Está en la página 1de 20

“UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES”

Facultad de derecho y ciencias políticas


Escuela profesional de derecho

DERECHO PENAL
TEORIA DE LOS ELEMENTOS NEGATIVOS DEL TIPO
TEORIA FINALISTA.

DOCENTE:
Dr. JOSE MENDOZA CASTILLO
ALUMNOS:
 ANDERSON OCAMPO CORDOVA
 PEÑA ALZAMORA EDUARDO NOEL INDRA
 PANCORBO VALER WILLY
 OYOLA NAVARRETE NAHOMY MARIBEL
TEORIA DE LOS ELEMENTOS NEGATIVOS
DEL TIPO

EVOLUCIÓN

Este desarrollo va de la mano con el avance de la teoría de


delito .Es por ello que en el análisis de este apartado
ocuparemos el mismo perfeccionamiento de la teoría del
delito para explicar la evolución de los elementos negativos
del tipo.

CONCEPTO DE LA TEORÍA DE LOS


ELEMENTOS NEGATIVOS DEL TIPO

En consecuencia, la teoría de los elementos negativos del tipo, que dicho sea de
paso esos elementos negativos son las causales de justificaciones, es diferente a

los elementos descriptivos considerados negativamente .


.
CARACTERÍSTICA
S

FUSIÓN ENTRE TIPICIDAD


Y ANTIJURIDICIDAD CAUSALES DE JUSTIFICACIÓN
LO QUE ES TÍPICO ES
INCORPORADAS AL TIPO:
TAMBIÉN ANTIJURÍDICO:

Para esta teoría las causales de


Esta característica justificación forman un uno con
el tipo.
viene dada por Esta característica se recoge de la
concebir al tipo “ratio essendi” que es el tipo sobre
como ratio essendi la antijuridicidad.
de la antijuridicidad,
DESARROLLO DE LA TEORÍA DE LOS
ELEMENTOS NEGATIVOS DEL TIPO.

MERKEL

Recordemos que primeramente el tipo


era un elemento objetivo estático, al
cual no se le permitía una estructura
subjetiva. Así por primera vez
MERKEL plantea la cuestión de
subjetivizar el tipo y la antijuridicidad,
es decir los inicios de la teoría de la
ratio essendi.
Fuerza de motivo: Relación de valor:

Naturaleza ética de
la fuerza del motivo:

tal ocurre cuando una persona da


muerte a otra con el fin de
salvarse de un peligro al que a la existente entre el interés
presente amenaza su propia vida esto pasa con aquellas
y que no puede apartarse en si de disposiciones que atribuyen que sirve de fundamento
otra manera. Desde el momento una importancia, ya a la acción y el interés
en que la ley excluye el castigo excluyente de la penalidad,
ya aminorado de la misma, a lesionado por la misma.”
en este caso, es porque parte de
la siguiente reflexión. la circunstancia de haber
sido cometidas con el
propósito de apartar
determinados peligros.
Max Ernst MAYER

El descubrimiento de los elementos normativos hecha por Max Ernst MAYER quien
plantea de manera escueta que habitualmente los elementos del tipo se perciben
mediante sentidos, pero esta característica no se da en el caso de los elementos
normativos: la amenidad de una cosa o la honestidad de la joven no se las puede captar
por medio de la percepción sensorial. Su determinación requiere una valoración.

MEZGER

también plantea esencialmente lo mismo: el tipo es razón de ser de la


antijuridicidad: “el que actúa típicamente también actúa antijurídicamente en
tanto no exista una causal excluyente del injusto
CONCLUSION la teoría de los elementos negativos del tipo, no ha tenido mayor
acogida, pues las causas de justificación borran la ilicitud de un
determinado comportamiento y no la tipicidad del hecho.
Con tal teoría se pretendía considerar las causas de justificación
como aspectos negativos de la tipicidad, de forma que un hecho
cometido bajo el derecho de defensa no sólo sea justificado, sino
típico.

Aspecto Esquema de Luis Jiménez Aspecto


positivo de Asúa apoyado en negativo
Guillermo Saber:
ACTIVIDAD FALTA DE ACCIÓN
AUSENCIA DE
TIPICIDAD TIPO
CAUSA DE
ANTIJURIDICIDAD JUSTIFICACIÓN
CAUSAS DE
IMPUTABILIDAD INIMPUTABILIDAD
CAUSAS DE
CULPABILIDAD INCULPABILIDAD
CONDICIÓN FALTA DE CONDICIOONES
OBJETIVAS ODJETIVAS
PUNIBILIDAD EXCUSAS
ABSOLUTORIAS
El aspecto negativo del tipo, referido a las
causas de atipicidad, lo encontramos cuando
faltan algunos elementos del tipo, como

Por falta de
Por ausencia de los
Falta de bien modalidad de
medios, formas o
jurídico Falta de calidad, o del tiempo, lugar
tutelado numero, en cuanto circunstancias
u ocasión que
sujetos activos o pasivos previstas en la ley
que exija el tipo exija el tipo

No se ve el
No exista
resultado No exista
manifestación Por falta de
previsto por relación
de voluntad objeto materia
el tipo causal
TEORÍA
FINALISTA
HANS WELZEL
•Hans Welzel (n. 25 de marzo de 1904 - m. 5 de mayo de 1977)

•Fue un jurista y filósofo alemán, catedrático en la Universidad de


Göttingen y en la Universidad de Bonn (desde 1951). En esta última enseñó
Derecho penal y Filosofía del derecho y se convirtió en director del Instituto
de Filosofía del Derecho de dicha casa de estudios.

•Es autor de Estudios sobre el sistema del derecho penal (Studien zum
System des Strafrechts, 1939), donde aparece el bosquejo de un sistema
de derecho penal sobre la base de la teoría final de la acción. Sobre la base
de esta obra elabora la primera edición de su manual publicado al año
siguiente bajo el título: La parte general del derecho penal alemán en sus
lineamientos (Der Allgemeine Teil des Deutschen Strafrechts in seinen
Grundzügen).
LA DOCTRINA FINALISTA NACE CON
WELZEL
• (1904-1977) y fue desarrollada por este autor a partir de principios de
los años treinta, aunque la utilización de la palabra “finalidad” para
caracterizar la acción se produce a partir de 1935.
• La inicial concepción fue dando paso a diversas modificaciones a
medida que se sometía a revisión toda la teoría del delito imperante
hasta el momento.
• El finalismo comenzó con la formulación del concepto de acción como
un concepto ontológico (no jurídico) y final (no causal), que Welzel
tomó de la tradición aristotélicatomista del acto voluntario.
LA ACCIÓN
• Acción es actividad final humana, no causación de resultados. La causalidad es ciega, la finalidad es
vidente. La finalidad consiste en una sobredeterminación de la causalidad por la voluntad, es decir, en la
dirección consciente del curso causal hacia una meta u objetivo previamente propuesto por la voluntad.

• El hombre se propone fines y, gracias a su previo conocimiento de las leyes naturales, puede anticipar el
curso y los resultados de su actividad, dentro de ciertos límites. Gracias a ello, puede también seleccionar los
medios causalmente necesarios para alcanzar el fin y poner en marcha el proceso causal exterior que
conduzca a la realización del objetivo.

• La voluntad va primero mentalmente hacia el fin (se lo representa, lo anticipa) y desde él regresa a los
medios para poner en marcha el curso causal con los medios elegidos, conduciendo el proceso hacia la
realización del objetivo.

• La acción es considerada siempre como una finalidad determinada de actuar conscientemente en función de
un resultado propuesto voluntariamente.

“Concepto de acción es un
concepto central, porque el
delito consiste en la infracción
de prohibiciones o mandatos, y
el objeto de ambas clases de
normas son las acciones. La
prohibición ordena no realizar
una acción, mientras que el
mandato exige su realización”
EN CUANTO A LA FUNCIÓN DEL
DERECHO PENAL
• Welzel consideraba que la protección de bienes jurídicos
no era un objetivo primordial, sino que no su misión es la
proteger los valores fundamentales de la comunidad. Los
valores del actuar conforme a derecho “constituyen el
trasfondo ético-social positivo de la normas jurídico-
penales” siendo entonces la misión central del derecho
penal el “asegurar la vigencia inquebrantable de estos
valores”.
WELZEL ELABORÓ LA TEORÍA DEL
INJUSTO PERSONAL
• A su juicio, la estructura final de la acción conducía a la concepción individual del
injusto.
• Consideraba que la concepción causal de la acción era irreal y abstracta, y por ello,
frente a dicha concepción planteaba un concepto de acción desde un punto de vista
ontológico.
• La acción que estamos examinando no es una acción abstracta inventada por el
legislador, sino que el concepto de acción es anterior y plenamente real, aplicable a
un ser real y cierto.
• la dirección final de una acción humana se desarrolla en dos fases:
 En la esfera del pensamiento: anticipación del fin (fijación de la meta).
 En la esfera del mundo real: de acuerdo con lo elaborado en la esfera del pensamiento, el
autor lleva a cabo su acción en el mundo real.
PARA EL FINALISMO EL TIPO ESTA
COMPUESTO DE ELEMENTOS OBJETIVOS Y
SUBJETIVOS
• Elementos objetivos
son aquellos que se refieren a las condiciones externas o jurídicas de naturaleza objetiva,
como las que dan lugar al tipo autónomo y a veces se presentan como elementos que solo
califica, agravan o atenúan al tipo

· Sujeto activo
· sujeto pasivo
· El bien juridico tutelado
· La accion u omisión
· El resultado típico en los delitos de resultado
· Los elementos normativos
· Las circunstancias objetivas de agravación o atenuación contenidas en el tipo
• 2. Elementos subjetivos
Estos atienden la condición de la finalidad la acción u omisión, ósea el dolo y en
ocasiones el animo tendencia del sujeto activo o la inobservancia del deber de cuidado
(culpa) cuando el resultado dañoso era previsible.
· El dolo o culpa.
El dolo afirman los finalistas esta en la conducta considerándolo, como dolo neutro,
Libre de toda valoración, un dolo natural que no requiere del conocimiento de la ilicitud
del hecho., por ende, si el tipo penal es una descripción de la conducta, el dolo esta en
el tipo. El dolo pues debe ser la finalidad tipificada.
· Otros elementos subjetivos distintos de dolo como son ánimo, tendencia, etc.
EL ERROR, PARA EL FINALISMO
ser De tipo
• Recae sobre el conocimiento del aspecto objetivo del tipo:
• Es, por tanto, un problema de tipicidad;
• Elimina siempre el dolo
• Si es invencible deja atípica la conducta
• Sí es vencible, resta una conducta culposa (siempre que haya tipo culposo).

De prohibición
• Recae sobre el conocimiento de la antijuridicidad
• Es, por tanto, un problema de culpabilidad
• Nunca elimina el dolo
• Si es invencible, la conducta típica y antijurídica será inculpable; e) si es vencible reduce el reproche.
Finalismo Exponente Hanz Welzel Esta teoría se apoya en los mismos
elementos del delito que el casualismo

• ANTIJURIDICIDAD

Welzel define a la antijuridicidad como la contradicción de la realización del tipo de una norma
prohibitiva con el ordenamiento jurídico en su conjunto. El injusto penal es la conducta antijurídica
misma. La antijuridicidad es un predicado; lo injusto, un sustantivo. De ahí que lo injusto es
siempre referido al autor de la conducta, por tanto, siempre será un injusto personal.

• CULPABILIDAD

El sistema finalista considera que a la culpabilidad le corresponde el papel más importante en la


teoría del delito, el del juicio de reproche por la realización de una conducta típica y antijurídica,
cuando el sujeto tuvo la capacidad de comprender el carácter ilícito de su conducta y la
capacidad de motivarse o determinarse de acuerdo a esa comprensión (imputabilidad), además
tuvo conciencia de la antijuridicidad de la conducta realizada, y por último, que al sujeto le era
exigible dicha con­ducta y que pudiendo obrar de otro modo, no lo hace.
• TIPICIDA
La teoría funcionalista interpreta las conductas descritas en los tipos penales en función
de la necesidad abstracta de la pena para un supuesto regular y no basado en la
personalidad del sujeto en concreto o de la concreta situación de la actuación.

También podría gustarte