Está en la página 1de 24

GESTIÓN SOCIAL EN EL MARCO

DE LA CONFLICTIVIDAD SOCIAL EN EL
ÁMBITO MINERO

Fernando Castillo Torres


Director General
Oficina General de Gestión Social

Noviembre del 2016

1
IMPORTANCIA DE LA ACTIVIDAD MINERÍA PARA EL PAÍS

LA ACTIVIDAD MINERA ACTUALMENTE


PARTICIPA DEL 14.36% DEL PBI TOTAL DEL PAÍS

14.36%

85.54%

* En la estructura se considera el cambio de año base.


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Fuente: INEI
IMPORTANCIA DE LA ACTIVIDAD MINERÍA PARA EL PAÍS

Cerca del 70% del valor (US$ 12,627 millones) de las exportaciones nacionales
corresponden a productos mineros y otros vinculados a la actividad
(enero – julio 2016)

Fuente: MINEM
IMPORTANCIA DE LA ACTIVIDAD MINERÍA PARA EL PAÍS

CARTERA ESTIMADA DE PROYECTOS MINEROS


A setiembre 2016

Fuente: MINEM
IMPORTANCIA DE LA ACTIVIDAD MINERÍA PARA EL PAÍS

CARTERA ESTIMADA DE PROYECTOS MINEROS - SEGÚN ETAPA


(Setiembre 2016)

AMPLIACIONE
S
11.34%

EXPLORACIÓN
52.04% EIA APROBADO
34.66%

EIA EN
EVALUACIÓN
1.95%
Fuente: MINEM
IMPORTANCIA DE LA ACTIVIDAD MINERÍA PARA EL PAÍS

CARTERA ESTIMADA DE PROYECTOS MINEROS


A setiembre 2016

Fuente: MINEM
IMPORTANCIA DE LA ACTIVIDAD MINERÍA PARA EL PAÍS

Fuente: MINEM
IMPORTANCIA DE LA ACTIVIDAD MINERÍA PARA EL PAÍS

Fuente: MINEM
IMPORTANCIA DE LA ACTIVIDAD MINERÍA PARA EL PAÍS

Fuente: MINEM
RIESGOS ACTUALES DE LA ACTIVIDAD MINERA

LOS CONFLICTOS SOCIALES VINCULADOS A LA MINERÍA


RIESGOS ACTUALES DE LA ACTIVIDAD MINERA

LOS COSTOS DE CONFLICTOS SOCIALES MINEROS


RIESGOS ACTUALES DE LA ACTIVIDAD MINERA

PROBLEMAS SOCIALES EN EL CICLO MINERO

• Desinformación respecto al régimen jurídico que diferencia entre la propiedad superficial y la Propiedad
Después del Estatal de los recursos del subsuelo.
otorgamiento de la • Negación del propietario del terreno superficial a aceptar el derecho del concesionario sobre el subsuelo
concesión:
otorgado por el Estado.

• Expectativa exagerada de la población respecto a los posibles beneficios de la actividad minera.


• Falta de información pertinente sobre los alcances de la actividad minera a desarrollar
En la etapa de
exploración: • Contraprestaciones de las empresas a la población son percibidas como injustas.
• Redacción confusa de los compromisos dificultan su seguimiento.

• Desconocimiento de la población sobre sus deberes y derechos como propietarios


En la etapa de • Falta de información y capacidad de la población para llegara a acuerdos justos sobre el uso de tierras.
explotación: • Incumplimiento de los compromisos sociales y ambientales.
• Contraprestaciones de las empresas a la población son percibidas como injustas.

• Preocupación de la población por la pérdida de fuentes de trabajo generados por la actividad minera.
• Preocupación por la sostenibilidad de las actividades económicas que recibían el aporte de la empresa
En la etapa de cierre minera.
de minas • Incumplimiento de parte del titular minero de los planes de mitigación o restauración ambiental.
• Incumplimiento de compromisos sociales y/o ambientales.
GESTIÓN SOCIAL PARA LA ACTIVIDAD MINERA

OBJETIVO DE LA GESTIÓN SOCIAL EN EL SECTOR EXTRACTIVO

Facilitar

Promover Garantizar

Relaciones
armoniosas
sostenibles entre
Empresas y
Comunidades del
sector minero
GESTIÓN SOCIAL PARA LA ACTIVIDAD MINERA

“EL CONFLICTO COMO OPORTUNIDAD”

Cambio en la percepción de la situación previa a


un posible conflicto socio ambiental como:
Umbral Destructivo
 Oportunidad para encausar las demandas
insatisfechas de la población involucrada.
EMERGENCIA CONTENER
(Conflicto Abierto)  Participación de los Gobiernos Locales,
Regionales y Nacional).
RESOLVER
 Involucramiento temprano de las empresas
con su entorno (Responsabilidad Social
AMBITO DE PREVENIR Efectiva)
INTERVENCION
ARTICULADO
LATENCIA Todo esto en el marco del desarrollo sostenible.
(Intereses Contrapuestos)
GESTIÓN SOCIAL PARA LA ACTIVIDAD MINERA

Cual es la perspectiva del MINEM frente a los conflictos sociales??

 No convertirse exclusivamente en “bomberos” de conflictos


sociales.

 Adquirir experiencia de gestión - prevención continua y


sostenible, pues de lo contrario estas acciones no lograran el
impacto social deseado en la vida de la población.

 Establecer una cultura y practica institucionalizada de la


promoción del dialogo en el sector y en el Estado, que prevenga y
evite riesgos en el desarrollo de proyectos extractivos, que reduzca
la confrontación de las comunidades con las empresas.
GESTIÓN SOCIAL PARA LA ACTIVIDAD MINERA

ACCIONES “PREVENTIVO – PROMOCIONALES” EN EL ÁMBITO MINERO

 LA PROMOCIÓN DEL PRINCIPIO DE RELACIONAMIENTO TEMPRANO EN


LAS RELACIONES COMUNITARIAS ENTRE EMPRESA Y COMUNIDADES.

 SEGUIMIENTO A LAS ACCIONES DE GESTIÓN SOCIAL DE LAS EMPRESAS


(COMPROMISOS SOCIALES).

 PROMOCION DE LA TRANSPARENCIA EN EL MARCO DE LA


RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL Y LA GOBERNANZA
EXTRACTIVA.

 LA ARTICULACIÓN INTERSECTORIAL E INTERGUBERNAMENTAL PARA


LA PROMOCION DEL DESARROLLO LOCAL Y/O REGIONAL.

 EL SEGUIMIENTO DESCONCENTRADO, FOCALIZADO Y EN TIEMPO REAL


DE CASOS SOCIALES PRIORIZADOS.
GESTIÓN SOCIAL PARA LA ACTIVIDAD MINERA

RELACIONAMIENTO TEMPRANO Y SEGUIMIENTO SOCIAL

RELACIONAMIENTO
TEMPRANO
GESTIÓN SOCIAL PARA LA ACTIVIDAD MINERA

SEGUIMIENTO A LAS ACCIONES DE GESTIÓN SOCIAL DE LAS EMPRESAS


(COMPROMISOS SOCIALES)
DECRETO SUPREMO O4O – 2014 – EM
GESTIÓN SOCIAL PARA LA ACTIVIDAD MINERA

DECRETO SUPREMO O4O – 2014 – EM


MEJORA
MEJORA LA
LA
CALIDAD
CALIDAD DE
DE LOS
LOS
ESTUDIOS
ESTUDIOS

ORGANIZA
ORGANIZA
INVOLUCRA
INVOLUCRA NORMATIVA
NORMATIVA DE
DE
ESTADO,
ESTADO, EMPRESA
EMPRESA EVALUACION
EVALUACION
YY COMUNIDAD
COMUNIDAD AMBIENTAL
AMBIENTAL

PRINCIPIOS DE GESTIÓN SOCIAL


Enfoque de Desarrollo Sostenible
Excelencia Ambiental y Social
FORTALECER LA Cumplimiento de Acuerdos
INSTITUCIONALIDAD Relacionamiento Responsable
AMBIENTAL DE LA ACTIVIDAD Empleo Local
EXTRACTIVA BASADO EN EL Desarrollo Económica
GESTIÓN
GESTIÓN DESARROLLO SOSTENIBLE ENFOQUE
ENFOQUE Diálogo Continuo
AMBIENTAL COMO
AMBIENTAL COMO PREVENTIVO PARA
PREVENTIVO PARA
ENFOQUE
ENFOQUE DE
DE CONFLICTOS
CONFLICTOS
Interculturalidad
EVALUACION
EVALUACION
Participación
Derecho de Consulta

UNIFORMIZA
UNIFORMIZA ESTADO
ESTADO
CRITERIOS PARA
CRITERIOS PARA ACOMPAÑA PARA
ACOMPAÑA PARA
CALIDAD
CALIDAD EN
EN EFECTIVIZAR
EFECTIVIZAR
EVALUACIÓN
EVALUACIÓN TRÁMITES
TRÁMITES
GESTIÓN SOCIAL PARA LA ACTIVIDAD MINERA

CONTRIBUCIÓN DE LA TRANSPARENCIA PARA A LA


GOBERNANZA DE LAS ACTIVIDADES EXTRACTIVAS

“Los Informes EITI


sirven para tener INFORME EITI
ciudadanía
informada y
promover una
adecuada EMPRESAS GOBIERNO
gobernanza en el Divulgan Pagos Divulga Ingresos
sector extractivo”

 Promover la transparencia en los pagos que realizan las empresas extractivas a los
gobiernos
 Promover el dialogo multiactor empresa, estado y sociedad civil en el marco de las
actividades extractivas
 Promover el uso eficiente y de calidad de los recursos publicos que provvienen de las
actvidades extractivas.
GESTIÓN SOCIAL PARA LA ACTIVIDAD MINERA

ARTICULACIÓN INTERSECTORIAL E INTERGUBERNAMENTAL

MEF MESA DE DESARROLLO


MINEDU MINEM
Políticas Nacionales
Planes de Desarrollo
Concertado (PDC)
MINSA MINAM Objetivos Comunes
COMUNIDADES
GOB. LOCAL
GOB. REGIONAL
MESA DE DESARROLLO

MVCS MIDIS
Sub Mesas Técnicas

MTC MINAGRI
Proyectos
Proyectos Proyectos Proyectos
Sociales
(Salud y Educación)
Productivos Infraestructura Ambientales

Mecanismos de Co-gestión y/o asociatividad público-privada en el


marco del Desarrollo Sostenible aplicado
GESTIÓN SOCIAL PARA LA ACTIVIDAD MINERA

SEGUIMIENTO DESCONCENTRADO, FOCALIZADO Y EN TIEMPO REAL DE CASOS


SOCIALES PRIORIZADOS
(CONFLICTOS SOCIALES ACTIVOS Y POTENCIALES)

Zonas de intervención a nivel nacional: 04 Macro


Zonas a nivel nacional:

• Zona Norte:
Tumbes, Piura, Lambayeque, Cajamarca,
La Libertad, Amazonas y Ancash.
• Zona Centro
Ayacucho, Huánuco, Pasco, Lima, Junín,
Ica y Huancavelica.
• Zona Sur
Apurímac, Cusco, Puno, Arequipa,
Moquegua y Tacna.
• Zona Selva
Loreto, San Martin, Ucayali y Madre de
Dios
 
GESTIÓN SOCIAL PARA LA ACTIVIDAD MINERA

ESTABLECIMIENTO DE ESPACIOS MULTIACTOR PARA EL DIALOGO

MAPEO E ESTABLECIMIENTO CONSTRUCCION


IDENTIFICACION DE DE ESPACIOS PARA DE ACUERDOS Y
REESTABLECIMIENTO LA PROMOCION DEL
ACTORES DEL DIALOGO COMPROMISOS
ESTRATEGICOS EN DIÁLOGO
POST CONFLICTO (MESAS O GRUPOS) SOSTENIBLES

SEGUIMIENTO PERMANENTE
Gracias

24 4

También podría gustarte