Está en la página 1de 88

AMIBIASIS INTESTINAL

ENTAMOEBA HISTOLYTICA

Q.F.B. OSCAR E. CASTILLO O.


C.B.T.i.s. No. 12

q.f.b. oscareco 1
q.f.b. oscareco 2
HISTORIA
LOSCH (1875) RUSIA: ENCONTRO
TROFOZOITOS EN UN PACIENTE ENFERMO CON
DISENTERIA.
KARTULIS (1886) Y CONCILMAN (1891):
DIERON LAS PRUEBAS QUE DICHA AMIBA ERA
AGENTE CAUSAL DE DISENTERIA Y ABSCESO
HEPATICO.
WALKER Y SELLARDS (1913) INFECTARON
VOLUNTARIOS HUMANOS PRODUCIENDOLES
AMIBIASIS, LO QUE NO LOGRARON CON LA
ENTAMOEBA COLI
q.f.b. oscareco 3
TAXONOMIA
 REINO: PROTISTA
 SUBREINO: PROTOZOA
 PHILIUM:
SARCOMASTIGHOPORA
 SUBPHILIUM: SARCODINA
 ORDEN: AMOEBIDA
 FARMILIA: ENDAMOEBIDAE
 GENERO: ENTAMOEBA
 ESPECIE: HISTOLYTICA
q.f.b. oscareco 4
Amebas
 Se caracterizan porque se mueven por medio
de prolongaciones citoplasmáticas
(pseudópodos), que se proyectan y retraen en
respuesta de estímulos externos.
El parásito:
 Se define como parásito a todo ser vivo, vegetal o animal,
que pasa toda, o parte de su existencia, a expensas de otro
ser vivo, generalmente más potente que él (huésped), del
cual vive causándole o no daño, que puede ser aparente o
inaparente, y con quien tiene una dependencia obligada y
unilateral.

q.f.b. oscareco 5
q.f.b. oscareco 6
AMEBAS INTESTINALES
 ENTAMOEBA
• HISTOLYTICA
• DISPAR
• COLI
• HARTMANNI
• GINGIVALIS

 IODAMOEBA BUSTCHLII

 ENDOLIMAX NANA

q.f.b. oscareco 7
Amebas comensales en el hombre
 Los parásitos comensales obtienen beneficios del huésped que los aloja
proporcionándoles alimento, y permitiéndoles reproducirse, pero no perjudican ni
ayudan al huésped.

 Entamoeba coli: morfológicamente es semejante a la E. histolytica, se la


diferencia por las características de la cromatina perinuclear y la posición
excéntrica del cariosoma. Se presenta como trofozoíto, prequiste y quiste.

 Endolimax nana: es más pequeña que la E. histolytica, morfológicamente


se destaca porque tanto los trofozoítos como los quistes poseen un núcleo
con cariosoma central muy marcado, y no se observa membrana nuclear en
los preparados microscópicos observados en fresco.
 Iodamoeba butschlii: los trofozoítos y los quistes son pequeños y
presentan una vacuola de glucógeno que se tiñe fácilmente con lugol en la
forma quística

q.f.b. oscareco 8
 Estas tres amebas se alojan en el intestino grueso, y es
importante distinguirlas de otros elementos patógenos.
Estos parásitos sirven como “índice de contaminación
fecal”, ya que su presencia indica que la persona que los
posee ha ingerido elementos contaminados con heces,
por lo que está expuesta a contraer otras parasitosis.

q.f.b. oscareco 9
EPIDEMIOLOGIA
LA MAYOR INCIDENCIA DE LA INFECCION SE
ENCUENTRA EN PAISES CON:
 CLIMA CALIDO, TEMPLADO Y HUMEDO.

 CONDICIONES SOCIOECONOMICAS DEFICIENTES.

 SANIDAD AMBIENTAL Y LA ALIMENTACION SON


ENADECUADAS
DATO: LA ENTAMOEBA HISTOLYTICA SE ENCUENTRA
PRACTICAMENTE EN TODOS LOS PAISES DEL MUNDO.
EN MEXICO EL 27% DE LA POBLACION INFECTADOS CON
ENTAMOEBA HISTOLYTICA.
ENFREMOS CON AMEBIASIS 1.7 MILL
ABSCESOS HEPATICOS AMIBIANO 20,000 CASOS ANUALES.
q.f.b. oscareco 10
q.f.b. oscareco 11
IMPORTANCIA MEDICA
 LOS GRUPOS MAS AFECTADO POR LAS ENFERMEDADES
PARASITARIAS SOBRE TODO LAS TRASNMITIDAS POR FECALISMO,
CONTAGIO O POR EL SUELO, SON LOS NIÑOS.

PROTOZOO % FRECUENCIA # MEX. * INFECTADOS

 E. HISTOLYTICA 30 24,000,000
 E. COLI 30 24,000,000
 G. LAMBLIA 22 15,400,000
 E. NANA 10 8,000,000
 I. BUTSCHLII 5 3,840,000

DATO: SE SABE QUE LAS ENFERMEDADES PARASITARIAS HAN PRODUCIDO A


TRAVEZ DE LOS TIEMPOS MAS MUERTES Y DAÑOS ECONOMICOS A LA
HUMANIDAD QUE TODAS LAS GUERRAS JUNTAS.

q.f.b. oscareco 12
FACTORES QUE FAVORECEN LAS PARASITOSIS
 DRENAJE
 AGUA POTABLE
 SANEAMIENTO AMBIENTAL
 FECALISMO AL AIRE LIBRE
 CONVIVENCIA CON ANIMALES.
 COSTUBRES DE LOS PUEBLOS.
 POBREZA EXTREMA
 FECALISMO AL AIRE LIBRE

q.f.b. oscareco 13
MECANISMOS DE INFECCION
• Alimentos, bebidas y fómites contaminados con el
quistes de la Entamoeba histolytica
• Heces y regurgitación
de moscas y cucarachas al contaminar los alimentos
con el quiste
• Contacto directo de persona a persona por
contaminacion con el quiste
• Convivencia con Animales infectados. 
• Riego con aguas negras contaminadas con quistes de
la Entamoeba histolytica.
q.f.b. oscareco 14
q.f.b. oscareco 15
q.f.b. oscareco 16
q.f.b. oscareco 17
q.f.b. oscareco 18
Frecuencia

10
20
30
40
50
60

0
Guerrero
Cam peche

Quintana Roo
Veracruz
Queretaro
San Luis Potosi
Michoacan
Aguascalientes
Hidalgo
Chiapas
Puebla
Sinaloa
Yucatan
Oaxaca

q.f.b. oscareco
Durango
Coahuila
B. C. Norte

Estado de la República
Jalisco
Tabasco
E. de Mexico
Chihuahua
D. F.
Nayarit
Tamaulipas
Monterrey
Guanajuato
Entamoeba histolytica

Sonora
19
ESTADIOS MORFOLOGICOS
ENTAMOEBA HISTOLYTICA

q.f.b. oscareco 20
Trofozoíto: es la forma patógena,
mide de 20 a 50 mm.
contienen hematíes en su interior.
Se caracteriza por su núcleo, que
es excéntrico y difícil de distinguir
en fresco, en preparaciones
coloreadas se ve la cromatina
perinuclear con gránulos de
cromatina uniforme, y el
cariosoma central. Posee
seudópodos hialinos y
movimientos unidireccionales.

q.f.b. oscareco 21
q.f.b. oscareco 22
Quiste: es la forma infectante, posee de
uno a cuatro núcleos cuyos cariosomas
centrales se observan a veces en las
preparaciones en fresco, y siempre en las
preparaciones coloreadas. Fuera del
organismo resiste las bajas temperaturas,
y en medio húmedo sobrevive desde
semanas hasta meses. Es
resistente a la cloración del agua.

q.f.b. oscareco 23
q.f.b. oscareco 24
q.f.b. oscareco 25
q.f.b. oscareco 26
q.f.b. oscareco 27
q.f.b. oscareco 28
Modo de transmisión: la vía es
fecal-oral, el hombre es el
principal
reservorio. La infección es por
ingesta de quistes a través de
las manos, verduras, moscas,
cucarachas, agua, etc.,
contaminados con heces
infectadas con quistes. También
se transmite por contacto
sexual. Son reservorios
animales los perros y roedores.

q.f.b. oscareco 29
q.f.b. oscareco 30
CLASIFICACION DE LA AMIBIASIS
AMIBIASIS INTESTINAL
 AGUDA
 CRONICA
AMIBIASIS EXTRAINTESTINAL.
 HEPATICA
 PULMONAR
 CEREBRAL
 MUCOCUTANEA
 CORAZON
 PENE
 CERVIX

q.f.b. oscareco 31
CUADRO CLINICO
(AIA)
 EVACUACIONES DIARREICAS
EVACUACIONES DIARREICAS
(LIQUIDAS O SEMI).
 SINDROME DISENTERICO.
 PUJO.
 TENESMO
 DOLOR ABDOMINAL (colitis).
 DESITERÍA FULMINANTE
(PERDIDA DE PESO,
DESHIDRATACION, ASTENIA,
MALESTAR GRAL.).
 ANEMIA

q.f.b. oscareco 32
q.f.b. oscareco 33
q.f.b. oscareco 34
q.f.b. oscareco 35
q.f.b. oscareco 36
q.f.b. oscareco 37
PERICARDITIS MENINGITIS
Pericarditis

q.f.b. oscareco 38
q.f.b. oscareco 39
q.f.b. oscareco 40
CUADRO CLINICO
(AHA)
 MICROABSCESOS (PEQUEÑOS FOCOS
NECROTICOS)
 ABSECESO AGUDOS, CRONICOS.
 NECROSIS
 PARENQUEMIA HEPATICO
 HEPATOMEGALIA
 FIEBRE ELVADA
 DOLOR HIPOCONDRIO DERECHO
 LEUCOCITOSIS CON NEUTROFILIA

q.f.b. oscareco 41
CUADRO CLINICO
(AC)
 SON MUY DOLOROSOS TY TIENE RAPIDO
CECIMIENTO
 DE BORDES INDURADOS
 PRODUCE SECRIONES
SEROSANGUINOLENTAS
 HALO ERITEMATOSO
 DESTRUCCION DE TEJIDO RAPIDO.

q.f.b. oscareco 42
DIAGNOSTICO POR EL
LABORATORIO
 CPS III (LA OBSERVACION DE
TROFOZOITOS Y QUISTES), DIRECTO Y
LUGOL
 METODO DE FAUST.
 SANGRE OCULTA EN HECES.
 CITOMETRI HEMATICA
 INMUNOLOGICAS

(AC-ANTIAMEBIANOS)
 COPROCULTIVO.
 BIOPSIA
 RX
 ECOSONOGRAMA
 TAC.

q.f.b. oscareco 43
q.f.b. oscareco 44
q.f.b. oscareco 45
q.f.b. oscareco 46
q.f.b. oscareco 47
q.f.b. oscareco 48
DIAGNOSTICO PARA AHB

q.f.b. oscareco 49
TRATAMIENTO
 

Droga Dosis diaria Días de


Adultos Niños tratamiento
     
Amebiasis Aguda:
Metronidazol 2250 mg 30-50 mg 3 veces x 5-10 días
Tinidazol 2000 mg 50-75 mg 1 vez x 2 días
Emetina Clorhidrato 40 mg 1 mg 1-2 inyecciones x 5 días
     
Amebiasis Crónica:
Metronidazol 2250 mg 30-50 mg 3 veces x 10 días
Tinidazol 2000 mg 50-75 mg 1 vez x 2 días
Alternativos:      
Diyodohidroxiquinolein 1800 mg 30-40 mg 3 veces x 20 días
a
Fenantrolinquinona 300 mg 5 mg 3 veces x 10 días
q.f.b. oscareco 50
q.f.b. oscareco 51
La OMS estableció que, dado que las parasitosis
son patologías con alto componente social, podrían ser controladas, per
difícilmente eliminadas. Las medidas de prevención están vinculadas a la
modificación de los hábitos, la educación y el bienestar de la población

Incluyen :
1. Disminuir el “fecalismo” ambiental a través de medidas de saneamiento
básico, como facilitar el acceso al agua potable, la correcta eliminación de
excretas

2. No utilizar excrementos como abono para el cultivo de hortalizas, ni


aguas servidas para riego.

3. No consumir carnes o verduras crudas.


4. Controlar los vectores mecánicos (moscas, cucarachas) y los vectores biológicos (vinchuca,
mosquitos etc.)

5. Desparasitar periódicamente a los animales domésticos, sobre todo perros


y gatos.
.

q.f.b. oscareco 52
6. Prevenir las parasitosis congénitas a través del control
de la mujer embarazada.
7. Evaluar parasitosis en dadores de sangre y donantes de
órganos.
8. Modificar hábitos de convivencia del hombre con los
animales, para evitar el contacto con las heces de los
mismos.
9. Promocionar la lactancia materna, ya que se ha
comprobado que ésta protege contra determinadas
parasitosis, principalmente las que originan diarreas.

q.f.b. oscareco 53
11. Hervir el agua de consumo por un minuto, utilizando esta
modalidad como norma, especialmente cuando la ingieran lactantes y
niños.
12. No caminar descalzo o con calzado abierto en suelos de tierra o
arena, sobre todo húmedos.
13. Utilización de guantes y calzado cerrado siempre que se trabaje
con la tierra. .
15. Tratar de evitar que los niños jueguen en areneros o patios de
tierra. Si ello no fuera factible, establecer un lugar delimitado para
ellos, al que se rociará periódicamente, si es posible en forma diaria, o
en los períodos de clima cálido y después de las lluvias, con agua
recién hervida.
16. Colocar los juguetes de los niños al sol las veces que se pueda, ya
que la mayoría de las formas parasitarias no resisten a la desecación y
temperaturas superiores a 50ºC.

q.f.b. oscareco 54
q.f.b. oscareco 55
CONCLUSION
Amebas
 Se caracterizan porque se mueven por medio de prolongaciones
citoplasmáticas (pseudópodos), que se proyectan y retraen en respuesta de estímulos
externos.
Entamoeba histolytica (Amibiasis)
 Distribución geográfica: es cosmopolita, se encuentra en todas las regiones
del planeta, pero las cepas más patógenas son las de Centroamérica.
 Morfología y característica del agente: se presenta en dos formas fundamentales: trofozoíto y
quiste, siendo el prequiste una forma transitoria entre ambos.
 Trofozoíto: es la forma patógena, mide de 20 a 50 mm. Las cepas patógenas
contienen hematíes en su interior. Se caracteriza por su núcleo, que es excéntrico y difícil
de distinguir en fresco, en preparaciones coloreadas se ve la cromatina
perinuclear con gránulos de cromatina uniforme, y el cariosoma central. Posee
seudópodos hialinos y movimientos unidireccionales.
 Prequiste: tiene un solo núcleo, barras de cromatina con sus extremos romos
y una vacuola de glucógeno.
 Quiste: es la forma infectante, posee de uno a cuatro núcleos cuyos
cariosomas centrales se observan a veces en las preparaciones en fresco, y
siempre en las preparaciones coloreadas. Fuera del organismo resiste las bajas
temperaturas, y en medio húmedo sobrevive desde semanas hasta meses. Es resistente a la
cloración del agua.

q.f.b. oscareco 56
 Modo de transmisión: la vía es fecal-oral, el hombre es el principal
reservorio.
 La infección es por ingesta de quistes a través de las manos, verduras, moscas,
cucarachas, agua, etc., contaminados con heces infectadas con quistes. También se
transmite por contacto sexual. Son reservorios animales los perros y roedores.
 Localización: una vez que se ingiere el quiste, la cubierta de quitina se
reblandece y, en el intestino delgado, cuatro células iniciales se dividen inmediatamente,
para producir ocho trofozoítos uninucleados que migran hacia el intestino grueso. Allí, si
las condiciones son desfavorables, habrá un nuevo enquistamiento y el huésped se
convierte en portador sano, que eliminará los quistes a través de la materia fecal.
 Si las condiciones les son propicias a los trofozoítos, invaden la mucosa intestinal. Por
vía hemática acceden a otros órganos como hígado, pulmón, riñón, cerebro, etc. Por
extensión invaden piel y órganos genitales. El período de incubación es de 2 a 4semanas.
 Clínica y patología: el grado de patología del agente dependerá del tipo de
cepa, cantidad y localización, y de la extensión de la invasión tisular. Los trofozoítos
ejercen su acción patógena sobre las células blanco, de acuerdo a los siguientes pasos:
1) adhesión a la célula blanco
2) acción de toxinas y proteasas
3) fagocitosis y
4) digestión de la célula ingerida. Con respecto al huésped es importante la
predisposición, la edad, el sexo y el estado nutricional e inmunológico.

q.f.b. oscareco 57
q.f.b. oscareco 58
q.f.b. oscareco 59
q.f.b. oscareco 60
q.f.b. oscareco 61
Amibiasis intestinal:
 El síndrome disentérico es intenso, con
evacuaciones pequeñas y numerosas, con moco,
sangre y poco contenido fecal. El paciente tiene
dolor abdominal, pujos y tenesmo. Los
trofozoítos invaden las criptas del intestino y
pueden llegar a formar úlceras con forma de
cuello de botella, pudiendo llegar a la
perforación. En heces recién emitidas se
encuentran los trofozoítos hematófagos. Puede
haber infección bacteriana añadida.

q.f.b. oscareco 62
Amibiasis hepática
(hepatitis y absceso hepático)
 Se origina por metástasis de la infección de la mucosa
intestinal a través de la circulación portal. Se caracteriza por
hepatomegalia dolorosa, con irradiación al hombro del mismo
lado. Hay fiebre mayor de 38ºC y mal estado general. La
complicación más frecuente es la ruptura del absceso hacia
pleura, peritoneo, bronquios o pericardio.
 El material necrótico del absceso se caracteriza por su color y
aspecto chocolatado, generalmente sin trofozoítos ni bacterias.
El parénquima hepático que rodea al absceso tiene baja
reacción inflamatoria y presenta abundantes trofozoítos. Es
más frecuente en adultos varones. Generalmente no se
encuentran trofozoítos en las heces .
q.f.b. oscareco 63
 Amibiasis cutánea: se caracteriza por una
ulceración de la piel, de bordes elevados
enrojecidos y dolorosos, que sangra con
facilidad y se extiende muy rápidamente,
pudiendo llegar a destruir el tejido subcutáneo.
Se produce por diseminación fecal o fistulización
de un absceso amebiano.
 Amibiasis genital: se la ha hallado en vulva,
vagina y útero en la mujer y pene en el hombre.

 NOTA: Otras localizaciones: se han descripto abscesos en pulmón,


riñón, cerebro, etc., que se producen por vía hematógena.

q.f.b. oscareco 64
LABORATORIO
 en amibiasis intestinal invasora en el estudio de las heces recién
emitidas se observan los trofozoítos con hematíes fagocitados.
 En amibiasis extraintestinal el diagnóstico de certeza se realiza por el
hallazgo del parásito en biopsias y piezas quirúrgicas.
 Las coloraciones tricrómica o con hematoxilina en preparaciones
permanentes permiten visualizar la morfología nuclear, que es la
característica distintiva. Como coloración húmeda se utiliza AMA (azul
de metileno-ácido) para las características nucleares de los
trofozoítos, y Lugol para la diferenciación de quistes.
 La reacción de PCR es útil para la identificación específica del parásito
y de las diferentes cepas, pero aún no está al alcance de todos los
laboratorios. b) Inmunodiagnóstico: el dosaje de antígenos con
anticuerpos monoclonales en materia fecal para la amibiasis
 intestinal (IFI) es muy útil principalmente cuando no se cuenta con
personal especializado. El dosaje de anticuerpos en suero se utiliza
para la amibiasis extraintestinal, y con fines epidemiológicos.
q.f.b. oscareco 65
q.f.b. oscareco 66
q.f.b. oscareco 67
q.f.b. oscareco 68
TTO
 Amibiasis intestinal: Tinidazol: Dosis diaria: Adultos: 2000 mg; Niños: 50
mg/kg. peso. En 1 toma diaria, durante 3 días.
 Metronidazol: Dosis diaria: Adultos: 2250 mg; Niños: 40 mg/kg peso. En 3
tomas, durante 7 días.
 Secnidazol: Dosis diaria: Adultos: 2000 mg; Niños: 30 mg/kg peso. Dosis
única.
 Nitazoxanida: Dosis diaria: Adultos: 1 g; Niños: 15 mg/kg peso. En 2
tomas, durante 3 días.
 Amibiasis hepática: ídem a A. intestinal, más cloroquina complementaria:
Dosis diaria: Adultos: 1 g por tres días y 500 mg los siguientes 15 días; Niños:
10 mg/kg peso, por tres días, y 5 mg/kg peso, los siguientes 15 días.
 Portador asintomático: de acuerdo al reporte del Comité de Expertos en
amibiasis de la OPS, si el paciente no tiene datos clínicos y existen quistes de

E. histolytica, no debe administrarse tratamiento .

q.f.b. oscareco 69
PROFILAXIS
 LAVARSE LAS MANOS.
 EVITAR EL FECALISMO AL AIRE LIBRE.
 DRENAJE.
 SERVICIOS SANITARIOS ADECUADOS.
 POTABILIZACION DE AGUA.
 EVITAR RIEGO CON AGUAS NEGRAS.
 EDUCACION SANITARIA.
 CONTROL DE MANEJADORES DE ALIMENTOS.
 DIFUNDIR LA INFORMACIÓN DE ESTA
PARASITOSIS EN SU ENTORNO SOCIAL

q.f.b. oscareco 70
Perspectivas para el año 2025 (WHO, 2001)

• El número va en incremento, más de la


mitad de la población de los países en
desarrollo vivirá en áreas urbanas, la
hacinación hará más favorable la
transmisión de las parasitosis

q.f.b. oscareco 71
q.f.b. oscareco 72
Todavía hay alguien despierto...... ????

q.f.b. oscareco 73
!! GRACIAS !!

q.f.b. oscareco 74
Diferencias entre E. histolytica y E.
dispar
Entamoeba histolytica Entamoeba dispar
 Alta virulencia  Baja virulencia
 Polimórfica, tendiendo a ser
 Alargada
cuadrada  No presenta cúmulos (podría ser la
clave para distinguir las dos
 Presenta grandes cúmulos de especies)
glucógeno en el citoplasma  La cubierta es más delgada
 La membrana tiene una cubierta de  En media hora sólo produce
glicoproteína muy gruesa pulimento de la superficie
 Efecto citopático: en 3 minutos  Con inóculos cien veces mayores,
produce alteraciones dramáticas en se producen discretos abscesos.
la membrana plasmática. Libera Gran reclutamiento de células
gran cantidad de proteasas polimorfonucleares. Desaparición
rápida de la necrosis inflamatoria.
 Produce granuloma que evoluciona
A los 7 días prácticamente no
a necrosis hepática queda huella de la infección

q.f.b. oscareco 75
q.f.b. oscareco 76
ENTAMOEBA HISTOLYTICA
TROFOZOITO QUISTES

q.f.b. oscareco 77
q.f.b. oscareco 78
q.f.b. oscareco 79
q.f.b. oscareco 80
q.f.b. oscareco 81
IMPACTO SOCIECONOMICO DE LAS
ENFERMEDADES PARASITARIAS

 SEÑAL DE FALTA DE DESARROLLO (SOCIAL, MEDICA,


ECONOMICA).
 ESTAN PRODUCIENDO GRANDES PERDIDAS
ECONOMICAS.
 AFECTANDO PRINCIPALMENTE PREESCOLARES Y
ESCOLARES SOBRE TODO EN ZONAS RURALES Y
CALIDAS.
 GASTOS CAUSADOS POR ATENCION MEDICA (HOSPIT.,
MEDICINAS, DEFUNCION, AUSENTISMO LABORAL,
PERDIDA DE SALARIO).

q.f.b. oscareco 82
CICLO BIOLOGICO
LA FUENTE DE INFECCION Y
DESIMINACION DE ENTAMOEBA
HISTOLYTICA ES EL HOMBRE
MISMO, YA QUE EL PARASITO PASA
DE PERSONA A PERSONA
PROPICIADO POR EL FECALISMO AL
RAS DEL SUELO Y LA COPROFAGIA
HUMANA

q.f.b. oscareco 83
FACTORES PARA QUE SE ESTABLEZCAN
LOS TROFOZOITOS EN EL INTESTINO
GRUESO

 TRANSITO INTESTINAL LENTO


 CARGA ENZIMATICA PODEROSA (MUCINA,
GELATINASA, RIBONUCLEASA,
DESOXIRRIBUNOCLEASA, CASEASA,
GLUTAMINASA)

q.f.b. oscareco 84
RESPUESTE INMUNE O DE
DEFENSA
•MOCO QUE RECUBRE LA PARED
DEL INTESTINO (MUCINASAS).
•RESPUESTA CELULAR (PMN)
•RESPUESTA HUMORAL ( IgG,
IgM, IgA)

q.f.b. oscareco 85
 En la actualidad contamos con distintos métodos inmunológicos, siendo los más
comunes la hemoaglutinación indirecta (HAI), la inmunofluorescencia (IFI ) y el
enzimoinmunoensayo (ELISA).
 Probable: en amibiasis intestinal invasora los estudios endoscópicos que se
utilizan son la rectosigmoidoscopia y la colonoscopia, donde se pueden
observar las lesiones amebianas, que se caracterizan por la presencia
de úlceras típicas de color blanco grisáceo, generalmente
rodeadas de mucosa sana.La rectosigmoidoscopia permite además
tomar muestras mediante raspado de las Lesiones ulcerativas para examinar
microscópicamente los trofozoítos.
 En amibiasis extraintestinal las imágenes de tórax y abdomen permiten
visualizar el desplazamiento o compresión de órganos y otras estructuras
anatómicas, pudiendo además estimarse el tamaño del absceso, y evaluarse
la presencia de nivel líquido si se ha drenado parcialmente y contiene aire.
 La utilidad de la ultrasonografía se basa en la observación del sitio, número y tamaño
de las lesiones, además de permitir diferenciar su etiología: quiste, absceso o tumor.
 La TAC, si bien permite visualizar zonas hipodensas en forma similar al ultrasonido, es
más útil cuando los abscesos son menores de 2 cm y cuando existen dudas con
respecto al tipo de lesión observada con el ultrasonido.

q.f.b. oscareco 86
Localización:
 Una vez que se ingiere el quiste, la cubierta de quitina se
reblandece y, en el intestino delgado, cuatro células iníciales
se dividen inmediatamente, para producir ocho trofozoítos
uninucleados que migran hacia el intestino grueso. Allí, si las
condiciones son desfavorables, habrá un nuevo
enquistamiento y el huésped se convierte en portador sano,
que eliminará los quistes a través de la materia fecal. Si las
condiciones les son propicias a los trofozoítos, invaden la
mucosa intestinal. Por vía hemática acceden a otros órganos
como hígado, pulmón, riñón, cerebro, etc. Por extensión
invaden piel y órganos genitales. El período de incubación es
de 2 a 4 semanas .
q.f.b. oscareco 87
q.f.b. oscareco 88

También podría gustarte