Está en la página 1de 36

Comprensión de

lectura 3º básico
Krea Material Educativo
¿Qué vio el hijo de la rana en el bosque?

A.- Una persona larga y esbelta.

B.- Una persona corta y esbelta.

C.- Una persona ancha y no esbelta.


¿Qué le enseñó el Niño-rana al Niño-culebra?

A.- Andar.

B.- Correr.

C.- Saltar.
- ¿Qué le enseñó el Niño-culebra al Niño-rana?

A.- Andar por el suelo y volar por el aire.

B.- Arrastrarse por el suelo y trepar

C.- Arrastrarse sólo por el suelo.


¿Qué le dice la mamá al Niño-rana?

A.- Que la familia Culebra es muy antipática.

B.- Que la familia Culebra es muy agradable.

C.- Que la familia Culebra es mala.


¿Qué día va Ana a ver los trenes?

A.- Los viernes.

B.- Los lunes.

C.- Los domingos.


¿Qué tren pasaba a las doce?

A.- El talgo.

B.- El intercity.

C.- El expreso.
¿Qué tenía el tren expreso?

A.- Coches-cama y literas.

B.- Literas y cocinillas.

C.- Televisión y radio.


¿Cada cuánto pasaban los trenes de cercanías?

A.- Cada una hora.

B.- Cada dos horas.

C.- Cada media hora.


¿Qué parecía el talgo?

A.- Una lombriz.

B.- Un gusano.

C.- Un gusano muy corredor


¿Cómo se llamaba el perrito?

a.- Chucho.

B.- Silvano.

C.- Poldo.
¿Por qué el niño y Poldo salían corriendo cuando se veían?

a.- Porque se llevaban mal.

B.- Por culpa de la dueña

C.- Porque se tenían miedo


¿Quería Poldo morder al niño?

A.- No.

B.- Sí.

C.- Estaba deseándolo.


¿Qué ocurrió al final?

A.- El niño nunca más le tuvo miedo a ningún perro.

B.- El niño le tiró una piedra

C.- Poldo le mordió.


¿Dé dónde provienen los castores ?

A.- México.

B.- Chile.

C.- América del norte y Europa.


¿Qué características les han permitido a los castores adaptarse para
vivir en el agua?

A.-Sus firmes pulmones y su fuerza.

B.- Sus patas palmeadas y su cola aplanada.

C.- Sus largas aletas y su gran tamaño.


¿Cuántas crías llegan a tener las hembras?

A.-5 a 7 crías.

B.- 3 a 4 crías.

C.- 1 a 2 crías.
¿De qué se alimentan los castores?

A.- De peces.

B.- De corteza de arboles y hojas.

C.- De frutos rojos.


Según el texto, ¿Qué se debe hacer para salvar árboles ?

A.- Plantar semillas de diversos árboles en las plazas.

B.- Realizar afiches que inviten a cuidar el medio ambiente.

C.- Llevar papeles reciclables a las agencias comerciales.


¿El propósito del texto leído es?

A.- Invitar a la comunidad a unirse a la campaña de reciclaje.

B.- Informar sobre la contaminación mundial.

C.-Relatar como se realiza el reciclaje.


¿Qué tipo de texto es el anterior?

A.- Una Fábula.

B.- Una carta.

C.- Una noticia.


¿Cómo eran las uvas que habían en la parra silvestre?

A.- Pequeñas, acidas y amargas.

B.- Grandes, lustrosas y jugosas.

C.- Grandes, lustrosas y secas.


¿Por qué la zorra quiso comerse las uvas?

A.- Porque estaba triste y cansada.

B.- Porque sentía dolor.

C.- Porque estaba hambrienta.


¿Qué problema tuvo la zorra?

A.- Estaban podridos los racimos.

B.- No quedaban racimos en la parra.

C.- No pudo alcanzar ningún racimo.


¿Qué moraleja nos deja el texto?

A.- Para obtener lo que queremos debemos esforzarnos.

B.- No todo lo que brilla es oro.

C.- Algunas personas desprecian lo que no pueden obtener.


¿A dónde crees que iban Carlitos y su mamá?

A.- A la escuela.

B.- Al doctor.

C.- A la playa.
¿En qué estación del año estarán?

A.- Otoño.

B.- Verano.

C.- Invierno.
¿Qué ropa se habrá puesto Carlitos?

A.- Short y polera.

B.- Chaqueta y pantalones largos.

C.- Bufanda y gorro de lana.


¡SÚPER BIEN!
Krea Material Educativo

También podría gustarte