Está en la página 1de 50

CURSO: BALANCE SCORECARD Y

PROSPECTIVAS

Código: 104315

1ª Clase
DOCENTE:
DR. ING. PEDRO MARCHETTI ESPEJO
Lima, Agosto 2021
pmarchetti@unfv.edu.pe
pedro_marchetti@yahoo.com
La Tecnología

 Tecnología, del griego "tecné" que quiere decir "arte, técnica u oficio"
y "logos" que significa "tratado, conocimiento, área de estudio".
Puede definirse como el estudio de la ciencia de los oficios.
 La Tecnología se define como el medio para transformar ideas en
procesos o servicios, que permita además mejorar o desarrollar
procesos.
 La raíz etimológica la reduce a la ciencia de las artes industriales,
no únicamente en métodos, máquinas, procedimientos,
instrumental, métodos de programación, materiales y equipos
que pueden comprarse e intercambiarse; también es un estado de
espíritu, la expresión de un talento creador y la capacidad de
sistematizar los conocimientos para su aprovechamiento por el
conjunto de la sociedad".
TIPOS DE TECNOLOGÍA
¿Qué aporta el Balanced Scorecard?

El Balanced Scorecard (BSC) es parte del sistema de


medición, un sistema de administración que es utilizado
para centrar, alinear y equilibrar las metas de la
organización.

El Mapa Estratégico proporciona claridad en cuanto a


roles y responsabilidades requeridos para cerrar la brecha
entre la formulación de la Estrategia y la obtención de
resultados en el nivel de rendimiento.

Comienza a diseñar un Mapa Estratégico a partir de uno o


más temas estratégicos. Sigue las perspectivas, agrega una
propuesta estratégica de valor y termina vinculando causas
y efectos que grafican todo lo que hay que hacer para
lograr resultados.
GESTIÓN DE LA INNOVACIÓN
TECNOLÓGICA

La Innovación
GESTIÓN DE LA INNOVACIÓN

La Innovación es la aplicación comercial de una idea.

La gestión de la innovación es el proceso de organizar y dirigir los recursos de la


organización (humanos, materiales, económicos) con el fin de crear nuevos conocimientos
e ideas para desarrollar nuevos productos, procesos y servicios o mejorar los existentes ;
y transferir ese conocimiento a todas las áreas de la organización.

Principales Pasos para definir el modelo de gestión estratégica de la organización:


1. Diseñar el proceso de innovación y su sistema de gestión.
2. Definir las fases y actividades a emprender, y sus interrelaciones,
3. Calcular recursos a destinar,
4. Definir objetivos a conseguir y la estructura organizativa de Apoyo ,
5. Elaborar un Plan de acción e indicadores de medición y evaluación del proceso
La 4ª Revolución Industrial

file:///C:/Users/user/Downloads/13266-Texto%20del%20art%C3%ADculo-46063-1-10-20170531.pdf
LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL
Proceso en marcha que supondrá el futuro de
la económica de los países desarrollados.

Esta transformación supone el uso de la última


tecnología y tendrá un impacto económico
considerable.

La transformación afectará todos los aspectos


de las empresas; desde su organización hasta
su manera de relacionarse con los clientes.

Cambiará todas las áreas de negocios y


provocará la desaparición de las compañías
que no sepan adoptar los cambios necesarios.
La Industria 4.0, IA, IoT, Autómatas
La gestión de la innovación tecnológica en las empresas
1. La innovación tecnológica enfrenta en nuestro país más que un
problema de recursos; es un problema de gestión, que en las
empresas se traduce en el desarrollo de las capacidades de
inversión, producción y vinculación.

2. El desarrollo de estas capacidades requiere de una estrategia de


innovación tecnológica. Para los sectores metalmecánico y
tecnologías de la información se confirma la existencia de una
relación directa entre la gestión tecnológica y la capacidad
tecnológica. Las universidades y facultades, tienen un rol hoy en
día desatendido en estas estrategias.

file:///C:/Users/user/Downloads/13266-Texto%20del%20art%C3%ADculo-46063-1-10-20170531.pdf
LA COMPETIVIDAD

De acuerdo al índice global de competitividad del World


Economic Forum (WEF), la tecnología es un parámetro de
competitividad, es la base sobre la que se sostienen los 12
pilares de la competitividad, comprometiendo directamente al
pilar 9 Formación Tecnológica y al pilar 12 Innovación.

Como se puede identificar en el Esquema 1, el pilar con mayor


debilidad para Perú es innovación, lo que no nos permite tener
una mejor posición en el ranking, manteniéndonos en la etapa de
desarrollo 2. Es, además, preocupante que los dos indicadores
que siguen en bajo score sean institucionalidad y formación
tecnológica.
LA INVERSIÓN EN INNOVACIÓN
América Latina invierte poco en I & D, la inversión en el Perú es de las más
bajas de la región (ver cuadro 1). Si a estos resultados los sumamos con lo que
recibimos por el uso de nuestras patentes en el exterior, se establece una
relación directa. Así el Perú recibe 5,3 millones de dólares; Bolivia, 8,5 millones;
Colombia, 89,7 millones; Chile, 75,4 millones; México, 95,6 millones; Argentina,
161,8 millones y Brasil, 510,7 millones de dólares.

Si añadimos el % de exportaciones de alta tecnología respecto a exportaciones


totales. Ni El Salvador, con un PBI y un % de inversión en I & D menor al
peruano, exporta una % de exportaciones de alta tecnología tan pequeña
como la peruana.

Por lo tanto, el problema del desarrollo tecnológico peruano no solo está en el


bajo % de inversión en I&D. El sistema de innovación peruano tiene serios
problemas de gestión (Tavera, 2014).
La innovación en el Perú
En Perú, los sectores más innovadores con actividades de
innovación por encima del 75% son:
 alimentos (97,4%),
 farmacéuticos (82,1%),
 bebidas (79,4%),
 cuero y calzado (75,7%) y
 metalmecánica (75,5%).

Por debajo de 50% están prendas de vestir, muebles y otros


equipos de transporte, y menos de 40% sustancias y productos
químicos.

El sistema de innovación parece no funcionar en el Perú


aunque la innovación existe, limitada y concentrada en ciertos
sectores
Cuadro I
Eficiencia por nivel de aceptación de usuarios
Gráfico 1
GESTIÓN DE LA TECNOLOGÍA Gestió

Mendoza y Valenzuela (2014) definen la gestión de la


tecnología como “la organización y dirección de recursos
humanos y económicos para aumentar la creación de nuevos
conocimientos; es también la generación de ideas técnicas
que permitan obtener nuevos productos, procesos y servicios
o mejorar las ya existentes, el desarrollo de dichas ideas en
prototipos de trabajo y su transferencia a las fases de
fabricación, distribución y uso”.

Esta gestión tiene tres niveles claramente diferenciados:


 dirección estratégica,
 transferencia tecnológica e
 innovación tecnológica.
ELPROCESO DE APRENDISAJE
MATRIZ DE CAPACIDADES TECNOLÓGICAS
LA GESTIÓN DE LA INNOVACIÓN EN 8 PASOS
4 ASPECTOS DE LA GESTIÓN DE INNOVACIÓN
Y LOS 8 PASOS DE LA INNOVACIÓN
LOS 8 PASOS DE LA INNOVACIÓN
EL OBJETIVO DEL PROCESO
El objetivo es que cualquier empresa, independientemente de
su tamaño, tenga una noción básica de cómo gestionar la
innovación y que ésta sea capaz de:

 Integrar la innovación tecnológica en la estrategia de la


empresa.
 Realizar un autodiagnóstico de la gestión tecnológica en su
empresa.
 Identificar la metodología y las herramientas para
desarrollar un Plan Tecnológico.
 Conocer buenas prácticas para la implantación de
estrategias tecnológicas de cooperación y de concentración
y liderazgo tecnológico.
1. La Innovación como Estrategia:
El Plan Estratégico Tecnológico

La Estrategia Tecnológica permite gestionar los recursos tecnológicos dentro de la


organización, y no ligada a proyectos concretos. Además, la Estrategia Tecnológica
permite identificar necesidades futuras e incorporar tecnología a la organización
aunque todavía no se vaya a utilizar.
La Estrategia Tecnológica define un conjunto de procesos de gestión específicos,
adaptados a la tecnología a usar, para identificarla, evaluarla, seleccionarla, adquirirla,
asimilarla y utilizarla eficientemente. Estos procesos no terminan una vez que la
organización ha adquirido la tecnología. Ésta debe quedar incorporada a los nuevos
proyectos que se ejecuten.
Aspectos a Considerar a la hora de desarrollar
Una estratégica tecnológica
EL DIAGNÓSTICO TECNOLÓGICO

Previo a la elaboración y aprobación de un Plan Estratégico Tecnológico (PET), se ha de


tener un diagnóstico tecnológico con la situación de partida del uso de las tecnologías
disponibles, los requisitos de los clientes y las necesidades de los productos/servicios
ha desarrollarse. También, se ha de marcar una serie de objetivos a alcanzar teniendo
presente el panorama tecnológico actual de la organización.

Para valorar la situación actual se ha de tener presentes 3 aspectos básicos:


1. cómo ha sido la evolución temporal del recurso tecnológico.
2. la situación de la organización respecto a los competidores atendiendo a las
tecnologías empleadas.
3. la adecuación a los objetivos concretos.
Metodologías para proceder con el
Diagnóstico Tecnológico
El Plan Estratégico Tecnológico (PET)
DECALOGO DE LA GESTIÓN DE LA INNOVACIÓN
DECALOGO DE LA GESTIÓN DE LA INNOVACIÓN
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO
Introduccion

La globalización ha llevado a todos los países a la búsqueda de


herramientas para permanecer en un mercado mundial en el
que sobreviven los competidores más fuertes; haciéndose
necesario para las sociedades encontrar mecanismos y
estrategias para abrirse a nuevos mercados, para adelantarse o
prever, los acontecimientos o fenómenos que pueden ocurrir
en un futuro cercano, lo cual facilita y agiliza la toma de
decisiones.
Fuentes y Tipos de Información
Las fuentes y tipos de información que más aportan a poner en marcha un
sistema de vigilancia tecnológica:
—Bases de datos generales y Bases de datos especializadas.
—Prensa general nacional e internacional.
—Prensa especializada nacional e internacional.
—Publicaciones científicas.
—Información recogida en la asistencia a ferias, congresos, etc.
—Información de clientes.
—Información de las empresas de la competencia.
—Información sobre proveedores.
—Información legislativa.
—Información estadística.
—Información normativa.
—Información no formal (conocimiento tácito): rumores, “know-how”,
conocimiento de los procedimientos, etc.
Las Patentes
A través de ellas se puede obtener información tecnológica de avanzada muy
interesante para las empresas.

El análisis de bases de datos de patentes orientado a la vigilancia tecnológica


permite conocer qué temas se están investigando y quiénes lo están haciendo,
detectando así nuevas tendencias y nuevas áreas abarcadas por la competencia.

Para la obtención de estos resultados se han utilizado los mapas tecnológicos.


Algunas fuentes básicas sobre este tipo de documentos son:
la Oficina Europea de Patentes,
La Oficina Española de Patentes y Marcas (Oepm),
La Oficina Norteamericana de Patentes y Marcas y
la base de datos de patentes de IBM.
http://www.european-patent-office.org
http://www.oepm.es
http://www.uspto.gov
http://www.delphion.com/
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO EN LAS ORGANIZACIONES

También podría gustarte