Está en la página 1de 27

INGENIERIA DE

TRANSPORTES
 GRUPO 6:
- HURTADO PULIDO EDUARDO
- carcía bazán cecilia
- solorzano cruz carla
-CRUZADO MINCHAN MAGALY
z

DOCENTE:
MINAYA VEGA LEONCIO
z
CONTENIDO
 MEDIOS DE TRANSPORTE

 CAMINOS Y CARRETERAS

 DERECHO DE VIAS

 CARGAS DE RUEDAS PARA DISEÑO


z

CONCEPTO

MEDIOS DE
TRANSPORTE TIERRA

CLASIFICACIÓN AGUA

AIRE
z CONCEPTO
El término transportar proviene del latín “trans” (al otro lado) y
“portare” (llevar), por lo que en sentido literal es el traslado de
personas o bienes de un lugar a otro.

El transporte consiste en el desplazamiento de personas o


bienes en el espacio físico, facilita la movilidad, dota de
accesibilidad a los territorios y tiene una importancia
significativa en el desarrollo económico y social del país.
z
CLASIFICACION:

▪ Terrestre: carreteras, rieles.

▪ Acuático: rutas acuáticas.

▪ Aéreo: rutas aéreas.


z VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LOS MEDIOS DE
TRANSPORTE

 Transporte Aéreo. Es el más ágil, más rápido, más seguro, más adecuado,
pero el más caro; es conveniente para trasladar persona y valores con
seguridad y a grandes distancias.
 Transporte Marítimo. Conveniente parta trasladar grandes volúmenes y
pesos, también a grandes distancias a precios muy económicos, con mucha
seguridad; pero en forma lenta.
 Transporte Terrestre. Conveniente para trasladar volúmenes medianos a
costos económicos y velocidades relativamente rápidas; este tipo de
transporte tiene algunas desventajas como lo es que necesariamente se
tiene que contar con una vía exclusivamente construida para su circulación
llamada carretera.
z

Camino
 Franja de terreno convenientemente preparada de
acuerdo a características técnicas y dotadas de obras
tales que por ella puedan transitar los vehículos
automotores a una cierta velocidad en las mejores
condiciones de seguridad y economía.
z
Carretera
Una carretera o ruta es una vía de dominio y uso público,
proyectada y construida fundamentalmente para la circulación
de vehículos automóviles. Existen diversos tipos de carreteras,
aunque coloquialmente se usa el término carretera para definir a
la carretera convencional que puede estar conectada, a través
de accesos, a las propiedades colindantes, diferenciándolas de
otro tipo de carreteras, las autovías y autopistas, que no pueden
tener pasos y cruces al mismo nivel.
z
EVOLUCIÓN DE LOS CAMINOS Y
CARRETERAS

A través de miles de años los caminos y carreteras ocupan


un lugar muy importante en la vida del hombre. En la época
primitiva para trasladarse de cabaña en cabaña busca
caminos, luego forma senderos o veredas para dirigirse a
zonas de cultivo. Posteriormente a medida que las familias
que vivían aisladas, se agrupan en pueblos o aldeas para
formar finalmente los estados, se construyen los caminos
de acuerdo a planos amplios.
z
EL SISTEMA DE CAMINOS DEL
IMPERIO INCAICO
▪ Red de carreteras: 16 000 km. Aproximadamente. No
conocieron la rueda, pues los recorrían a pie.

▪ Características de los caminos:

1. Servía para la marcha de tropas.

2. Conectar por medio de los Chasquis, el territorio con el


Cuzco.

3. Facilitar el transporte de productos.


z EVALUACIÓN DEL TRANSPORTE TERRESTRE
NACIONAL

 Poco después de la primera guerra mundial (1918) solo existían algunos tramos de
carreteras las que no estaban conectadas entre si, es decir no formaban una red.
Las únicas vías de comunicación eran senderos para mula o caballo en todo el
país. Como ya se ha indicado la cordillera de Los Andes ha sido es y será un reto
para los ingenieros que pretenden unir apartados pueblos mediante una carretera,
por este motivo, desde sus inicios ha constituido la construcción de carreteras ha
tenido serias dificultades tales

 En 1923 en Santiago de Chile se realiza la Quinta Conferencia Internacional de


Carreteras Americanas, en la cual a sugerencia del presidente norteamericano de
ese tiempo Franklin Roosevelt se da el dispositivo para construir la carretera
Panamericana, la que debería unir todas las capitales de los países de norte centro
y Sudamérica.
z

CLASIFICACIÓN DE UN CAMINO
O CARRETERA

DE ACUERDO CON
DE ACUERDO A SU LAS NORMAS
POR SU
UTILIDAD PERUANAS PARA EL
TRANSITABILIDAD.
SOCIOECONÓMICA DISEÑO DE
CARRETERAS (NPDC)
z
1° POR SU TRANSITABILIDAD
Los caminos se clasifican en:

▪ Carretera sin Afirmar: Son aquellas en las que se ha


construido hasta nivel de subrasante.

▪ Carretera Afirmada: Son aquellas donde sobre la


subrasante se ha colocado una o varias capas de materiales
granulares y es transitable en todo el año.

▪ Carretera Pavimentada: Cuando encima de la subrasante se


ha colocado la estructura total del pavimento.
z
2° DE ACUERDO A SU UTILIDAD SOCIOECONÓMICA

 Caminos de Integración Nacional. Son aquellos que principalmente sirven para tener
unido el territorio nacional.

 Caminos de Tipo Social. Son aquellos que principalmente tienen como finalidad
incorporar al desarrollo nacional a los núcleos sociales que han permanecido marginados
por falta de comunicación.

 Caminos para el Desarrollo. Los caminos que provocan el desarrollo de una zona, son
aquellos que nos sirven principalmente para propiciar el auge agrícola, ganadero,
comercial, industrial o turístico de la zona de influencia.

 Caminos entre Zonas Desarrolladas. Son aquellos que comunican zonas desarrolladas
y se construyen para disminuir los costos de operación, propiciando el mejoramiento del
tránsito en los caminos regionales.
z
3° DE ACUERDO CON LAS NORMAS
PERUANAS PARA EL DISEÑO DE
CARRETERAS (NPDC)

CLASIFICACIÓN POR SU JURISDICCIÓN

 Carreteras del Sistema Nacional. Que corresponde él la red de carreteras de interés


nacional y que une los puntos principales de la nación con sus puertos y fronteras.

 Carreteras del sistema Departamental. Son aquellas carreteras que constituyen la red
vial circunscrita a la zona de un departamento uniendo capitales de provincias o
zonas de influencia económica, social dentro del mismo departamento o aquellas que
rebasando la demarcación departamental une poblados de menor importancia.

 Carreteras del sistema Vecinal. Conformado por aquellas carreteras de carácter local
y que unen las aldeas y pequeñas poblaciones entre sí.
z
CLASIFICACIÓN SEGÚN EL SERVICIO

▪ Carreteras Duales. Para IMD mayor de 4,000 veh/día. Consiste en carreteras de


calzadas separadas, para dos o más carriles de tránsito cada una.
▪ Carreteras de Primera Clase. Para IMD comprendido entre 2000 y 4000 veh/día.
▪ Carreteras de Segunda Clase. Para IMD comprendido entre 400 a 2000 veh/día.
▪ Carreteras de Tercera clase. Para IMD hasta 400 veh/día.
▪ Trochas carrozables. IMD no especificado. Constituyen una clasificación aparte,
pudiéndoseles definir como aquellos caminos a los que les faltan requisitos para
poder ser clasificados en Tercera Clase; generalmente se presentan periodos
correspondientes a la construcción por etapas.
z
Volumen de Tránsito: se llama volumen de transito al número de vehículos que pasan por un
determinado punto de una vía en un período de tiempo determinado. Este volumen de tránsito
puede ser en un sentido o en ambos sentidos de la vía.
El período de tiempo es generalmente: un año, un día o una hora.
Este volumen de transito es la que da la demanda de la vía. Índice Medio Diario se llama IMD al
número de vehículos que pasa por una vía en un día promedio del año.

Capacidad de una Vía: Se llama Capacidad de una Vía, al número máximo de vehículos que pueden
circular en una determinada Vía, bajo condiciones determinadas y en un período de tiempo exacto,
esto da la oferta de la vía
z
 Derecho de Vía.
Faja de terreno de ancho variable dentro del cual se encuentra
comprendida la carretera, sus obras complementarias, servicios, áreas
previstas para futuras obras de ensanchamiento, mejoramiento y zonas de
seguridad para el usuario.

Según Resolución Directoral N° 143-2001-MTC/15.17 Resolución Directoral


N° 143-2001-MTC/15.17 la sección 303 del Capítulo 3 el Derecho de Vía o
Faja de Dominio es indicada como:
Es la faja de terreno destinada a la construcción, mantenimiento, futuras
ampliaciones de la vía si la demanda de tránsito lo exige, servicios de
seguridad, servicios auxiliares y desarrollo paisajístico. En las carreteras
ejerce dominio sobre el derecho de vía, el MTC a través de la Dirección
General de Caminos quien normará, regulará y autorizará el uso debido del
mismo.
z
z
z
Clasificación vehicular

 Furgoneta

 Automóvil  Camión
 Station Wagon  Remolcador o Tracto
 Camioneta pick-up camión

  Remolque
Camioneta panel

  Semirremolque
Camioneta rural

 Ómnibus
z
z
Carril de diseño
z
z Reparto de cargas sobre los ejes

Para el reparto de cargas sobre los ejes del vehículo, que es necesario conocer


previamente para poder realizar su posterior diseño, se consideran las siguientes
cargas:

- Peso del autobastidor del vehículo sin carrocería, o también llamado peso en chasis-
cabina (Q'), siendo R'A y R'B, respectivamente el peso del autobastidor
distribuido sobre los ejes delantero y trasero.

- Peso de la carrocería montada o caja de carga montada sobre el chasis del vehículo


(Q1).

 Peso máximo admitido de la mercancía a transportar o carga útil (Q2).

 RA= Q · (L/2-a)/p 

 RB= Q · (L/2+m)/p 
z

L: es la longitud de la caja de carga de extremo a extremo


a: es el voladizo posterior o distancia entre el eje trasero y el extremo de la caja de
carga
p: es la distancia entre los ejes delantero y trasero
m: es la distancia desde eje delantero al comienzo de la caja de carga
Q: es la carga considerando el peso del carrozado o caja de carga más la carga útil
máxima transportada (Q = Q1 + Q2 )
z

También podría gustarte