Está en la página 1de 18

LEGISLACIÓN LABORAL –

Decreto 2663 de 1950 Código Sustantivo del


Trabajo

Grupo Nro. 5 – NRC 5473

Haidy Corcho García


Jheimy Alexandra Ocampo Onofre
Derly Jessenia Sanchez Martínez
ANÁLISIS DE UN CONTRATO FIJO O
INDEFINIDO
DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA

ASERSEGURIDAD es una empresa enfocada en respaldar a todas las PYMES, en la intervención de


riesgos laborales con la implementación del SG-SST para impactar en un aumento en su productividad
empresarial y reconocimiento de marca.

A través de las diferentes líneas de servicio, como SERPYME SST se brinda un respaldo, garantizando la
acreditación en la implementación del SG-SST, bajo la modalidad de suscripción con un precio cómodo
mensual según el plan que elija.
CONTRATO LABORAL

FORMA DE CONTRATO: Contrato escrito a término fijo, inferior a 1 año.

PARTES DEL CONTRATO

En una descripción general del contrato, esta compuesto por aspectos relacionados en el Código Sustantivo del
Trabajo, relacionando un acuerdo de voluntades entre el trabajador y el empleador, en donde cada una de las
partes se compromete a fijar y cumplir con una serie de actividades y responsabilidad los cuales serán objeto
de observación después de firmados y con el cual se podrán tomar acciones de sanción, en caso de
incumplimiento, a fin de garantizar la satisfacción y prestación del servicio contratado.
Este también nos muestra algunas excepciones y responsabilidades que deberá acatar y entender en todo
momento el empleador para el desarrollo de su actividad laboral, procurando por el cuidado de los medios y
herramientas asignados a su cargo.
DURACIÓN DEL CONTRATO Y REMUNERACIÓN

3 meses, a termino Fijo (Fecha de inicio 06 de Noviembre 2019 – Fecha de terminación 06 de Febrero 2020)

Salario: 900.000 como remuneración por sus servicios + 97.032 correspondiente al Auxilio de Transporte + 300.000 bonificación de mera liberalidad y por ende
no prestacional

Según el Código Sustantivo en su artículo 24, toda relación de contrato personal es regida por un contrato de trabajo, con el fin de que empleador no abuse de los
conocimientos de el trabajador y el empleador de igual manera pueda tener conocimiento de las normas que el trabajador debe cumplir durante sus horas laborales
dentro de la empresa incluyendo la privacidad de la empresa.

“Confidencialidad: el trabajador se compromete a guardar absoluta reserva, salvo autorización previa y expresa del EMPLEADOR, de todas aquellas
informaciones que lleguen a su conocimiento, en razón de su trabajo, y que sean por naturaleza privadas. El incumplimiento de esta obligación se considerará
justa causa por parte del empleador para dar por terminado el contrato de trabajo.

La notificación de terminación del trabajo en el contrato señala que puede ser vía correo certificado a la última dirección registrada en la hoja de vida, o notificada
personalmente al trabajador. Para este punto el Código Sustantivo señala en su artículo 46 literal 1 “…si antes de la fecha del vencimiento del término estipulado,
ninguna de las partes avisare por escrito a la otra su determinación de no prorrogar el contrato, con una antelación no inferior a treinta (30) días, éste se
entenderá renovado por un período igual al inicialmente pactado, y así sucesivamente…” y literal 2 “…si el termino fijo es inferior a 1 año, únicamente podrá
prorrogarse sucesivamente el contrato por (3) periodos iguales o inferiores, al cabo de los cuales el termino de renovación no podrá ser inferior a un (1) año así
sucesivamente…”
ANÁLISIS DE VALIDEZ CON LA NORMATIVIDAD VIGENTE
Revisando de forma global el contrato, evidenciamos algunas inconsistencias entre los parámetros fijados y la aplicabilidad de la normatividad, los cuales
daremos a conocer a continuación:

 En la cláusula “CUARTA: DURACIÓN: La duración de este contrato es la establecida en este documento, es por el término de TRES (3) MESES
iniciando el 06 de noviembre de 2019 y terminando el 06 de febrero de 2020, y se regirá por la Legislación Colombiana”, no menciona la renovación
del mismo, ni estipula el tiempo para con el cual se puede dar la NO PRÓRROGA del contrato.

 En la página 9 del documento en contexto, décima octava descubrimientos e invenciones, se relaciona toda actividad innovadora que desarrolle el
trabajador en el marco del contrato son de exclusividad del empleador, sin que por ello se le deba reconocer ni pagar una compensación adicional al
salario pactado; sin embargo al revisar el artículo 539 del Código de Comercio, señala de forma textual que “…cuando el trabajador no haya sido
contratado para investigar, si la invención la realiza mediante datos o medios conocidos o utilizados en razón de la labor desempeñada. en este caso
el trabajador tendrá derecho a una compensación que se fijará de acuerdo al monto del salario, la importancia de la invención, el beneficio que
reporte al patrono u otros factores similares, a falta de acuerdo entre las partes, el juez fijará el monto de la compensación…”.

 Como segunda diferencia y en la misma página, consideramos que al indicar en el parágrafo primero derechos de autor, que toda obra que el
trabajador realice dentro del contrato celebrado deberá ser cedido en forma exclusiva, real y efectiva al empleador, sin derecho a ninguna
remuneración diferente al pactado en el salario, señalando que es conforme a la ley 23 de 1982 y demás normas que la modifiquen, reformen o
sustituyan, queda muy amplio y poco aterrizado a las garantías del trabajador. Al leer gran parte de esta ley que se nombra, observamos en su mayoría
la denominación de una remuneración al autor de la obra, diseño, literaria o demás, como parte justificable a su conocimiento.
MAPA CONCEPTUAL
ELEMENTOS DE UN CONTRATO DE
TRABAJO
En cualquier momento dar por
terminado el trabajo, SIN DAR AVISO Estipulación del periodo
SI
Trabajo verbal

EFECTO
Y SIN PAGO DE de prueba
INDEMNIZACIONES

Periodo de prueba
20

S
DÍAS Duración
Falta al trabajo por dos (2) o más días,
sin permiso o justa causa comprobada.
Derechos del Trabajador
Trabajo
escrito
Derechos y obligaciones de las partes Formas del contrato
Empleador Empleado

• Observar rigurosamente las normas de la empresa.


• Ejecutar y cumplir las funciones asignadas.
• A orientación, por parte de la administradora de • Cuidar los intereses de la empresa. CONTRATO POR
riesgos profesionales, sobre la prevención y • Dedicar la totalidad de tiempo a su trabajo. PRESTACIÓN DE SERVICIOS
evaluación de los riesgos, a recibir • Programar diariamente su trabajo y asistir a las reuniones.
recomendaciones que controlen o eliminen el CONTRATO OCASIONAL,
• Tener espíritu de lealtad, colaboración y disciplina.
factor de riesgo. ACCIDENTAL O
• Avisar por escrito, todo cambio personal.
• A recibir, por parte de la Administradora de • Cumplir con las prohibiciones y obligaciones.
TRANSITORIO
CONTRATO DE OBRA O
Riesgos Profesionales -ARP-, asesoría para los • No prestar servicios laborales a otros EMPLEADORES, ni por cuenta
programas de medicina laboral, seguridad e LABOR
propia.
higiene industrial y salud ocupacional sin • De ser el caso portar el carnet. CONTRATO INDEFINIDO
discriminación, preferencia de número de • Usar la dotación suministrada por El EMPLEADOR.
trabajadores o cotizaciones de la empresa. • Consignar a favor del EMPLEADOR en el mismo día, o al día siguiente, los CONTRATO ATÉRMINO FIJO
dineros recibidos en exceso.
• Tramitar paz y salvo a la finalización del contrato laboral.
Clasificación:

Funciones Actividad personal del trabajador


• Aportar a las entidades de
seguridad social las cotizaciones Continuada subordinación ELEMENTOS DE UN CONTRATO

sobre salarios
Declarar sobre salarios y pagos Retribución o Remuneración del DE TRABAJO
el sistema de seguridad social Servicio
• Retener y consignar en los
bancos autorizados la retención **Los recuadros en color, significan que son aplicables a la empresa ASESEGURIDAD
en la fuente.
(ejemplo).
EJERCICIO PRÁCTICO: “SALARIO”
Sueldo básico $ 908.526
Estudiante, con base en la información anterior, calcule las
DEDUCCIONES DE NÓMINA: Bonificación $ 150.000

Prima $ 75.000
La señora María Barrientos devengó en el mes de enero de 2017 lo siguiente:
Auxilio de Transporte $ 106.444

Horas Extras
10 horas extras nocturnas en este mes, por:
 

 
El valor de las 10 horas extras nocturnas es de

10 horas extras diurnas en dominical en este mes, por:  


   
 
  El valor de las 10 horas extras diurnas en
dominical es de

 
8 horas extras nocturnas en festivo en este mes, por:  
   
 
  El valor de las 8 horas extras nocturnas en
festivo es de

 
Intereses sobre cesantías  
El valor de los intereses a la cesantía es de

 
   
Base cálculo Salud y Pensión:  
  El valor de Salud y Pensión que le descuentan al
trabajador es de
 

 
Salud 4%  
El valor de la Salud que aporta el trabajador es de

 
Pensión 4%  
El valor de la Pensión que aporta el trabajador es
de
 
De acuerdo con la situación planteada, la señora María Barrientos recibe actualmente dos
pagos que no constituyen salario, pero en las últimas dos quincenas su empleador se ha
negado a continuar pagándolos, lo que genera en la trabajadora una inconformidad. La
señora María Barrientos desea que se le paguen mensualmente los dos rubros
¿CUÁL ES EL TOTAL mencionados (bonificación y prima), ¿considera usted que de acuerdo con la
DEVENGADO? normatividad vigente, tiene derecho a que las sumas en mención se le reconozcan como
parte integral del salario? Sustente su respuesta.
Sueldo básico  
Bonificación De acuerdo al ARTÍCULO 128. PAGOS QUE NO CONSTITUYEN SALARIOS, los
Prima pagos exigidos (bonificación y prima) por la señora María Barrientos no corresponde a
salario, teniendo en cuenta que estos dineros adicionales son sumas que ocasionalmente y
Auxilio de transporte por mera liberalidad paga el empleador; es decir que en cualquier momento este salario
Horas Extras puede ser o no cancelado.
   
“No constituyen salario las sumas que ocasionalmente y por mera liberalidad recibe el
Intereses sobre cesantías trabajador del empleador, como primas, bonificaciones o gratificaciones ocasionales,
participación de utilidades, excedentes de las empresas de economía solidaria y lo que
Salud 4%
recibe en dinero o en especie no para su beneficio, ni para enriquecer su patrimonio,
Pensión 4% sino para desempeñar a cabalidad sus funciones, como gastos de representación, medios
Total Devengado
$1.394.029 de transporte, elementos de trabajo y otros semejantes. Tampoco las prestaciones
sociales de que tratan los títulos VIII y IX, ni los beneficios o auxilios habituales u
ocasionales acordados convencional o contractualmente u otorgados en forma extralegal
por el empleador, cuando las partes hayan dispuesto expresamente que no constituyen
salario en dinero o en especie, tales como la alimentación, habitación o vestuario, las
primas extralegales, de vacaciones, de servicios o de navidad”.
REFERENCIAS

Página web: https://www.gerencie.com/contrato-de-trabajo.html

Código Sustantivo del Trabajo Decreto 2663 de 1950 https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?


i=33104

Guía laboral 2012. Bogotá: Ecoe Ediciones

Consultorio Contable. (Sin fecha). Remuneración laboral. Universidad EAFIT-Boletín 39.

Hernández, G. y Pinzón, E. (2006) Archivos de economía. El efecto del salario mínimo sobre el empleo y los ingresos.
Documento 316. En República de Colombia Departamento Nacional de Planeación Dirección de Estudios Económicos. Pág.
1-25.

Como calcular el valor de una Hora Extra Diurna, (2018) recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=4tfPP0GZbwQ
Como calcular el total devengado https://www.gerencie.com/liquidacion-de-la-nomina.html
TALLER PRÁCTICO: “LIQUIDACIÓN
DE PRESTACIONES SOCIALES”
La señora Ana, vinculada mediante contrato de trabajo a término fijo con
duración de 2 años, con un sueldo de $908.526 termina su contrato el 30 de
noviembre de 2017. Al 31 de diciembre de 2016 se le liquidaron correctamente
todos los conceptos de nómina correspondientes, por lo que solo se le deben
liquidar los correspondientes al año 2017.
Contrato a término fijo.

Ahora supongamos que el contrato vencía el 31 de diciembre (contrato a término fijo), pero la empleada fue
despedida sin justa causa el 30 de junio.

En este caso, como se trata de un contrato a término fijo, la indemnización corresponde al valor de los salarios
faltantes para la terminación del contrato.

Despido del trabajador: 30 de junio.


Fecha de vencimiento del contrato: 30 de noviembre.
Meses que faltan para finalizar el contrato: 5 meses

Valor de la indemnización:

$908.526/30=$30.284 Dia laboral


$30.284*150= $4.542.630
Contrato a término indefinido.
Suponiendo un contrato indefinido, la indemnización en este caso será igual a:
a). Para trabajadores que devenguen un salario inferior a diez (10) salarios mínimos mensuales legales:
Treinta (30) días de salario cuando el trabajador tuviere un tiempo de servicio no mayor de un (1) año.
2. Si el trabajador tuviere más de un (1) año de servicio continuo se le pagarán veinte (20) días adicionales de
salario sobre los treinta (30) básicos del numeral 1, por cada uno de los años de servicio subsiguientes al
primero y proporcionalmente por fracción.
b) Para trabajadores que devenguen un salario igual o superior a diez (10) salarios mínimos legales mensuales.
1. Veinte (20) días de salario cuando el trabajador tuviere un tiempo de servicio no mayor de un (1) año.
2. Si el trabajador tuviere más de un (1) año de servicio continuo, se le pagarán quince (15) días adicionales de
salario sobre los veinte (20) días básicos del numeral 1 anterior, por cada uno de los años de servicio
subsiguientes al primero y proporcionalmente por fracción.
En nuestro supuesto, el contrato de Ana se inició el 01 de enero de 2016, es decir, que al 31 de noviembre
llevaba 23 meses laborando. Se aplica el literal (a) por ganar menos de 10 salarios mínimos. Del literal (a), se
le aplica el numeral 2 por llevar más de un año laborando.
Entonces, 30 días del numeral 1 + 18 días correspondientes al numeral 2 (Fracción de 10 meses).
= 48 días.

Indemnización= ($908.526/30)*48 = $1.453.642


gen
to m
ada
deG
o og le.c
om GRACIAS
ma
nt e: i
Fue

También podría gustarte