluación - Análisis del desarrollo del programa
Intervención: técnicas y estrategias
•Habla enmascarada.
Técnicas basadas en disfunciones •Habla rítmica.
del feedback •Audición demorada.
•Habla “en eco”.

•Reforzamiento positivo.
Técnicas basadas en el •Tiempo fuera
condicionamiento operante •Extinción.

•Entrenamiento asertivo.
•Terapia cognitiva (resolución de
Técnicas de sensibilización problemas o el entrenamiento en
autoinstrucciones).
•Desensibilización sistemática.
Técnicas de desensibilización •Relajación.

•Habla “gesticulada”.
Otros recursos •Habla “en soplo”.
•Habla silábica:
•Habla lentificada.
Disfonías
La voz: trastornos
•La voz es el sonido que produce el aire expulsado de los
pulmones al salir de la laringe, por vibración de las cuerdas
vocales, cuyo resultado obedece principalmente a la
configuración y acción de los órganos de la articulación y las
cavidades de resonancia.
•Los trastornos de la voz (disfonías) son debidos a lesiones,
afecciones laríngeas o anomalías físicas o defectos congénitos
en las cuerdas vocales.
•En las disfonías existe una alteración de las cualidades de la
voz:
-Intensidad (grado o amplitud del sonido vocal).
-Tono (cualidad del sonido, dependiente de su frecuencia).
-Timbre (calidad del sonido).
-Duración de la emisión vocal (tiempo transcurrido).
Disfonías: variables condicionantes

Sistema
respiratorio

Órganos
fonatorios Sistema
y de emocional
resonancia DISFONÍAS

Sistema Sistema
muscular
nervioso Posiciones

corporales
Clasificaciones: propuesta clásica
•Laringitis. Inflamación. Reposo de voz y eliminación
de irritantes.
•Nódulos. Son formaciones de pequeño tamaño: Quirúrgico
OR
•Pólipos. Formación inflamatoria generalmente unilateral.
GÁ Reeducación vocal
NI Lesión •Edema fusiforme. Lesión de las cuerdas vocales.
CAS •Pseudoquiste
Microcirugía. seroso. Edema. Intervención quirúrgica y
reeducación pre y posquirúrgica.
•Papilomas. Tumor epitelial benigno. Quirúrgico.
•Disfonías hiperquinéticas, caracterizadas por una tensión
excesiva de las cuerdas vocales que impide su óptimo
FUN funcionamiento y cuya causa puede ser la hipertonía o los
abusos vocales (gritos, forzar la voz...).
•Disfonías hipoquinéticas, que se producen por la
CIO Abuso incapacidad o dificultad para el cierre total de las cuerdas
NA vocales, por una insuficiente tensión muscular, que bien podría
LES derivarse de sobreesfuerzos o lesiones, como los pólipos
(tumores formados en algunas mucosas) o los nódulos
(agrupación celular o fibrosa que forma un nudo), que
exigen un sobreesfuerzo vocal.
Clasificaciones: propuesta de Le Huche y Allali
•Disfonías disfuncionales, en las que existe una alteración de la función
vocal por un trastorno del acto vocal. Incluyen aquellas en las que no existen
lesiones laríngeas específicas (disfonía disfuncional simple) y aquellas en
las que una lesión laríngea complica el proceso disfuncional base (disfonías
disfuncionales complicadas). Además, consideran formas particulares de las
disfonías disfuncionales.
•Causas: sobresfuerzo vocal mantenido, factores desencadenantes
(procesos ORL, factores psicológicos, debilitamiento general, tos pertinaz…)
los factores favorecedores (estrés y la presión social, una técnica vocal
defectuosa, ambiente contaminado, presencia de disfónicos o sordos en el
medio habitual…).
•Disfonía disfuncional simple (sin lesiones laríngeas) y la disfonía
disfuncional complicada (con alguna alteración o lesión laríngea).
•Formas particulares de las disfonías disfuncionales, como la disfonía
infantil o los trastornos del cambio o muda de la voz.
•Una variante de la disfonía es la rinofonía (alteración de la resonancia) que
puede ser abierta a causa de un insuficiente cierre del velo del paladar con
escape nasal, o cerrada como consecuencia de una obstrucción nasal.
Evaluación multidimensional
•Exploración foniátrica
-Descripción de la estructura y la función de las cuerdas vocales.
-Valoración de la musculatura fonadora.
-Estimación de la vibración cordal.
-Calidad vocal.
-Diagnóstico del trastorno vocal.
•Exploración funcional
-Descripción de la problemática vocal y sus repercusiones (trascendencia,
intensidad, evolución, esfuerzo, impulsividad, nerviosismo…).
-Peculiaridades del habla.
-Momento en que aparecen las dificultades vocales.
-Causas del trastorno y/o condicionantes que lo generan (hábitos,
enfermedades...).
-Modo de aparición: súbito, progresivo, reiterativo.
-Características de la voz (intensidad, tono, timbre, resonancia).
-Síntomas que presagian una disfonía.
-Comportamiento fonatorio (posturas, movimientos, control muscular,
respiración).
-Reacciones de quienes le rodean.
Intervención: abordaje integral

Posturas
corporales

Higiene Abordaje integral Respiración


vocal de las
disfonías

Control
Impostación muscular
vocal
T.E.L
.
TEL: descripción y causas
•Sintagma genérico para designar a un heterogénea grupo de niños
con limitada capacidad expresiva y comprensiva del lenguaje, en
ausencia de otros déficits previos (neurológicos, sociales,
perceptivos, cognitivos, motrices, o daños cerebrales).
•El término “específico” pretende poner de manifiesto que otras
funciones cognitivas, incluyendo las habilidades motoras y de
atención, alcanzan niveles de desarrollo dentro de la normalidad.
Diagnóstico por excusión.
•Características generales: a) un retraso significativo de por lo
menos 6 meses en el lenguaje expresivo y/o receptivo; b) una
diferencia de alrededor de 12 meses entre la edad mental y
lingüística; c) problemas de tiempo de procesamiento y de memoria
de trabajo; d) un coeficiente intelectual mayor a 80.
•Génesis: 1) la perspectiva modularista; 2) la perspectiva biológica;
3) las limitaciones en el procesamiento lingüístico.
TEL: clasificaciones

•Trastorno de programación fonológica


• Dispraxia verbal
• Trastorno fonológico-sintáctico Rapin y Allen
• Agnosia auditivo-verbal
• Trastorno léxico-sintáctico
• Trastorno semántico-pragmático

Mantiene los dos subtipos generales de TEL: expresivo y


mixto o receptivo-expresivo. Añade a estos dos subtipos un
tercero: trastorno complejo del lenguaje, en el que describe las
conductas lingüísticas y comunicativas de los niños
con limitaciones pragmáticas.
Conti‐Ramsden
RSL vs. TEL

Tradicionalmente la categoría diagnóstica “niños con retrasos del


lenguaje”: RSL + Afasias + Disfasia.
Hoy: TEL/RSL
RSL: dificultades en la realización fonética (articulación) y leves
insuficiencias en el nivel léxico-sintáctico. Alteraciones
fonológicas y escaso vocabulario. Pronóstico muy favorable.
TEL: deterioro del lenguaje tanto en el plano expresivo como
comprensivo, carecen de determinadas habilidades lingüísticas
propias de su edad, exhiben errores en la adquisición de
patrones típicos del lenguaje y una evidente afectación del
componente morfosintáctico, además de dificultades en el
desarrollo de las habilidades de interacción social.
Evaluación de los TEL: ¿CÓMO?
Modelo holístico de evaluación

1.- Entrevista a la
familia
2.- Observación
6.- Test
de habilidades
estandarizados
comunicativas

EVALUACIÓN

3.- Tareas
5.- Evaluación específicas de
dinámica evaluación

4.- Muestras de
lenguaje
espontáneo
Intervención de los TEL: tipos

1. Preventiva y/o compensadora, orientada a facilitar los contextos y


experiencias ineludibles que facilitan el desarrollo comunicativo y
lingüístico de un sujeto, impidiendo que se generen trastornos de
lenguaje a edades tempranas, especialmente en aquellos contextos
con presumibles condiciones de riesgo personal, familiar o social. Las
tareas promocionales, preventivas y estimuladoras son básicas en los
primeros años de la infancia. Los ámbitos familiar y escolar son el
contexto de la intervención preventiva y/o compensadora.

2. Rehabilitadora o correctiva, dirigida a corregir la conducta lingüística


"problemática" o perturbada o a implantar las habilidades comunicativas
necesarias que permitan al sujeto participar en diferentes contextos de
comunicación. Cuanto más tempranamente se inicie esta intervención,
mayores probabilidades existen de impedir que los trastornos se
agraven.
Intervención de los TEL: principios
•Globalidad. El lenguaje ha de ser atendido en su conjunto
(comprensión y producción).
•Precocidad. La regla de oro para intervenir en un problema de
lenguaje es llegar a tiempo (acción preventiva).
•Colaboración. Las acciones aisladas no suelen producir cotas
importantes de eficacia.
•Individualización. La intervención debe diseñarse, desarrollarse y
evaluarse respetando las necesidades comunicativas del niño.
•Funcionalidad. El objetivo prioritario de cualquier intervención es
alcanzar el máximo desarrollo comunicativo-lingüístico del sujeto.
•Modularidad. La interacción de los componentes del lenguaje no
excluye la posibilidad de que un sujeto muestre una mayor
afectación de alguno de ellos.
•Intensidad. La eficacia de una intervención depende, entre otras
cosas, de su propia intensidad y su misma duración.
Intervención de los TEL: estrategias
Desarrollo léxico-semántico
•Aprendizaje de palabras relacionadas con los centros de interés
(palabras generadoras, palabras significativas…). Interesa
inicialmente centrarse en palabras que posean un cierto valor
semántico (sustantivos, verbos) para posteriormente incorporar otros
términos con menor carga léxica. Posteriormente, el trabajo con
estas palabras ha de hacerse con un criterio de relación, es decir,
facilitando la conexión, la correspondencia de esas palabras con
otras de su mismo campo semántico.
•Tareas de imitación y conversacionales .
•Estrategias específicas: modelado y estimulación focalizada. En
unas y otras, la participación de la familia nunca puede ser
anecdótica.
•Recursos relevantes para facilitar esa estimulación: juegos del veo-
veo, quién es quién, palabras encadenadas, adivinanzas…
Intervención de los TEL: contenidos y
estrategias
Desarrollo morfosintáctico
•Reformulación u ofrecimiento de “modelos
lingüísticos”. Dada su simplicidad, esta estrategia
puede ser utilizada por los padres.
•La mejor manera para hacer la elección de esas
estructuras es tener en cuenta la secuencia
evolutiva normal.
•En todos los casos, la implicación de las familias
en el desarrollo del lenguaje infantil resulta
trascendental.
•Estrategia eficaz: “construcción de formatos”.
Intervención de los TEL: contenidos y estrategias
Desarrollo pragmático-fonológico
•Para el desarrollo de habilidades fonológicas: a) reproducir
fonemas, de forma aislada, e ir introduciendo paulatinamente nuevos
fonemas más complicados para la creación de sílabas y palabras; b)
ejercicios labiolinguales, enfatizando los movimientos articulatorios ;
c) pronunciar distintos nombres de objetos que contengan los
fonemas que el niño no emite o bien lo hace de forma incorrecta; d)
reconocer los fonemas defectuosos en diferentes palabras, para
garantizar la discriminación fonológica…
•El desarrollo de habilidades pragmáticas: a) tareas de
identificación/emisión de órdenes y mensajes; b) tareas de
reconocimiento/expresión de sentimientos, deseos…; c) tareas que
supongan la explicación, narración, descripción de personas,
objetos, hechos, etc.; d) tareas en las que el niño deba demandar
información, solicitar la atención de otros, etc…

También podría gustarte