Está en la página 1de 48

Gestión de Proyectos

Project Management

Vladimir Contreras Aronés


Especialista en Gestión de Proyectos
1
Contenido
1. Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de
Inversiones
2. ¿Qué es un Proyecto de Inversión?
3. Identificación – Taller
4. Formulación - Taller

2
1.
Sistema Nacional de
Programación Multianual
y Gestión de Inversiones

3
1
Programa
Multianual

Fases del Ciclo de


Inversión 2
Formulación
y Evaluación

3
Ejecución

Se mejora el ciclo 4
Funcionamiento
de inversiones
¿Qué inversiones
2. ¿Qué inversiones SÍ NO califican como
califican como PIP? PIP?
 q Formación de capital físico, x Optimización: compra de terrenos e
humano, natural, institucional o inversiones menores que resultan de hacer
intelectual que tenga como un mejor uso de la oferta existente.
propósito crear, ampliar, mejorar x Ampliación marginal: incrementan el
o recuperar la capacidad de activo no financiero de una entidad pública,
producción de bienes o servicios pero no modifican su capacidad de
producción de servicios o, que de hacerlo,
no supera el 20% de dicha capacidad en
proyectos estándar.
x Reposición: reemplazo de activos que han
superado su vida útil.
x Rehabilitación: reparación o renovación de
las instalaciones, equipamiento y
elementos constructivos sin ampliar la
capacidad de provisión de servicios.
A tomar en cuenta:

• Uno de cada seis proyectos que hoy evaluaba el SNIP dejarían de calificar como PIP.
• Todas la inversiones se consideran intervenciones de carácter temporal y se financian,
total o parcialmente, con recursos públicos
Niveles para declarar la viabilidad de los proyectos de
inversión
Rangos de montos de inversión a Tipos de documento Técnico
precios de mercado en UIT
Hasta 750 Ficha técnica simplificada (PI
Simplificados)
Ficha técnica estándar (PI Estándar)
Mayor a 750 y menor a 15000* Perfil (proyectos de inversión no
estandarizados a la fecha de su formulación o
proyectos de inversión de alta complejidad)
Mayor o igual a 15000* y menor a Perfil (proyectos de inversión de la alta
407000 complejidad)
Mayor o igual a 407000 Perfil Reforzado (proyectos de
inversión de alta complejidad)

6
Niveles para declarar la viabilidad de los proyectos de
inversión
Rangos de montos de inversión a precios Tipos de documento Técnico
de mercado en UIT
Hasta 750 Ficha técnica simplificada (PI
Simplificados)
Ficha técnica estándar (PI Estándar)
Mayor a 750 y menor a 15000* Perfil (proyectos de inversión no
estandarizados a la fecha de su formulación o
proyectos de inversión de alta complejidad)
Mayor o igual a 15000* y menor a Perfil (proyectos de inversión de la alta
407000 complejidad)
Mayor o igual a 407000 Perfil Reforzado (proyectos de
inversión de alta complejidad)

* O según la línea de corte establecido por el Sector

7
Identificacación -
Diagnostico
3.1. Área de Estudio

Definir el área geográfica donde se debe analizar, entre otras, las características
físicas, económicas, accesibilidad, disponibilidad de servicios e insumos, que
influirán en el diseño técnico del proyecto (localización, tamaño, tecnología), en
la demanda o en los costos2. Identificar los peligros que pueden afectar a la
Unidad Productora (UP), si existe, y al proyecto, así́ como las dimensiones
ambientales que se esté afectando o se pudiera afectar.

3.2. Unidad Productora

Identificar las restricciones que están impidiendo que la UP provea los bienes y servicios,
en la cantidad demandada y de acuerdo con los niveles de servicio , así́ como las
4
Diagnosticon
posibilidades reales de optimizar la oferta existente; para ello, se analizará y evaluará:
- Procesos y factores de producción
-
- Niveles de producción Taller
- Capacidad de gestión
- Percepción de los usuarios respecto al servicio que reciben.
- Exposición y vulnerabilidad 8
- Impactos ambientales
3.
Identificacación -
Diagnostico

3.3. Los Involucrados en el Proyecto

Identificar los grupos sociales involucrados en el proyecto, así como


las entidades que apoyarían en su ejecución y posterior operación y
mantenimiento; analizar:
- Percepciones sobre el problema,
- Sus expectativas e intereses con la solución del problema
- Sus fortalezas
- Su participación en el Ciclo de Inversión.
Diagnóstico de la situación actual
SITUACIÓN ACTUAL SITUACIÓN DESEADA
(Negativa) (Positiva)

PROYECTO

S
Análisis O
Problemas L
U
Planificar C
Diagnóstico Medición Identificar Causas y orientar I
O
N
Interpretación Efectos E
S
Diagnóstico de la situación actual
¿Qué debe contener un Diagnóstico?
Problemas encontrados y su gravedad Ejemplo

 En el IE Eduardo Portugal se observa una


baja calidad de los servicios educativos ,
debido a la inadecuada infraestructura y
 Desde cuándo se manifiesta esta situación equipos, baja calificación de los docentes e
negativa ineficiencias en la gestión educativa
 Gravedad del problema  Solamente el 20% de los alumnos que
 Relevancia aprobó 6to. grado logró alcanzar un nivel
 Grado de avance suficiente en comunicación, y sólo el 14% lo
logró en matemáticas
 La tasa de deserción para 1er. grado es de
8.82%
 Las tasas de desaprobación para 2do. Y 3er.
grado son de 13.07% y 9.29%
respectivamente

11
Diagnóstico de la situación actual
¿Qué debe contener un Diagnóstico?
Análisis de peligros en la zona
afectada
Pregunta Si

 Existencia de peligros naturales que 1. ¿Existe un historial de Peligros X


naturales en la zona en la cual se
pueden afectar la zona pretende ejecutar el proyecto?
 Dos tipos de fuentes:
2. ¿Existen estudios que pronostican la X
 Estudios y documentos técnicos probable ocurrencia de peligros
 Conocimiento local naturales en la zona bajo análisis?
3. ¿Existe la probabilidad de ocurrencia X
de peligros naturales durante la
vida útil del proyecto?

Peligros Frecuencia Intensidad


SISMO Bajo Alto

12
Vulnerabilidad de ciudad
Vulnerabilidad de servicio

14
Diagnóstico de la situación actual
¿Qué debe contener un Diagnóstico?
Intentos de soluciones anteriores

 El tipo de solución que se ejecutó


 Grado de éxito o fracaso
 Motivo por el cuál tuvo los resultados
obtenidos

Intentos de soluciones anteriores


 Precisar desde un inicio los grupos de la
sociedad que se encuentran involucrados
en la formulación, y posterior ejecución del
proyecto.
15
Definición
del
Problema
El Problema Central
El problema central es aquella situación negativa que afecta a un sector de la
población
¿Qué características debe cumplir un problema central
adecuadamente identificado?
Requiere Debe justificarse que el problema debe ser
intervención afrontado por el Estado y no por el sector
Pública privado

Debe ser específico para poder ser atendido


Suficientemente
por UN SÓLO proyecto de inversión pública
específico

Debe ser suficientemente general, de modo


Suficientemente que admita varias alternativas de solución,
general delineadas a partir del análisis de causas

17
El Problema Central
El problema central NO debe establecerse como la ausencia de una solución
particular, pues así sólo se encontrará una solución aparentemente única.

Incorrectamente formulado Correctamente formulado

“Falta reparar los canales de riego en “Inadecuadas condiciones de


la comunidad de Colca canales de riego en la comunidad de
Colca ”
“No se cuenta con suficiente “Elevado déficit de cobertura
infraestructura educativa para el nivel educativa de los niños en edad pre-
de educación inicial” escolar”

“Falta una mayor capacitación de los “Limitadas capacidades de los


trabajadores de la entidad” trabajadores de la entidad”

18
Causas y Efectos del Problema Central
Los problemas de Baja Cobertura y Deficiencias en la prestación de
los servicios (problemas de oferta) usualmente se deben a:

Gestión

Gestión de los
servicios

Infraestructura
Programas,
Recursos : Problemas de instrumentos de
Equipamiento y gestión, etc.
materiales Oferta

Recursos físicos Planificación


Personal Personal
servicio administrativo

Recursos humanos
Causas y Efectos del Problema Central
Por otro lado, los problemas relacionados con los recursos disponibles
en el hogar y las limitaciones para demandar adecuadamente los
servicios (problemas de demanda) usualmente se deben a:

Barreras,
económicas y
geográficas

Desconocimiento Aspectos culturales


del servicio Problemas de
Demanda

Valoración de los
servicios

20
Ejemplo: determinación de causas
Población escolar de la IE recibe el servicio carente de los estándares
de calidad

IE no cuenta con las Incumplimiento de la


Riesgo de Colapso de
condiciones jornada y currícula
la Infraestructura
pedagógicas adecuadas educativa

Infraestructura
inadecuada, insuficiente Escaso monitoreo de
IE expuesta a diversos y deteriorada la Dirección y la
peligros naturales UGEL
Mobiliario y equipamiento
insuficiente y deteriorado
Infraestructura Insuficiente plana
vulnerable frente a los docente
peligros Insuficiente material
educativo

Insuficientes espacios
deportivos y
complementarios
Objetivo Central del Proyecto
Luego de identificar el problema central, sus causas y efectos, es necesario definir
la situación deseada que se quiere alcanzar con la ejecución del proyecto. Así, se
halla el Objetivo Central del Proyecto, el cual está asociado a la solución del
problema. Responde a la pregunta:

¿Qué situación queremos alcanzar?


La forma de definir el objetivo central es hallar la solución del problema planteado,
y esto se logra invirtiendo el estado negativo del problema central en una situación
positiva. Para nuestro caso:

Problema Central: Objetivo Central:


Inadecuada oferta de servicios Adecuada oferta de servicios educativos
educativos para el logro del aprendizaje para el logro del aprendizaje en las áreas
en las áreas de comunicación integral y de comunicación integral y lógico
lógico matemática de los alumnos de matemática de los alumnos de los tres
los tres primeros grados de primaria de primeros grados de primaria de menores
menores

22
Medios y Fines del Proyecto
Objetivo Central:
Adecuada oferta de servicios educativos para el logro del aprendizaje en las áreas de
comunicación integral y lógico matemática de los alumnos de los tres primeros
grados de primaria de menores

Medio de primer nivel: Medio de primer nivel: Medio de primer nivel:


Medio de primer nivel:
Suficientes y adecuados Disponibilidad de adecuados Eficiencia en la gestión
Adecuada plana
materiales educativos ambientes y recursos físicos educativa
docente

Medio Medio fundamental:


Medio Fundamental: Medio Fundamental:
fundamental: Cumplimiento de la
Adecuada calificación de los Eficiente selección y
Suficiente y jornada escolar
docentes en metodologías de elaboración de material de
adecuada establecida por el
evaluación y diagnóstico de enseñanza de clase.
infraestructura MINEDU
los alumnos

Medio
Medio Fundamental: Medio Fundamental: Medio fundamental:
fundamental:
Suficientes capacidades de Adecuada provisión de Monitoreo de los
Suficiente
programación de la material educativo a los avances en las áreas de
equipamiento y
secuencia de contenidos del alumnos comunicación integral y
mobiliario
currículo a alcanzar en cada lógico matemática por
sesión de clases Medio Fundamental: Suficiente parte de la dirección del
Medio fundamental: centro educativo
conocimiento del currículo y de las
Buen estado de conservación y
áreas de comunicación integral y
reposición oportuna del mobiliario
lógico matemática por parte de los
escolar
docentes
23
Medios y Fines del Proyecto
Fin Último:
Alto logro de los aprendizajes al finalizar la primaria

Fin Indirecto: Fin Indirecto:


Significativos niveles de logro del aprendizaje
en las áreas de comunicación integral y Reducción de los niveles de repetición y
lógico matemática en primaria deserción escolar en primaria

Fin Directo:
Capacidad para leer y escribir correctamente, así
como para resolver problemas numéricos básicos

Objetivo Central:
Adecuada oferta de servicios educativos para el logro del aprendizaje en
las áreas de comunicación integral y lógico matemática de los alumnos
de los tres primeros grados de primaria de menores

24
Planteamiento
de Alternativas
Las alternativas son los distintos cursos de acción, a
través de los cuales se resolverá el problema. Las
alternativas deben ser técnicamente posibles, pertinentes
y comparables entre si.
¿Qué observas?

26
Utilice su ingenio
Problema Alternativas
(Objetivo)

Identificación

Entrada Salida
Planteamiento de las alternativas de
solución
MF1.1: Se MF 1.2: MF 2.1: MF 2.2: Mobiliario y
reduce Infraestructura Infraestructura equipamiento MF 2.4: Suficientes
exposición a resistente a adecuada, suficiente y en espacios deportivos y
peligros peligros suficiente y buenas complementarios
naturales naturales mejorada condiciones
1.2.1 2.4.1 Construcción
1.1.1 Construcción Construcción 2.1.1 2.2.1
de la Construcción Adquisición de espacios
de la deportivos y
infraestructura en infraestructur de nueva de mobiliario
otra localización infraestructur y equipo. complementarios.
a cumpliendo
más segura con las a, siguiendo
normas las normas y 2.2.2 2.4.2
técnicas de estándares Reparación Establecimie
1.1.2 construcción establecidos de mobiliario nto de un
Construcción de que por el Sector y equipo, en programa de
la infraestructura consideren y el RNE. regular mantenimient
en la localización los peligros estado. o
actual. existentes. 2.1.2 2.2.3
Establecimie Establecimie
nto de un nto de un
1.1.3 programa de programa de
Construcción mantenimient mantenimient
de un muro o o
de protección
en la ladera
Planteamiento de alternativas de
solución
Alternativa 1
 Replanteo del diseño de la vía + mejoramiento de la superficie de rodadura + construcción
de obras de arte disipación de escorrentías +.instalación de señales en la vía +
mejoramiento de las curvas + cambio de localización de tramos críticos (variante) +
estabilización de taludes + uso de materiales apropiados.

Alternativa 2
 Replanteo del diseño de la vía + mejoramiento de la superficie de rodadura + construcción
de obras de arte disipación de escorrentías +.instalación de señales en la vía +
mejoramiento de las curvas + construcción de estructuras de protección en la ladera
tramo crítico + estabilización de taludes + uso de materiales apropiados.
Formulación
y Evaluación 30
ANÁLISIS DE LA
DEMANDA
Considerar el área de influencia.
Definir los servicios que demandarán los usuarios y que se proveerán en la post-inversión (no los productos
a lograrse con el PIP)
Estimar la población demandante (número de usuarios actuales y futuros)

Población del área


de influencia

Población vinculada
al PIP

Población con
necesidades

Población que
busca atención

31
ANÁLISIS DE LA DEMANDA: POBLACIÓN
DEMANDANTE
TIPO DE PIP POBLACIÓN DE POBLACIÓN POBLACIÓN
REFERENCIA DEMANDANTE DEMANDANTE
POTENCIAL EFECTIVA

Educación Población del área de influencia Población en edad escolar (de Población en edad escolar que
por grupos de edades acuerdo con el nivel educativo). acude a la IE para matricularse.
Salud Población del área de influencia Grupo de población que tiene Grupo de población que acude
por grupos de edades y/o sexo, necesidad de los servicios de al establecimiento de salud.
relacionados con los servicios salud
de salud analizados
Riego Familias que tienen terrenos Familias que se dedican a la Familias que solicitan el servicio
aptos para la actividad agrícola actividad agrícola y tienen déficit a la organización de usuarios.
en el área de influencia hídrico
Carreteras Población total del área de Población con necesidad de Población que busca trasladarse
influencia trasladarse (viaje)
Sistema de Población total del área de Población con necesidad de Población que busca trasladarse
transportes influencia trasladarse (viaje)
Electrificación Población total de la localidad Abonados domésticos (Nº de Abonados que solicita
Rural hogares), Abonados conectarse al sistema eléctrico.
comerciales, Abonados de Uso
General, Abonados de Pequeña
Industria
32
ANÁLISIS DE LA OFERTA: ACTUAL Y OPTIMIZADA
OFERTA ACTUAL
Bienes y servicios que se pueden producir con la capacidad instalada actual

El análisis tiene como objetivo estimar la capacidad de producción de los servicios de la que se
dispone actualmente y su tendencia a futuro. ¿Cuántas matrículas puede ofrecer? ¿Cuántas
atenciones curativas se puede ofrecer? ¿Cuántos M3 de agua para riego se puede entregar a los
agricultores? ¿Cuántos M3 de agua potable se puede entregar a la población?

Este análisis se trabaja en función a los recursos disponibles: Humanos y físicos (Infraestructura,
equipos, etc.). Se requiere la evaluación de éstos en función a estándares técnicos. Ver si a futuro
mantendrán su capacidad.
Identificar los factores de producción que generen restricciones de la oferta, las dificultades o
problemas que impiden que se provea del bien o servicio adecuadamente.
OFERTA OPTIMIZADA
Analizar si se puede incrementar la oferta interviniendo sobre los recursos que definen la actual
capacidad, sin que implique inversiones. Ej. mejora en la gestión de recursos (turnos, adecuaciones),
mejora eficiencia en el uso de los bienes o servicios.
Analizar las posibilidades reales de intervenciones.
Estimación y proyecciones de la oferta optimizada.
ANÁLISIS DE LA OFERTA: EJEMPLO ESTIMACIÓN
NÚMERO DE
AULAS ALUMNOS
CAPACIDAD Infraestructura física
GRADO SEGÚN
OPERATIVA ATENDIDOS
NORMA 2009 Capacidad en número de alumnos:
S
25 alumnos por aula;
Primer 5 171 125
Capacidad actual 700 ALUMNOS
Segundo 6 175 150
Tercero 5 166 125 Personal docente: 30 docentes
Cuarto 5 125 125 Capacidad en número de alumnos:
Quinto 3 111 75 25 alumnos por docente;
Sexto 4 149 100 Capacidad actual 750 ALUMNOS
Total 28 898 700
Mobiliario
240 carpetas bipersonales en
buen estado y 2 años de
antigüedad.
Capacidad actual 480
ALUMNOS
Oferta actual: ¿?

Oferta optimizada: ¿?
ANÁLISIS DE LA OFERTA: EJEMPLO
Personal Médico
1 médico, tiempo dedicado 10%, capacidad de atención por hora 0.75 partos, jornada laboral efectiva
4.2 horas (6 horas * 70%)
Horas disponibles: 1 médico * 4.2 horas * 10% tiempo *25 días al mes * 11 meses al año. Total 115.5
horas al año.
Capacidad de atención de partos por médico al año: 115.5 horas al año * 0.75 capacidad de atención
por
Salahora : 86 partos
de partos año
(equipada)
Horas efectivas: 24 horas
Tiempo de atención de un parto: 1 hora
Intervalo 30 minutos para limpieza y preparación
Capacidad: 24 horas /1.5 horas = 16 atenciones de parto por día; al año * 365 días = 5 840 atenciones
de partos.
Camas
(Cama 365 días – 20 días para mantenimiento anual )* 90% de uso = 310,5 días por año.
Permanencia parto normal 2 días, cesárea 4 días; Intervalo 1 día
Capacidad egresos parto normal: 310,5/3= 104 egresos por año por cama
Capacidad egresos cesárea: 310,5/5 = 63 egresos por año por cama
ANÁLISIS DE LOS ASPECTOS TÉCNICOS:
Localización: Considerar los factores críticos para el PIP (concentración de la demanda,
disponibilidad de terrenos, de servicios básicos, de recursos, focos contaminantes, peligros,
etc.). Consultar normas técnicas de los sectores.
Tamaño: Considerar la brecha de oferta – demanda y los factores críticos que determinan
el tamaño del PIP. Dimensionar los distintos componentes del PIP (productos).
Tecnología: Considerar las características físicas del área de estudio o de influencia para
diseño constructivo y materiales adecuados. Definir procesos. Analizar riesgos e impactos
ambientales; de ser el caso, considerar acciones para reducción de riesgos de desastres y
mitigación de impactos ambientales .

B A
COSTOS DE INVERSIÓN A PRECIOS DE MERCADO
COSTOS DE INVERSIÓN A PRECIOS DE MERCADO
(MILES DE SOLES)
SEMESTR
SEMESTR SEMESTR SEMEST
COMPONENTES TOTAL E
E 2 E 3 RE 4
1
Componente 1: Construcción del sistema de riego 10 605 505 6 220 3 880
Expedientes técnicos 505 505
Presa 2 500 2 500
Bocatoma 1 800 1 800
Canal principal 3 200 1 920 1 280
Canales laterales 2 600 2 600
Componente 2: Mejoramiento de la gestión Junta
Usuarios 100 5 95
Términos de referencia capacitación 5 5
Cursos de capacitación 95 95
Componente 3: Mayor eficiencia en el uso del agua 220 10 210
Términos de referencia asistencia técnica 10 10
Asistencia técnica a usuarios 210 210
Total 10 925 505 6 220 3 895 305
COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO A PRECIOS DE
MERCADO
COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO INCREMENTALES
(MILES DE SOLES)

RUBROS AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO … AÑO 10

Costos de operación con proyecto


Personal
Materiales
Costos de operación sin proyecto
Personal
Materiales
Costos incrementales de operación
Costos de mantenimiento con proyecto
Mano de Obra
Maquinaria
Costos de operación sin proyecto
Mano de Obra
Maquinaria
Costos incrementales de mantenimiento
Evaluación

39
TEMAS

Evaluación Análisis de Análisis de Organización y Plan de


Social sensibilidad sostenibilidad Gestión Implementación

Programación
Beneficios Identificar Organización Fase de
de
sociales variables y gestión inversión
actividades

Determinar Identificación
Costos Riesgos de Fase de post-
cambios en de
sociales desastres inversión
responsables
rentabilidad
Indicadores
Analizar Uso de los
de Recursos
probabilidad servicios
rentabilidad (demanda)
necesarios
de cambios
social
Rentabilidad Disponibilidad
social de las de recursos
MRRD financieros

Cumplimiento
de
compromisos
BENEFICIOS DE UN PIP
BENEFICIOS PRIVADOS DE UN PIP: Ingresos por la venta de los bienes o los servicios

BENEFICIOS SOCIALES DE UN PIP


Liberación de recursos Costos evitados en el acceso al servicio (traslado, tiempo,
mantenimiento, reparaciones, etc.).
Excedente del consumidor Mayor consumo, menor costo del servicio o mayor valor agregado
(productor) en la producción .
Externalidades: Beneficios generados a terceros.
METODOLOGÍAS DE EVALUACIÓN:
Beneficio Costo

Costo efectividad o costo eficacia

Incremento en niveles Disminución en X % de


de comprensión lectura Efectividad la tasa de mortalidad
infantil

Número de alumnos X atenciones


matriculados Eficacia preventivas para niños
menores a 1 año
ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD
¿Cambios en las decisiones?

Análisis de sensibilidad ante cambios en la Análisis de sensibilidad ante cambios en


demanda de servicios los costos de inversión
10,5 10,0
10,0 9,5
9,5 9,0
9,0
8,5
CE S/.

CE S/.
8,5
Proyecto 1 8,0 Proyecto 1
8,0
Proyecto 2 7,5 Proyecto 2
7,5
7,0 7,0
6,5 6,5
6,0 6,0
100% 88% 75% 100% 115% 130%
ANÁLISIS DE SOSTENIBILIDAD
Capacidad del PIP para producir los bienes y servicios de manera ininterrumpida a
lo largo de su vida útil
 Financiamiento de los costos de operación y mantenimiento.
 Capacidad de gestión de la organización encargada del PIP en la etapa de
inversión y en la de operación.
 Arreglos institucionales.
 Participación de los beneficiarios. Uso de los servicios
 Gestión del riesgo de desastres.

PLAN DE IMPLEMENTACIÓN DE LA INVERSIÓN


 Identificación de actividades.
 Análisis de tiempos y secuencia.
 Elaboración del cronograma de actividades
 Definición de responsables
 Detalle de recursos necesarios
MATRIZ ML Árbol de Objetivos
1era Columna de la
MMM

Fin Último Fin Último

Fin Indirecto Fin Indirecto


“A” “B”

Fin Directo Fin Directo Fin Directo


“A” “B” “C”

Objetivo
Central Propósito

Medio de Medio de
Primer Nivel Primer Nivel
“A” “B”

Medio de Medio de
segundo nivel segundo nivel
“B1” “B2”
Componentes:
Medio Medio Medio
Fundamental Fundamental Fundamental -Componente “A”
“A” “B11” “B21” - Componente “B11”
Medio - Componente “B12”
Fundamental -Componente “B21”
“B12”
OBJETIVOS INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS

80% de alumnos de tercer grado


El alumno tiene de la IE la oportunidad
comprende lo que lee y aplica Resultado de las
FIN de desarrollarse de acuerdo a sus
operaciones aritméticas sencillas luego evaluaciones de la DREP
----------
capacidades y esfuerzos
de 5 años de ejecutado el PIP
1. El 100% de los alumnos considera
que los servicios son buenos, desde el

PROPOSITO
Los padres de
primer año de operación de PIP.
1. Encuestas a alumnos y familia colaboran
Población escolar de la IE es atendida 2. El 100% de los recursos físicos se
padres de familia. con brindar un
en condiciones seguras y con buenos mantienen en buenas condiciones
2. Reportes de especialistas. ambiente propicio
estándares de calidad desde el primer año. .
3. Reportes de las UGEL para el desarrollo
3.El 100% de los docentes tienen
del alumno
evaluaciones de la DREP y de las
UGEL con resultados aprobatorios
1. Infraestructura física, menos 1. 1 La nueva ubicación ha sido 1. 1 Informe de inspección de
expuesta a peligros y que cumple con calificada como de peligro bajo Defensa Civil
Rotación de
los estándares de seguridad y 1.2. Se construye la infraestructura, de 1.2 Informe de Supervisión
personal no afecta
técnicos del sector educación. acuerdo con las disposiciones del RNE de los expedientes técnicos y
la gestión de la
2. Mobiliario y equipamiento suficiente y las normas técnicas para el diseño de de las obras.
institución
y en buenas condiciones. locales educativos. 2.1 Reportes de
COMPONENTES

educativa.
3. La comunidad educativa está 2.1 Se renueva y completa mobiliario y adquisiciones
Nuevos padres de
organizada y conoce sobre el equipos desde el primer año. 2. Reportes de las acciones
familia se imbuyen
desarrollo integral del alumno 2.2 Cada 3 años se ha hecho el de mantenimiento realizadas
de la cultura
4. Los docentes son evaluados por mantenimiento y la reposición de los y de las reposiciones.
organizacional de
sus logros en el aprendizaje. equipos y mobiliario. 3. Informes de la Dirección
la IE.
3. Desde el año 2 luego de ejecutado el de la IE
Los docentes se
PIP, los Comité de Aula de todas las 4. Informes de las UGEL.
capacitan y
secciones están constituidos y sus
entrenan
integrantes participan activamente.
permanentemente
4. Al menos 50% de los alumnos
.
aprueban exámenes sobre logros
pedagógicos.
MEDIOS DE VERIFICACIÓN
OBJETIVOS INDICADORES SUPUESTOS

A1.1: Demoler la actual A1.1.a Demolición a costo no


infraestructura de la IE. mayor de 50 mil soles.
A1.2: Gestionar la promulgación A1.1.b Ordenanza promulgada.
de una ordenanza que prohíba el A1.2 Local construido a un costo
uso del terreno para instalar no mayor de 6,3 millones de
A1.1.a Copia del
colegios, hospitales, iglesias, soles.
Resumen de la
entre otros servicios que A2.1 Equipo y Mobiliario adquirido
Liquidación de Obra.
aglomeren personas según el listado contenido en el
A1.1.b Copia de la
permanentemente. estudio que sustenta la viabilidad
Ordenanza.
A1.3: Construcción de la antes de terminada la Disponibilidad
A1.2 Copia del Resumen
infraestructura de la IE en un construcción del nuevo local y a presupuestal.
ACTIVIDADES

de la Liquidación de
Sector que sea catalogado de un costo no mayor de 0,97 Compromiso de
Obra.
bajo peligro, que cumpla las millones soles. las nuevas
A2.1 Copias de las
disposiciones del Reglamento A2.2 Plan aprobado por la autoridades
facturas y reporte de la
Nacional de Edificaciones y de la Dirección de la IE y la UGEL. municipales y
Dirección de la IE.
normatividad del Sector A2.3 acciones de mantenimiento y regionales.
A2.2 Reportes de la
Educación al respecto. reposición realizadas
Dirección de la IE.
A2.1 Adquisición de mobiliario y oportunamente
A2.3 Copias de las
equipos
facturas y reporte de la
A2.2: Establecer un plan de
Dirección de la IE.
mantenimiento y reposición de
equipos, y de reposición de
mobiliario.
A2.3: Ejecución del plan de
mantenimiento.
FIN
Vladimir Contreras Aronés Alameda de la Arquitectura N° 139 – San Borja
Gestión de Proyectos Lima
Celular 945458371
vcaf.consulting@gmail.com

También podría gustarte