Está en la página 1de 94

PROTOZOOS

DE IMPORTANCIA MEDICA

L.A.Q.B.ROSA ISELA CHAVEZ


GOMEZ
GENERALIDADES
 Los protozoos son organismos (animales)
unicelulares, unos son de vida libre y otros
son parásitos de animales y plantas.
 Son microscópicos y se localizan en
diferentes tejidos.

L.A.Q.B.ROSA ISELA CHAVEZ


GOMEZ
 Algunos son inofensivos, otros producen
daños importantes que transtornan las
funciones vitales causando enfermedad y
en ciertos casos la muerte del huésped.

L.A.Q.B.ROSA ISELA CHAVEZ


GOMEZ
Definición
 Cada protozoario es una unidad
completa, que puede llevar a cabo las
funciones fisiológicas que en los
organismos superiores dependen de
muchas células
especializadas
Morfología

 La mayoría son móviles en una etapa


de su desarrollo, lo que se conoce con
el nombre de Trofozoíto.

 Algunos de estos tienen la capacidad


de transformarse en una forma de
resistencia, conocida como Quiste.
 Los trofozoitos constan de una
membrana, citoplasma y núcleo.
 La membrana varía de espesor según
las especies y sus principales
funciones son:
 Limitar al parasito
 Servir como elemento protector
 Permitir el intercambio de sustancias
alimenticias y de excreción.
 El citoplasma es una masa coloidal y
representa el cuerpo del organismo.
 En algunas especies se puede diferenciar
claramente una parte interna, granulosa y
vacuolada llamada endoplasma y otra
externa, hialina, refringente que es el
ectoplasma.

endoplasma
 Endoplasma, es la parte mas interna
de la célula, la parte mas densa es el
citoplasma, es aquí donde se
encuentra el núcleo, las mitocondrias,
el aparato de Golgi y las vacuolas
alimentarias
 En algunos protozoos existen vacuolas
en el citoplasma, unas son
alimenticias encargadas del
metabolismo de los nutrientes y otras
excretoras que facilitan la eliminación
de sustancias.

vacuolas
 También se encuentran mitocondrias y
sustancias nutritivas de reserva que
reciben el nombre de cuerpos
cromatoidales

L.A.Q.B.ROSA ISELA CHAVEZ


GOMEZ
El núcleo es esférico u ovoide, se encuentra
localizado en cualquier parte del citoplasma,
en general consta de membrana, gránulos de
cromatina y cariosoma o nucléolo, casi
siempre es único y sus funciones principales
son las de regular la síntesis proteíca y la
reproducción.
membrana
cariosoma
núcleo

 gránulos de
cromatina
Características para identificación
de protozoarios por examen
microscópico
 Tipo de estructuras para movilidad (seudópodos, cilios, flagelos)
 Núcleo :
a) Numero
b) Presencia o ausencia de cromatina periférica y su distribución
c) tamaño y localización
d) distribución de otro material cromático
 Citoplasma :
a) Grueso o finamente granular
b) Vacuola d) Material ingerido
c) Fibrillas e) Glicógeno y cuerpos
cromatoideos en los quistes
Reino Protista Géneros de imp. Mecanismo de
medica locomoción

Subreino Protozoa clasificación


Phylum Sarcomastigophora
Subphylum Sarcodina Entamoeba, Seudopodos
Acantamoeba
Subphylum Mastigophora Giardia, Flagelados
Tricomonas
Phylum Apicomplexa Cyclospora, No mecanismo
Sarcocystis ,
Criptosporidium,
Toxoplasma
Phylum Ciliophora Balantidium Ciliados

Reino Chomista

Subreino Chromobiota
Subphylum Opalinata Blastocystis
REPRODUCCION
 La replicación puede ser asexual y sólo algunos
tienen reproducción sexual.
 La asexual puede ser:
 Fisión binaria
 División múltiple. Una célula da origen a varias
formas vegetativas: ESQUIZOGONIA.
 El núcleo del trofozoito se divide varias veces resultando una
célula multinucleada, cada núcleo se rodea de una porción
del citoplasma de la célula madre y luego se separa en
organismos independientes.

L.A.Q.B.ROSA ISELA CHAVEZ


GOMEZ
 La reproducción sexual existe en ciertos
protozoos como Plasmodium.
 Los trofozoitos no dividen su núcleo, sino que sufren
una serie de diferenciaciones morfológicas,
transformándose en células masculinas o femeninas
llamadas gametocitos, que maduran sexualmente y
constituyen los gametos, los cuales se unen y forman
el zigoto que da origen a numerosos organismos

L.A.Q.B.ROSA ISELA CHAVEZ


GOMEZ
 Existe otra forma de reproducción sexual
denominada conjugación, como ocurre en
Balantidium, consiste en la unión de dos
células, entre las cuales se forma un
puente citoplasmático por donde
intercambian material genético, después
de lo cual se separan y cada una sigue su
proceso de división binaria.
L.A.Q.B.ROSA ISELA CHAVEZ
GOMEZ
Reproducción de los
protozooarios

 Alimento, pH, agua, oxigeno, temperatura, etc


nutrición
 Heterótrofos
 Fagocitosis (citostoma)
 Difusión a través de la membrana
 Pinocitosis líquidos con partículas
Clases Rhizopodea
 Entamoeba histolytica (parásito)
 Dientamoeba fragilis
 Entamoeba coli (comensales)
 Iodamoeba butschlii
 Endolimax nana
 Entamoeba hatmanni
 Entamoeba gingivalis
Familia Endamoebidae
 Amibas parasitas
 Localizadas en tubo digestivo
 Pueden llegar a invadir diversos
órganos
 Carecen de vacuolas contráctiles
 Reproducción por fisión binaria
MORFOLOGIA
 La mayoría son móviles en una etapa de
su desarrollo, lo que se conoce con el
nombre de forma vegetativa o
trofozoito.
 Algunos de estos tienen la capacidad de
transformarse en una forma de
resistencia, conocida como quiste.

L.A.Q.B.ROSA ISELA CHAVEZ


GOMEZ
FISIOLOGIA
 En los protozoos existen ciertas partes de
la célula llamadas organelas, que se
especializan en llevar a cabo funciones
vitales como alimentación, respiración,
reproducción y locomoción

L.A.Q.B.ROSA ISELA CHAVEZ


GOMEZ
 Otros se liberan cuando sucede la ruptura
de la célula, como es el caso de liberación
del pigmento malárico

 La respiración en algunos protozoos es


aerobia y en otros anaerobia.

L.A.Q.B.ROSA ISELA CHAVEZ


GOMEZ
Mecanismos de locomoción
 Formación de seudopodos que ejercen
tracción sobre el citoplasma. Por aparición
sucesiva de estos se produce el
desplazamiento del parásito: Clase
Rhizopodea.
 Por flagelos: Zoomastigosphorea
 Por cilios: Ciliata
 Sin movilidad: Sporozoa y Piroplasmea
L.A.Q.B.ROSA ISELA CHAVEZ
GOMEZ
PROTOZOARIOS
INTESTINALES

L.A.Q.B.ROSA ISELA CHAVEZ


GOMEZ
Clasificación de Protozoarios de
interés médico

 Según localización:
 -Protozoos de cavidades naturales:
 del tubo digestivo
- génito-urinarios: Trichomonas vaginalis
 -Protozoos hemotisulares:
 Trypanosoma cruzi
 Toxoplasma gondii

 Plasmodios

L.A.Q.B.ROSA ISELA CHAVEZ


GOMEZ
Importancia de los protozoarios
intestinales
Causa de diarrea
 •Diarrea aguda
 •Diarrea prolongada
 •Diarrea crónica
 •Diarrea con deshidratación
 •Síndrome de mala absorción
 •Síndrome disentérico
L.A.Q.B.ROSA ISELA CHAVEZ
GOMEZ
Agentes Etiológicos
Patógenos Primarios:
 Entamoeba histolytica

 Giardia lamblia

 Balantidium coli

Oportunistas y/o emergentes:


 Cryptosporidium parvum
 Isospora belli

 Cyclospora cayetanensis

 Microsporidios

L.A.Q.B.ROSA ISELA CHAVEZ


GOMEZ
L.A.Q.B.ROSA ISELA CHAVEZ
GOMEZ
Entamoeba
histolytica/dispar
•Localización: int. Grueso
 •Adhesión: proteasas, erosión,
ulceración en “botón de camisa”,
complicaciones extraintestinales.
 •Transmisión: quistes en heces, ciclo
fecal-oral (manipuladores de alimentos)

L.A.Q.B.ROSA ISELA CHAVEZ


GOMEZ
 El hábitat de la Entamoeba histolytica
es la pared y la luz del colon, en especial
el ciego, ascendente y el rectosigmoide,
lugar donde por lo general ocurre la
estasis fecal

L.A.Q.B.ROSA ISELA CHAVEZ


GOMEZ
Amibiasis (OMS, 1997)
La infección con el protozoario parásito
Entamoeba histolytica con o sin
manifestaciones clínicas.

World Health Organization. Amoebiasis.


Wkly Epidemiol Rec. 1997;72:97–100.
[PubMed: 9100475]
MORFOLOGIA

L.A.Q.B.ROSA ISELA CHAVEZ


GOMEZ
Trofozoíto de E. Histolytica en
montaje húmedo

L.A.Q.B.ROSA ISELA CHAVEZ


GOMEZ
TROFOZOITOS DE E. histolytica

L.A.Q.B.ROSA ISELA CHAVEZ


GOMEZ
L.A.Q.B.ROSA ISELA CHAVEZ
GOMEZ
Quistes de Entamoeba
histolytica

L.A.Q.B.ROSA ISELA CHAVEZ


GOMEZ
Quiste uninucleado de E.
Histolytica en salina-iodo

L.A.Q.B.ROSA ISELA CHAVEZ


GOMEZ
L.A.Q.B.ROSA ISELA CHAVEZ
GOMEZ
Ciclo de vida de E. histolytica

L.A.Q.B.ROSA ISELA CHAVEZ


GOMEZ
Entamoeba histolytica
Ciclo de vida
 El hábitat de la Entamoeba histolytica
es la pared y la luz del colon, en especial
el ciego, ascendente y el rectosigmoide,
lugar donde por lo general ocurre la
estasis fecal.

L.A.Q.B.ROSA ISELA CHAVEZ


GOMEZ
L.A.Q.B.ROSA ISELA CHAVEZ
GOMEZ
L.A.Q.B.ROSA ISELA CHAVEZ
GOMEZ
PATOGENIA
 Actividad colagenasa. Los trofozoítos
tienen propiedades secretoras bioquímicas
con actividad de proteasas, que degradan
el colágeno, como en el tejido hepático,
pudiendo ser ese uno de los métodos para
la formación de los abscesos hepáticos

L.A.Q.B.ROSA ISELA CHAVEZ


GOMEZ
|
 Enzimas proteolíticas. Además de
colagenasas, se ha demostrado la acción
de una enzima citotóxica llamada
EhCP112, implicada en la disolución de la
matriz intercelular que mantiene unidas
las células de la mucosa epitelial. Tiene
también un efecto destructivo en contra
de ciertas células leucocitarias
L.A.Q.B.ROSA ISELA CHAVEZ
GOMEZ
 Proteínas formadoras de poros. La
producción de estas moléculas ocasionan
lisis en la célula diana por medio de
cambios osmóticos

L.A.Q.B.ROSA ISELA CHAVEZ


GOMEZ
Sustancias neurohormonales. Se les ha
culpado de conferir a ciertas cepas la
facultad de crear disturbios en el transporte
intestinal de electrolitos, cualidad de las
diarreas perdedoras de volumen.

L.A.Q.B.ROSA ISELA CHAVEZ


GOMEZ
L.A.Q.B.ROSA ISELA CHAVEZ
GOMEZ
L.A.Q.B.ROSA ISELA CHAVEZ
GOMEZ
L.A.Q.B.ROSA ISELA CHAVEZ
GOMEZ
L.A.Q.B.ROSA ISELA CHAVEZ
GOMEZ
 Úlcera en botón de camisa".  Colitis Amebiana. Múltiples úlceras
Cambios histopatológicos en “en botón de camisa”. Endoscopía.
intestino grueso. CDC/Dr M. Cortesía: Dr. Julio Murra-Saca.
Melvin #41 En: Atlas de Video Endoscopia
Gastrointestinal El Salvador.

L.A.Q.B.ROSA ISELA CHAVEZ


GOMEZ
L.A.Q.B.ROSA ISELA CHAVEZ
GOMEZ
  La lectina galactosa/N-acetilgalactosamina (Gal/GalNAc,
260 kDa) está involucrada en el proceso de adhesión a
mucinas, eritrocitos, neutrófilos, bacterias y células
epiteliales. 
Otras moléculas se han asociado al proceso de adhesión.
Los trofozoitos expresan lipofosfoglucano (EhLPPG) en
su membrana, y también juega un papel en la adhesión.
  La adhesión es rápidamente seguida por la muerte celular, siendo la causa
al menos uno de dos procesos: la permeabilización por péptidos formadores
de poros (amebaporos) y la inducción de apoptosis.
Los péptidos formadores de poros (A, B, C), con 6 genes reconocidos, con
77 aminoácidos y 6 cisteínas, producen lisis celular, permiten el paso de
agua, iones y pequeñas moléculas.
Además, se ha observado in vitro la elevación irreversible de calcio

L.A.Q.B.ROSA ISELA CHAVEZ


GOMEZ
L.A.Q.B.ROSA ISELA CHAVEZ
GOMEZ
AMIBAS COMENSALES

L.A.Q.B.ROSA ISELA CHAVEZ


GOMEZ
L.A.Q.B.ROSA ISELA CHAVEZ
GOMEZ
Quistes de Entamoeba coli

L.A.Q.B.ROSA ISELA CHAVEZ


GOMEZ
L.A.Q.B.ROSA ISELA CHAVEZ
GOMEZ
L.A.Q.B.ROSA ISELA CHAVEZ
GOMEZ
Quistes de Endolimax nana

L.A.Q.B.ROSA ISELA CHAVEZ


GOMEZ
Quiste de Endolimax nana

L.A.Q.B.ROSA ISELA CHAVEZ


GOMEZ
Quiste de E.coli y Endolimax nana

L.A.Q.B.ROSA ISELA CHAVEZ


GOMEZ
L.A.Q.B.ROSA ISELA CHAVEZ
GOMEZ
Quistes de Iodamoeba
butschlii

L.A.Q.B.ROSA ISELA CHAVEZ


GOMEZ
Quiste de Iodamoeba butschlii

L.A.Q.B.ROSA ISELA CHAVEZ


GOMEZ
L.A.Q.B.ROSA ISELA CHAVEZ
GOMEZ
Entamoeba polecki

L.A.Q.B.ROSA ISELA CHAVEZ


GOMEZ
L.A.Q.B.ROSA ISELA CHAVEZ
GOMEZ
L.A.Q.B.ROSA ISELA CHAVEZ
GOMEZ
L.A.Q.B.ROSA ISELA CHAVEZ
GOMEZ
Giardia lamblia, trofozoítos y
quiste

L.A.Q.B.ROSA ISELA CHAVEZ


GOMEZ
Trofozoítos (tinción de giemsa)
y quiste de g. lamblia

L.A.Q.B.ROSA ISELA CHAVEZ


GOMEZ
L.A.Q.B.ROSA ISELA CHAVEZ
GOMEZ
Blastocystis hominis

L.A.Q.B.ROSA ISELA CHAVEZ


GOMEZ
BALANTIDIUM COLI

L.A.Q.B.ROSA ISELA CHAVEZ


GOMEZ
Trofozoíto de Balantidium coli

L.A.Q.B.ROSA ISELA CHAVEZ


GOMEZ
L.A.Q.B.ROSA ISELA CHAVEZ
GOMEZ
L.A.Q.B.ROSA ISELA CHAVEZ
GOMEZ
CHILOMASTIX MESNILI

L.A.Q.B.ROSA ISELA CHAVEZ


GOMEZ
L.A.Q.B.ROSA ISELA CHAVEZ
GOMEZ
L.A.Q.B.ROSA ISELA CHAVEZ
GOMEZ
L.A.Q.B.ROSA ISELA CHAVEZ
GOMEZ
L.A.Q.B.ROSA ISELA CHAVEZ
GOMEZ
L.A.Q.B.ROSA ISELA CHAVEZ
GOMEZ
FLAGELADOS, CILIADOS Y
COCCIDIOS

L.A.Q.B.ROSA ISELA CHAVEZ


GOMEZ
Blastocystis hominis

L.A.Q.B.ROSA ISELA CHAVEZ


GOMEZ
Quiste de Isospora

L.A.Q.B.ROSA ISELA CHAVEZ


GOMEZ
Cryptosporidium
parvum

L.A.Q.B.ROSA ISELA CHAVEZ


GOMEZ
https://www.youtube.com/watch?v=EvN0m63vqWY

L.A.Q.B.ROSA ISELA CHAVEZ


GOMEZ
Pérdida del Mala absorción
apetito de nutrientes y
dolor
abdominal
Afecta el desempeño
en actividades físicas

Falta de Deficiencia de Malnutrición


atención la Vitamina A

Signos y síntomas en infecciones


masivas por parásitos (WHO, 2001)
Cansancio

También podría gustarte