Está en la página 1de 57

RESIDUOS DE

ESTABLECIMIENTOS DE
ATENCION DE SALUD
Se estima que en Chile se producen alrededor de
29.000 toneladas al año de residuos hospitalarios.
De ellos más de 23.000, son generados en la Región
Metropolitana.
Aunque este tipo de Residuos no es muy significativo
en volumen frente a los demás Residuos sólidos, si
revisten un grado importante de Peligrosidad, ya que
están constituidos por desechos que pueden contener
una serie de sustancias que comprometen la salud de
personas.
Los principales riesgos, presente en estos residuos son:
Riesgos Biológicos:
• El virus de la hepatitis B (VHB)
• El virus de la hepatitis C (VHC)
• El virus de la inmunodeficiencia humana (VIH).

Riesgos Químicos:
• Mutagénicos
• Teratogénicos
• Cancerigenos
Nuestra Realidad

Es importante señalar que la realidad del Complejo, se


enmarca en desarrollo paulatino, en lo referido a
manejo de Residuos, con un acercamiento a las
disposiciones legales actuales REAS
Autoridad Sanitaria SEREMI
• Visita inspectiva: Con fecha 11 de mayo del 2007, la SEREMI,
visito nuestras dependencias, encontrando una serie de
irregularidades, tales como:
• Contenedores de Residuos sin tapa
• Jeringas con restos de sangre en basura común.
• Se encontraron agujas Hipodermicas en basura común.
• Eliminación de Formalina, Xilol y alcohol, al alcantarillado.
• Revaladores y fijadores de Rayos, sin tratamiento adecuado.
• No existe registro de kilos de material Citostático.
• Se detecta residuos Citostatico, junto can basura común.
• Falta unidad de refrigeración, para material organico (placentas)
• El incinerador, no cuenta con autorización
• Se detecta material cortopunzante, en el piso de Urgencia.
Plan de Manejo de
Residuos Hospitalarios

Complejo Asistencial
Dr. Sótero del Río
Objetivo

Mejorar las condiciones ambientales existentes,


referidas a la Gestión de Residuos del Complejo
Asistencial Dr. Sotero del Río, mediante la aplicación
de nuevos procesos, procedimientos y tecnología,
cumpliendo además responsablemente con las
disposiciones ambientales vigentes.
Para así incrementar y promover los niveles de
salud y bienestar de los funcionarios, comunidad y
medio ambiente.
Introducción

Los Residuos Hospitalarios, aunque no son muy


significativos en volumen frente a los demás residuos
sólidos, sí revisten un grado importante de peligrosidad,
ya que están constituidos por desechos que pueden
contener una serie de sustancias que comprometen la
salud de las personas. Tal es el caso de los residuos
infecciosos, cuyo manejo puede traer consecuencias
sobre la salud de las personas que cohabitan con ellos.
Lo mismo ocurre con los Citostáticos, productos
destinados al control del cáncer y que en si mismos
pueden generar esta enfermedad.
Legislación Aplicable

• Decreto Supremo Nº 148/04.


Reglamento Sanitario Sobre Manejo de Residuos
Peligrosos.

• REAS -Reglamento sobre Manejo de Residuos de


Establecimientos de Atención de la Salud.
Categorías de Residuos

Según el “Reglamento sobre Manejo de Residuos


de Establecimientos de Atención de la Salud”, para
efectos de la identificación de los Residuos
generados en Establecimientos de Atención de la
Salud, se consideraran las siguientes categorías:
Residuos Peligrosos,
Residuos Radioactivos de Baja Intensidad
Residuos Especiales
Residuos Asimilables a Domiciliarios.
Categorías de Residuos

Residuos Peligrosos: son aquellos residuos que


califiquen como tales de acuerdo al Decreto Supremo N°
148, del 12 de Junio de 2003, del Ministerio de Salud, que
aprueba el Reglamento Sanitario sobre Manejo de
Residuos Peligrosos. Se incluye en esta categoría a los
residuos citotóxicos.
.-Contaminados Solventes Orgánicos Halogenados
Ej: Cloroformo, cloruro de metileno
.-Contaminados Solventes Orgánicos no Halogenados
Ej: Xileno, metanol, acetona
• Residuos Radiactivos: de baja
intensidad, que alcancen un nivel
inferior a 74 becquereles por gramo o a
dos milésimas de microcurio por gramo.
• La segregación, almacenamiento,
transporte y tratamiento a la normativa
vigente.
Categorías de Residuos

Residuos Especiales: Son aquellos residuos


respecto de los cuales se sospeche que contengan
agentes patógenos en concentraciones o
cantidades suficientes para causar enfermedad a un
huésped susceptible. En esta categoría se incluirán
los siguientes residuos:
Categorías de Residuos Especiales

1. Cultivos y muestras almacenadas: Residuos de


la producción de material biológico; vacunas,
placas de cultivo y mecanismos para transferir,
inocular y mezclar cultivos; residuos de cultivos y
muestras almacenadas de agentes infecciosos y
productos biológicos asociados, incluyendo:
− cultivos de laboratorios médicos y patológicos;
− cultivos y cepas de agentes infecciosos de
laboratorios industriales y de investigación.
Categorías de Residuos Especiales

2. Residuos patológicos: Restos biológicos, incluyendo


tejidos, órganos, partes y fluidos corporales de riesgo
biológico que hayan sido removidos de cuerpos
humanos.

3. Sangre y productos derivados: incluyendo plasma, el


suero y demas componentes sanguineos gasas y
algodones, saturados con estos: se excluyen aquellos
de ser analizados demuestren ausencia de riesgo.
Categorías de Residuos Especiales
4. Cortopunzantes: Residuos que hayan estado en
contacto con pacientes, durante el diagnóstico,
tratamiento, investigación o producción industrial,
capaces de provocar cortes o punciones en seres
humanos, tales como agujas hipodérmicas,
jeringas, pipetas Pasteur, agujas, bisturís, placas
de cultivos, cristalería entera o rota, que hayan
estado en contacto con agentes infecciosos.
En esta categoria existe dos clases de
cortopunzantes, que son contaminado y no
contaminado, por tante se establece la
obligatoriedad de separar dichos materiales.
Categorías de Residuos

Los Residuos Asimilables a Domiciliarios,


corresponde a todos aquellos residuos generados en
un Establecimiento de Atención de la Salud, que por
sus características físicas, químicas y
microbiológicas, pueden ser entregados a la
recolección municipal, y pueden ser dispuestos en un
Relleno Sanitario, “incluidos los materiales
absorbentes no saturados con sangre y sus
derivados, tales como gasas y algodones”.
CLASIFICACIÓN DE RESIDUOS
Tipo de Residuos Estado Físico Envasado Color

Cultivos y cepas de agentes Líquido / Sólido Bolsa de polietileno Amarilla Incinerar con
infecciosos logo de biopeligro

Fármacos Liquido/Sólido Bolsa de polietileno Rojo con logo de


biopeligro

Patológicos Sólido Bolsa de polietileno Amarillo Incinerar con


logo de biopeligro

Otros Residuos Sólido Bolsa de polietileno Amarillo con logo de


contaminados Ej. Jeringas o receptáculos biopeligro
con sangre

Objetos Cortopunzantes Sólido Contenedor plástico con Amarillo.


tapa / contenedor de
cartón con tapa

Citotóxicos Sólido Bolsa de polietileno y caja Bolsa roja y caja con


de cartón logo de biopeligro
PROCEDIMIENTOS DE SEGREGACIÓN,
TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO.

Tiene como Objetivo principal, recolectar los residuos


peligrosos biológico-infecciosos, a través de recipientes
especiales, así como realizar su transporte interno y
almacenamiento temporal a efecto de cumplir con la
normatividad vigente en la materia.
Descripción de Actividades.

1. Área de Servicios Generales. “Comienzo del


Proceso”
• Gestiona y distribuye recipientes para el almacenamiento
de residuos biológico-infecciosos entre las unidades
generadoras (contenedores corto punzantes, de 1 y 6
litros, como también las bolsas para residuo de 50 lt.)
• Para este fin, se dispone de un funcionario a cargo de los
residuos en los edificios, siendo responsable de
proporcionar y registrar, dichos materiales o insumos
entregados.
Central de residuos
• Verifica que cada servicio o zona de generación de residuos
cuente con una adecuada cantidad de contenedores, según
las categorías y volúmenes de residuos que en ella se
generan, frecuencia de recolección, frecuencia de lavado y
desinfección.
• Comprueba que los contenedores se ubiquen en un lugar
determinado de cada servicio o zona de generación, y
accesibles a los usuarios.
• Asegura que al momento de su generación, los residuos
sean segregados y almacenados en contenedores de
acuerdo a las categorías señaladas en el punto 2.3.
• Dicha segregación debe mantenerse durante todas las
etapas del manejo interno, en caso de producirse la mezcla,
ésta debe ser manejada de acuerdo a lo prescrito para el
residuo de mayor riesgo, de conformidad con la normativa
aplicable.
• Comprueba que las bolsas almacenadas se encuentren
correctamente cerradas y rotuladas.
Unidades Generadoras / Responsable.

Reciben contenedores y envases, adecuados para


residuos, depositan en los mismos los residuos biológico-
infecciosos generados durante el desarrollo de sus
actividades, los clasifica conforme al procedimiento.
En donde el Auxiliar de Servicio respectivo, trasladará
dichos residuos a la sala de residuos correspondiente o
lugar transitorio de almacenamiento.
Para lo cual dicha labor debe desarrollarse bajo el
siguiente procedimiento:
• Corroborar que el tipo de residuo sea concordante,
según tipo de segregación.
• Verificar, que la bolsa sea llenada en su capacidad
operativa, según los siguientes antecedentes:

– Residuos Citotóxicos 7 kilos.


– Residuos Corto punzantes 7 kilos.
– Residuos Patológicos 20 kilos.
– Contaminado en general 10 kilos
(Valores aproximados, según tipo de residuo
• Cerrar la bolsa con la respectiva abrazadera plástica.
• Rotular bolsa con los siguientes datos:

– En el Item de identificación, se deberá registrar el


nombre de la unidad generadora y la fecha.
– En el Item de contenido, se deberá registrar el
tipo de residuo al cual corresponde.

• Transportar dichas bolsas a la sala de residuo o


almacenamiento transitorio, procurando colocar las bolsas
en el contenedor adecuado, según tipo de residuo.
(Contenedor de residuos peligroso o especial)
• Reponer y colocar inmediatamente la bolsa
correspondiente, para dicho contenedor.
Auxiliar de Servicio
Área de Servicios Generales. (Recolección
en Edificios)
Recolecta y traslada bolsas de residuos, desde las salas de
residuos, de los respectivos pisos, hacia la Sub estación de
almacenamiento, de cada Edificio, de los cuales se detalla los
siguientes:
Sub estaciones de almacenamiento de Residuos:
• Edificio Pediátrico : Se encuentra al exterior, costado
izquierdo de calderas.
• Edificio CDT : Se encuentra adosado a un costado
de almacenamiento de tubos de oxigeno.
• Edificio Maternidad : se encuentra al costado derecho,
acceso sur oriente de publico.
• Edifício Block Central : por definir.
Para lo cual el procedimiento de retiro y traslado
es el siguiente:
• Para la labor de manipulación de bolsas, es obligatorio
que el personal utilice elementos de protección personal
(EPP) como es el caso de guantes de cabritilla o
descarne.
• El funcionario responsable retira las bolsas de las
respectivas salas de almacenamiento transitorios,
depositándolas en el carro de traslado. (solo de residuos
peligrosos y especiales)
• Procurar no sobre exigir el límite de llenado, para que la
respectiva tapa del carro cierre de buena forma.
Disposición Sala
• Trasladar los residuos, en el respectivo carro, hasta la
Sub estación de almacenamiento, procurando que en todo
momento el carro se encuentre tapado y que las vías de
traslado se encuentren despejadas.

• Depositar las bolsas en el contenedor de acopio


adecuado, según tipo de residuo. (Contenedor de
residuos peligroso o especial)
Área de Servicios Generales. (Transporte y
Almacenamiento en Central de Residuos)
“Termino de Proceso”

Se procede a retirar las bolsas de residuos Especiales y


Peligrosos, de las Sub. Estación de Almacenamiento y se
depositándolas en el vehiculo de transporte destinado para
este fin, para posteriormente ser trasladados a la Central de
Residuos.
Personal para retiro
Central Transitoria
Para lo cual el procedimiento de Transporte y
Almacenamiento es el siguiente:

• Se deberá estacionar el vehiculo en el lugar más


próximo a la Sub estación, procurando no alterar ningún
proceso aledaño.
• Para la labor de manipulación de bolsas, es obligatorio
el uso de ropa adecuada como también el uso de
guantes de cabritilla o descarne.
• Los funcionarios responsables, retiran las bolsas de los
respectivos contenedores dispuestos en las Sub.
Estaciones de Almacenamiento de cada edificio y
procede a cargarlos en el vehiculo (solo de residuos
peligrosos y especiales)
• Se debe mantener el orden de disposición de los residuos
establecidos al interior del vehiculo.
• Una vez cargado el vehiculo en su capacidad operativa se
transportan hasta la central de residuos, según la ruta
establecida.
• La velocidad de desplazamiento del vehiculo, no debe
superar los 20 Km./Hr., además en todo momento, se
debe procurar evitar la caída de alguna bolsa.
• Una vez ingresada a la zona de la Central de Residuo, se
debe descargar las bolsas, mientras los funcionarios
encargados del Manejo de la Central de Residuos
proceden a pesar, registrar y almacenar en los
contenedores de la Central de Residuo, según la siguiente
disposición:
Traslado
– Congelador: Residuos Patológicos
– Contenedor de 1000 Litros: Residuos Peligrosos
– Contenedor de 1000 Litros: Residuos Especiales
– Contenedor de Residuos Citotóxicos
• Una vez ya ingresados los residuos al sistema de registro,
se debe coordinar el retiro de los residuos por la empresa
STERICYCLE, que será la encargada del tratamiento y
disposición final de dichos residuos.
CORRECTA SEGREGACION
De las funciones de la Empresa externa de Aseo y
limpieza.

Esta Empresa, tendrá como función principal, el manejo y


transporte de los residuos comunes, asimilables a
domiciliarios, Para lo cual el procedimiento de Transporte y
Almacenamiento es el siguiente:
• Dicha Empresa deberá disponer de carros de traslado
adecuados, como también personal idóneo.
• Para la labor de manipulación de bolsas, es obligatorio el
uso de ropa adecuada como también el uso de guantes
de cabritilla o descarne.
• El funcionario responsable retira las bolsas de las
respectivas salas de almacenamiento transitorios,
depositándolas en el carro de traslado. (solo Residuo
común o asimilables a domiciliarios)
• Procurar no sobre exigir el límite de llenado, para que la
respectiva tapa del carro cierre de buena forma.
• Trasladar los residuos, en el respectivo carro, hasta la
Sub estación de almacenamiento, procurando que en todo
momento el carro se encuentre tapado y que las vías de
traslado se encuentren despejadas.
• Depositar las bolsas en el contenedor de acopio
adecuado, según tipo de residuo. (Contenedor de residuo
común o asimilable a domiciliario)
• Se establece que dicha empresa, deberá realizar una vez
a la semana una limpieza y desinfección, con una
solución de cloro al 0,5%, a todas las salas de
almacenamiento transitorio y Sub estaciones de
almacenamiento, entendiéndose para estas labores,
dependencias y contenedores. Para lo cual dicha
empresa deberá llevar un registro de aseo, desinfección y
limpieza, el cual se dispondrá al interior de las respectivas
dependencias.
Consideraciones para el Transporte
• El retiro de los Residuos Especiales y asimilables a
domiciliarios, desde la zona de generación, se efectúa
con una frecuencia de un retiro diario o más si se
requiere. Los residuos peligrosos y radioactivos deben
ser removidos de las zonas de generación tan
frecuentemente como sea necesario.
• El retiro de los Residuos desde las zonas en que éstos
son generados, deberá ser retirado en horas estratégicas
con un adecuado flujo, de manera de no generar
molestias ni riesgos al buen funcionamiento del
establecimiento, teniendo en cuenta especialmente los
horarios de alimentación de los pacientes y de visita de
familiares.
• Al momento del retiro de Residuos se deberá sustituir de
inmediato las bolsas o recipientes por contenedores
aseados o bolsas nuevas. En el caso de los residuos
especiales, los contenedores no deben ser retirados si
éstos y las respectivas bolsas no se encuentran rotuladas.
• La recolección de los residuos especiales y asimilables a
domiciliarios se efectúa en un carro estanco en buenas
condiciones y silencioso, de un material que permita un fácil
lavado y cuyo diseño no obstaculice las operaciones de
carga y descarga de los contenedores.
• El traslado podrá realizarse directamente en los
contenedores si estos cumplen las condiciones señaladas
en el punto anterior.
• No está permitido el uso de sistemas de ductos de
gravedad para la descarga de residuos, a menos que se
trate de los residuos de categoría asimilables a
domiciliarios.
Consideraciones para el Almacenamiento

• La sala de almacenamiento de residuos está ubicada de


tal forma que se eviten los posibles riegos de
contaminación cruzada con microorganismos patógenos
u otro tipo de contaminantes.
• El ingreso a la sala de almacenamiento esta restringido a
las personas encargadas del manejo de los residuos.
• La sala de almacenamiento debe ser lavada diariamente
y desinfectada semanalmente con una solución de cloro
al 0.5% o de una solución desinfectante de efectividad
equivalente.
• Los carros y los contenedores reutilizables deberán ser
sometidos a un proceso de limpieza y desinfección en el
área de lavado, usando para ello agua y detergente,
aplicándoles finalmente una solución de cloro al 0.5% o
una solución desinfectante de efectividad equivalente, en
cantidad superior al 10% en volumen del contenedor.
• Los residuos especiales se mantendrán en bolsas
cerradas y por períodos no superiores a 72 hrs, a menos
que se almacenen refrigerados a temperaturas inferiores a
4°C, caso en el que se podrán mantener almacenados
hasta por una semana.
Amarilla semitransparente
Con leyenda “Autoclavar”

*Sangre humana y productos


derivados

*Cultivos y muestras
almacenadas

*Residuos
cortopunzantes(previamente
contenidos)
Amarilla con leyenda Roja con leyenda “Tóxico”
“Incinerar”

*Residuos patológicos *Fármacos vencidos o


*Residuos de animales desechados
Roja con leyenda “Tóxico” y caja de
cartón

*Citotóxicos
Roja con leyenda “Tóxico” y
caja de Cartón
Contenedores para cortopunzantes
amarillos
PROBLEMATICA
FIN

También podría gustarte