Está en la página 1de 26

Vocales

A E O

Abiertas o fuertes

Cerradas o
débiles
I U
La sílaba
Sonido o conjunto de
sonidos articulados en una
sola emisión de voz.

Tipos de sílaba

Sílabas átonas

prác – ti – ca

Sílabas tónicas
Acento

Mayor fuerza de voz con que se


pronuncia una sílaba dentro de una palabra

Acento Acento
prosódico ortográfico

No se coloca Se coloca
tilde tilde

pared canción
caballerosidad túnel
Vocales cerradas Vocales abiertas
I-U A–E-O

Diptongo Triptongo Hiato


Unión de dos Unión de tres Distribución de dos
vocales en una vocales en una vocales
misma sílaba. misma sílaba. concurrentes en
sílabas diferentes.
Pau – sa Huau – ra A – cen – tú - e
Cuo – ta Lim – piáis Dú – o
Ciu – dad Ca – ma - güey Al – mo – ha - da
Diptongos
Vocales
diferentes:
Amáis, peine,
alcaloide, aplauso,
VA + VC Eugenio,
estadounidense.

Suave, nuevo,
VC + VA continuo, fiado,
viento, canción.
Diptongos
Vocales
cerradas huida ciudad
diferentes: jesuítico
veintiún
diurno viudo
VC + VC
Hiatos
Vocales
iguales:

albahaca
VA + VA poseer
microondas

VC + VC chiita
Dos vocales
abiertas:
anchoas

Hiatos VA + VA
ahogado caos
aéreo
roedor
Hiatos
tía
acentúa
insinúe
VC (tónica) + VA confíe
ríos
búho

raíz
VA + VC (tónica)
baúl
transeúnte
reír
oír
Tildación de las palabras con
diptongo

Anterior a la
Antepenúltima Penúltima Última
Fuerza de voz antepenúltima
sílaba sílaba sílaba
Sílaba

Agudas a ten ción

Graves hués ped

Esdrújulas ca suís ti ca
Tildación de las palabras con
diptongo
"Jesuita ", "jesuítico" y
"construir" contienen el
diptongo "ui", por lo que
"construido" sigue
manteniendo el mismo
diptongo. Lo mismo
ocurre con "huir" y
"huido".
Monosílabos fue vio
di bien
Nunca llevan tilde

vi guion va
miel

fui fe ti dio
Palabras compuestas
Palabras adverbializadas (-mente): Caso 1
 Si el adjetivo del cual procede el adverbio lleva
tilde, esta se mantiene.
Ejemplo: común comúnmente
hábil hábilmente
práctica prácticamente
Palabras compuestas
Palabras adverbializadas (-mente): Caso 2
 Si el adjetivo original no lleva tilde, el adverbio no la
adquiere.
Ejemplo: suave suavemente
sutil sutilmente
Palabras
compuestas

Palabras compuestas por fusión: Caso 1


 Si la primera palabra lleva tilde, esta desaparece al
fusionarse.
Décimo + quinto decimoquinto
Río + platense rioplatense
Balón + cesto baloncesto
Palabras
compuestas

Palabras compuestas por fusión: Caso 2


 Si la segunda palabra lleva tilde, esta se mantiene
al fusionarse.

Latino+América Latinoamérica
Medio+día Mediodía
Bi + sílaba Bisílaba
Palabras
compuestas

Palabras compuestas por fusión: Caso 3


 Si las dos palabras llevan tilde, la segunda la
mantiene al fusionarse.
Físico + químico Fisicoquímico
Vigésimo + séptimo Vigesimoséptimo
Céfalo + raquídeo Cefalorraquídeo
Ortografía de la Lengua Española
(Real Academia Española, 2010)
Principales novedades

Acentuación

No debe tener tilde cuando no


hay riesgo de ambigüedad. - Solo adultos.

Cuando hay riesgo de


ambigüedad y es adverbio no se
Solo utiliza la tilde y, en su lugar, se -Metió
prefieren las formas sinónimas solamente un
“únicamente” o “solamente”. gol.
Ortografía de la Lengua Española
(Real Academia Española, 2010)
Principales novedades
No debe tener Esta es bonita,
tilde cuando no aunque
este, esta, estos, hay riesgo de prefiero aquella
estas, ese, esa, ambigüedad.
esos, esas, aquel, Cuando hay
aquella, riesgo de
aquellos, ambigüedad y es
Aquellas. pronombre, se
aconseja la tilde.
Ortografía de la Lengua Española
(Real Academia Española, 2010)
Principales novedades

guion, sion, ion, prion,


Los monosílabos ortográficos
no se tildan, salvo en los casos truhan, frio, friais, lie, lio,
de tilde diacrítica. En liais, hui, huis (y no guión,
concreto, ya no se tildan las Sión, ión, prión, truhán, frió,
palabras en las que todas sus friáis, lié, lió, liáis, huí, huís)
Monosílabos vocales forman un diptongo o Con voseo:
un triptongo ortográfico. fias, lia (y no fiás, liá)
Ortografía de la Lengua Española
(Real Academia Española, 2010)
Principales novedades
No se tilda, pues el 4 o 5
riesgo de confundir 23 o 24
la letra “o” con el 79 u 80
“0” es mínimo.
Recuérdese que
o entre cifras ante un
número que
empieza por “o”,
se convierte en
“u”.
Latinismos y
extranjerismos

Se mantiene la tilde en los déficit, cuórum, ínterin,


latinismos adaptados de una sola imprimátur, factótum, hábitat,
Palabras latinas palabra y de uso frecuente. Se plácet, accésit, vademécum,
recuerda que tienen tilde las réquiem, ítem, ultimátum
palabras llanas que acaban en cuórums, accésits,
varias consonantes cualesquiera. vademécums, réquiems, ítems,
ultimátums
habeas corpus, delirium
tremens, curriculum
Se escriben sin tilde y en vitae, ad
cursiva libitum, ad nauseam,
Locuciones latinas las locuciones latinas. alter
ego, vox populi, sui
generis.
Docente: Mónica Ramos Neyra

También podría gustarte