Está en la página 1de 48

BIOMA, es un espacio

natural en el cual se desarrolla vida,


donde confluyen los factores bióticos
de la naturaleza, que son aquellos que poseen vida,
con los factores abióticos, que son los que no tienen
vida pero forman parte esencial del entorno de los que
sí la tienen.
Son ecosistemas, o zonas bioclimáticas, de gran
¿Cuáles son los factores que determinan un bioma?

Los ecosistemas terrestres se encuentran determinados por


una serie de factores, los cuales también influyen en la
distribución y adaptación de las diversas especies.

O ALT
SUE L ITU
D
SVEGETACIÓN A
C L I M
El clima es uno de los elementos más importantes para determinar dónde y cómo pueden vivir
los organismos, las maneras en que ellos deben adaptarse a las diferentes condiciones de
temperatura y precipitación, su distribución estacional, etc. Cada lugar en la Tierra tiene su
propio clima, influenciado tanto por el macroclima de la región como por el microclima del
lugar en particular.
El sistema climático posee factores y elementos
que lo conforman y son decisivos para la existencia
de los organismos y sus ecosistemas:
Factores:
- Distancia al mar
- Altitud
- Latitud

Elementos:
- Temperatura
- Humedad
- Precipitación
- Presión atmosférica
- Viento
La altitud influye en la distribución
de los biomas ya que, a medida que
vamos ascendiendo, la temperatura
desciende, lo que permite que,
conforme aumenta la altura, el
bioma va a ser diferente.

Influencia de la altitud en la
distribución de los biomas
LOS
SUELOS
Están muy
influenciados por los
climas regionales, lo
mismo que por la
geología de la roca
madre.
Son importantes ya que
son básicos para
determinar la clase de
plantas que crecerán en
la zona bioclimática en
particular.
La vegetación de un área en depende tanto del clima como
de los suelos, lo que determina las especies que pueden
habitar dicha región.
La vegetación varía tanto en tamaño como en su estructura (fisionomía), en su
manifestación estacional, y en cómo cambia el tiempo.

Ejemplo de la distribución de los estratos de un bosque


ecuatorial lluvioso

Según el gradiente de aridez, varía la altura de las


plantas y la profundidad de sus raíces.
Uno de los factores para el desarrollo de los
biomas es su ubicación en relación con el paralelo
del ecuador, ya que los rayos solares inciden en el
clima de cada sector del planeta.
BIOMAS DE ZONAS FRÍAS
Los biomas de zonas frías, como observamos en la representación anterior, son las zonas de los polos, ya que reciben
los rayos solares de forma remota, por lo que la radiación solar es emitida devuelta al espacio, haciendo que las
temperaturas sean muy bajas.
Las masas de aire provenientes de las zonas de bajas presiones son extremadamente frías y secas, lo que genera
temperaturas muy bajas y casi nulas precipitaciones.
La Tundra (o Desierto frío) se ubica geográficamente en zonas polares y latitudes normales altas entre los 75° Norte,
es decir, se distribuye en gran parte del hemisferio norte abarcando el norte de Alaska, Canadá, Escandinavia, Siberia
y las islas del ártico, además de Groenlandia. Se encuentra junto a las zonas de nieves perpetuas.

Noroeste de Canadá
Groenlandia Rusia
Lat. N 66° 28’ 40,217’’
Lat. N 75°14’2,846’’ Lat. N 68°54’39.621’’
Long. O 127°46’21,108’’
Long. O 40°51’21,582’’ Long. E 86°50’29.114’’

Alaska
Lat. N 67°55’17.792’’
Long. O 146°10’19,347’’

Austria
Lat. N 47° 27’ 34.697’’
Long. E 14° 3’ 27.756’’
Autora: María Laura Rodríguez
LA TUNDRA
La dureza del clima no permite la existencia de árboles. Su suelo está
helado permanentemente, salvo los dos meses más calurosos. Las
temperaturas medias oscilan entre -15° C y 5° C y las precipitaciones son
escasas, aproximadamente de unos 300 mm anuales. En este ecosistema
de tundra los factores limitantes son la temperatura y la escasez de agua.
Las corrientes marinas, que influyen en este tipo de bioma, son las corrientes frías de Groenlandia y la corriente fría del
Labrador y Gosagio.
Según la clasificación de Köppen es grupo climático E sus símbolos son (ET polar de tundra, EF polar de hielos perpetuos,
EB polar de alta montaña). región TUNDRA.
FAUNA
Podemos encontrar animales como los renos, bueyes, lobos, liebres árticas entre otros. Cuentan con un pelaje grueso que les
permite cubrirse de las bajas temperaturas y además poseen mucha grasa, es un almacén de energía para las épocas más
desfavorables. Estos mamíferos son fuertes y corpulentos y son capaces de sobrevivir en las condiciones más extremas. En
épocas de deshielo se encuentran muchos insectos. También se desarrollan aves como las grullas, cisnes, etc.
FLORA
El suelo consta con una delgada capa para el desarrollo de la flora, por lo que podemos encontrar líquenes, gramíneas y
juncos, entre otras. Algunas de ellas se desarrollan bajo la tierra, intentando así cubrirse de las bajas temperaturas,
acumulando reservas para la época desfavorable.
TAIGA
La Taiga, al igual que la Tundra, se ubica geográficamente al norte de nuestro planeta, en latitudes que van desde los 55° y 60°
Norte. Comprende las regiones de Europa, Asia y Norteamérica, justo debajo de la Tundra.

Este ecosistema se encuentra condicionado por dos factores: las bajas temperaturas durante la mayor parte del año, las cuales en
invierno, llegan a ser de -40° C y el período en el cual las plantas pueden crecer, duran sólo entre 3 o 4 meses.
Las precipitaciones anuales rondan entre los 250 mm y los 500 mm y mucha de esa agua, permanece helada. Por este motivo la
humedad es bastante escasa.

Las corrientes marinas que inciden en este


espacio son la fría de California, Oyashio y la fría
del labrador.
Según la clasificación de Koppen, la taiga
pertenece al tipo de clima D subártico, con
inviernos rigurosos (Dfc, Dfd, Dwd), con climas
que contrastan ya que en el invierno es muy frío
y seco, pero el verano es cálido y con
precipitaciones regulares.
FLORA
La taiga está dominada por coníferas que superan los 40 m, de copa piramidal y hoja perenne, destacando los alerces,
abetos, piceas y pinos. El alerce de Gmelin tolera los inviernos más fríos al norte. La taiga es le bosque con menor
biodiversidad, con dosel abierto y en sus subsuelos predominan los líquenes. La taiga del sur es un bosque mixto que alterna
las coníferas con árboles caducifolios como el arce, el olmo y el roble, tiene dosel cerrado, el suelo cubierto de musgos y en
los claros se encuentran arbustos, flores y variadas hierbas.
La taiga, o bosque boreal, es la biocenosis propia del
clima de los bosques boreales. Se trata de un bosque
de coníferas que soporta condiciones climáticas de
frío y bajas precipitaciones. Para que aparezca debe
existir como mínimo un mes con más de 10 °C de
media. Las especies dominantes son los alerces
píceas, los pinos y los abetos. Se trata de una
vegetación de coníferas perennifolias que aportan
muy poca materia orgánica al suelo, y muy tupida,
por lo que los rayos del sol tienen dificultad para
alcanzar el sotobosque. De esta manera, el cortejo
florístico es pobre, con abundancia de helechos,
líquenes y musgos. En el estrato arbustivo aparecen
abedules, álamos, sauces, alisos y serbales, entre
otros.
FAUNA
La fauna presenta pocas especies,
ya que deben estar preparada
para los largos y fríos inviernos.
Las especies herbívoras son
relativamente abundantes, como
el reno, el ciervo y el alce;
aunque las carnívoras están bien
representadas, como el lince, el
zorro, el lobo, la marta, el visón o
la comadreja; además del oso y
grandes cantidades de aves.
Abundan los roedores como el
ratón, y lagomorfos como el
conejo o la liebre y durante el
verano hay una explosión de
insectos y gusanos excavadores.
BIOMAS DE ZONAS TEMPLADAS

Estas se ubican entre los


trópicos y los círculos
polares, y son la zona
templada del norte y la zona
templada del sur, y sus
temperaturas son moderadas.
Esto se debe a que los rayos
solares son recibidos de
manera inclinada. Además los
vientos que descendieron en
la zona anticiclónicas de los
30° y 55° de latitud, son más
calientes que el polar y más
frío que el subtropical.
BOSQUE CADUCIFOLIO
Un bosque caducifolio
es un tipo de bosque
templado que puede
encontrarse en la zona
este y oeste de Estados
Unidos, así como en
Canadá, Europa, China,
Japón, Corea,
Argentina, Chile,
Patagonia Andina y
Rusia europea y
meridional.
También se encuentra
presente en el
hemisferio sur y
comprende estrechas
regiones del Sur de
América, Nueva
Zelanda y Australia.
Las precipitaciones varían durante todo el año y los suelos son muy ricos porque la meteorización y la actividad ecológica
son altas.
Las masas de aire provenientes de los anticiclones de los 90° y 30° de latitud, presentan temperaturas distintas, lo cual genera
una colisión entre masas de aire, y consecuentemente un levantamiento o movimiento ascendente dando lugar a una zona de
bajas presiones. El frente cálido, al ser menos denso y tener mayor temperatura, se ve obligado a ascender por la suave
rampa que forma el frente frío, provocando inestabilidad en el ambiente acompañado de precipitaciones en forma de lluvias.
FLORA
El factor principal para que las plantas de
este ecosistema puedan adaptarse es la
estacionalidad del clima, por lo cual deben La vegetación se caracteriza por una gran diversidad de
estar muy bien adaptadas para sobrevivir en especies arbóreas, como los robles, castaños, avellanos, arces
estas condiciones. y olmos, entre otros.
Por ejemplo, los robles desarrollan conductos de muchos
tamaños, con lo cual pueden aprovechar la cantidad de agua
que cae en primavera y cuentan con vías para canalizar las
escasas capturas de agua en verano.
FAUNA Las aves en numerosas ocasiones están representadas por especies que emigran a
los animales que viven en el bosque
zonas más cálidas durante el invierno si bien también existen especies que
caducifolio templado deben ser capaces
permanecen durante los meses más fríos, e incluso especies que provienen de
de adaptarse a las estaciones
regiones más septentrionales.
cambiantes. Por ello las diferentes
Las especies más abundantes en estos entornos son los gansos, los pájaros carpinteros,
especies que lo habitan han desarrollado
rapaces como los gavilanes, las colúmbidas, los estrigiformes, o los faisánidos entre
diversos métodos para afrontar el paso
otros.
las estaciones, como la hibernación de
ciertos mamíferos o la migración que
realizan numerosas aves a zonas con
mayor abundancia de alimentos. Una de
las características de los animales de
este ecosistema es que están asociados a
la estratificación y a las formas de
crecimiento de las plantas y árboles, de
modo que muchas especies llevan una
vida arbórea mientras que otros rara vez
se alejan del suelo.

Muchos animales bien conocidos viven


en este tipo de bosque. La madera caída,
conocida como escombros leñosos
gruesos, proporciona el abrigo para
muchas clases de anfibios,
BOSQUE MEDITERRÁNEO
El bosque y matorral mediterráneo o durisilva, es un bioma de
bosques y matorrales que se desarrolla en regiones con clima
mediterráneo, caracterizado por inviernos templados, veranos
secos, otoños cálidos y primaveras con abundantes
precipitaciones, además de frecuentes incendios forestales a los
cuales la vegetación está adaptada. Está representado por
comunidades vegetales similares adaptadas para soportar el
verano árido y se encuentran en cinco regiones climáticas
mediterráneas del mundo:

Primariamente en la cuenca endorreica alrededor del mar


Mediterráneo
- Chaparral californiano
- Matorral chileno
- Fynbos sudafricano
- Mallee al sudoeste y sur de Australia
En todos los casos están situadas en la fachada occidental de
los continentes, hacia los 30º y los 40º (44º en el
Mediterráneo). El suelo dominante es el rojo mediterráneo, el
En estas regiones del clima mediterráneo los veranos son muy
calurosos y los inviernos templados, en las que la lluvia es de
500 mm anuales aproximadamente, irregulares y torrenciales.
Las temperaturas se mantienen en promedio entre los 20° C ,
aunque los meses de frío se encuentran por debajo de los 18°
C y los meses cálidos, que sobrepasan los 22° C.
Se hallan en una altitud de 1200 mts. por debajo de los
bosques caducifolios. En esta zona confluyen los vientos
marítimos húmedos.
Según la clasificación de Koppen, este tipo de bosque
pertenece al clima Cs y se encuentra entre las zonas de
transición entre los climas húmedos y secos.
FLORA
La vegetación típica es esclerófila y xerófila, ya que tiene que soportar la aridez estival.
La especie dominante es la encina. El sotobosque es leñoso, espinoso y aromático, con
especies como el lentisco, el aladierno, numerosas lianas como la zarzaparrilla y, en los
claros, las jaras, el romero y el tomillo. En el cortejo florístico aparecen especies como
el pino carrasco y el pino piñonero, la sabina, el madroño, etc. En las zonas más
húmedas aparece el quejigo; en suelos silíceos aparece el alcornoque.

En la transición con otras


biocenosis pueden aparecer
especies frondosas como
matorral, junto con las
xerófilas, en un bosque
mixto. Es muy importante el
bosque galería, en el que
aparecen especies frondosas
como el chopo o el olmo,
que encontramos en los
márgenes de los ríos, lagos y
lagunas.
FAUNA

La fauna en el bosque mediterráneo es muy rica y


variada e incluye todo tipo de animales desde
zorros, cabras monteses, rapaces, ardillas, conejos,
gamos, ciervos, creando ecosistemas muy ricos,
aunque la mano del hombre hace que la vida de
algunas especies esté notablemente amenazada
como el lince.
ESTEPA
La estepa ​se encuentra ubicada en los 45° del hemisferio norte y sur. Se encuentran distribuidos por las regiones de Asia
central, América del Norte, América del sur comprendiendo Chile y Argentina, parte de Australia y algunas zonas de África.
Su altitud comprende entre los 3.000 y 3.500 metros.
Las corrientes marinas que inciden en este tipo de bioma son la corriente cálida de Kuroshio, las corrientes del Atlántico
Norte, la corriente de Australia, la corriente cálida de Brasil en Sudamérica y las corrientes cálidas de Mozambique y agujas
de Madagascar y África.
Según la clasificación de Koppen, la estepa corresponde al tipo de clima BSh, estepas cálidas, con precipitaciones escasas e
irregulares entre 250 y 500 mm anuales. BSK estepas frías con precipitaciones escasas e inviernos fríos con una fuerte
amplitud térmica.
La estepa es un bioma que consiste en un territorio de vegetación herbácea, propio de climas extremos y escasas
precipitaciones. También se asocia a un semidesierto frío, para establecer una diferencia con las sabanas de climas
cálidos. Estas regiones se encuentran lejos del mar, con clima árido continental, una gran variación térmica entre verano
e invierno y precipitaciones que no llegan a los 250 mm anuales.

Predominan las hierbas bajas y los matorrales. El suelo contiene muchos minerales y poca materia orgánica; también hay
zonas de estepa con un alto contenido en óxido de hierro, lo que otorga una tonalidad rojiza a la tierra.
Algunos ejemplos relevantes de estepas del mundo son la estepa del Asia Occidental, la amplia estepa siberiana y la estepa
patagónica. Las dos primeras ubicadas en Eurasia (Hemisferio Norte) y la última en Argentina-Chile (Hemisferio Sur). Es de
interés resaltar que las estepas de Asia Occidental (Turquía, Georgia, Armenia, Azerbaiyán e Irán) son un centro de diversidad
de especies de trigo.
ESTEPA NORTEAMERICANA
Conocida como Las Grandes Llanuras, se ubican desde el sur canadiense hasta el
norte de México, atravesando los estados de Colorado, Kansas, Montana,
Nebraska, Nuevo México, Dakota del Norte, Oklahoma, Dakota del Sur, Texas y
Wyoming en los Estados Unidos.

ESTEPA
PUNEÑA

Llamada también el Desierto Andino, se halla en el corazón


de Suramérica uniendo el norte de Argentina y Chile con el altiplano
Boliviano. Es una estepa de mucha altura, mejor considerada como
meseta altiplánica o tundra altoandina.

ESTEPA
SUBTROPICAL

Ubicada en algunas regiones próximas al Mediterráneo europeo, como


Sicilia (Italia), Zaragoza o Almería (España).
ESTEPA EUROASIÁTICA

Conocida como La Gran Estepa, se ubica entre los continentes de Europa y Asia,
extendiéndose desde Moldavia en Europa del Este hasta Siberia, al norte de Rusia, a
través de Ucrania y Hungría.

ESTEPA SURAFRICANA

Conocida como los Veld, extendidos al norte y nordeste del país.


Constituido por pastizales y arbustal corto. Se encuentran a cierta altitud, por lo que
el WWF lo considera como pradera y matorral de montaña.

ESTEPA PATAGÓNICA

Ubicada en el sur Argentino, en la región llamada Patagonia, que se extiende hasta el


fin del cono sur sudamericano (Tierra del Fuego).
Fauna
La fauna varía según la región, encontrándose desde pequeños roedores como ratones de campo, liebres y ardillas, hasta
grandes herbívoros. Entre estos últimos están el antílope saiga y el caballo mongol en Eurasia, así como el ciervo de pampa en
la Patagonia. Otros animales que también habitan la estepa patagónica son algunos carnívoros como el puma, el gato de
Geoffroy y el zorro.
La estepa ha estado tradicionalmente dedicada a la ganadería y la agricultura y se trabaja principalmente el ganado vacuno y
ovino, así como cereales como el trigo. Algunos ejemplos relevantes de estepas del mundo son la
estepa del Asia Occidental, la amplia estepa siberiana y la
estepa patagónica. Las dos primeras ubicadas en Eurasia
(Hemisferio Norte) y la última en Argentina-Chile
(Hemisferio Sur). Es de interés resaltar que las estepas de
Asia Occidental (Turquía, Georgia, Armenia, Azerbaiyán e
Irán) son un centro de diversidad de especies de trigo.
Flora
La flora esteparia se ha adaptado a la escasa humedad del suelo, tendiendo a ser de tipo gramínea (hierbas, arbustos
cuando mucho) o de matorral, es decir, de poco tamaño, poco follaje y poco verdor. Sus raíces profundas les permiten
buscar mejores capas del suelo, y es común hallar especies rizomáticas y capaces de almacenar agua en sus tejidos, tal y
como en los desiertos cálidos.
Algunas especies vegetales frecuentes en la estepa son el cardón, el ruibarbo, los álamos, los cactos, los cistus y diversos
tipos de hierbas, algunas capaces de resistir incluso temperaturas de -20 °C.
PRADERA
Una pradera es un tipo de bioma que se caracteriza por un
clima templado y una vegetación formada, en su mayoría,
por hierbas, matorrales y escasos árboles.
Se localiza en latitudes medias los 30° y 40°. Las praderas
son terrenos abiertos y llanos que están ubicados en la parte
central de los continentes y sus condiciones climatológicas
están en el medio entre el clima desértico y el boscoso.
Las corrientes marinas que influyen son la cálida del Brasil, la corriente cálida de Australia, la de Kuroshio y
la corriente cálida del Golfo.
Según la clasificación de Koppen este clima pertenece al tipo, Am con una temperatura promedio de 21.2°C,
las precipitaciones mínimas superan los 600 mm.
El clima de una pradera va a depender de la zona geográfica en la que se ubique, ya que hay praderas en todos los
continentes.
Aquellas que están más cerca de la línea ecuatorial tienen temperaturas más elevadas que aquellas que se hallan en
zonas más cercanas a los polos.
Además, las praderas del hemisferio sur suelen recibir más precipitaciones que las del hemisferio norte.

Existen dos tipos de praderas: las praderas tropicales y las praderas templadas, que se diferencian entre sí según el clima, la flora
y la fauna.
TIPOS DE PRADERA
Praderas tropicales. Son praderas que se caracterizan por un clima cálido durante todo el año y por tener dos
estaciones diferenciadas: una seca y otra más húmeda. Su vegetación suele ser abundante, con hierbas que pueden medir
varios metros de altura y una gran presencia de animales. Las sabanas africanas son un ejemplo de praderas tropicales.

En las praderas tropicales el clima es cálido durante todo el año y está marcado por dos estaciones. La estación húmeda
de la pradera coincide con el verano y recibe gran cantidad de lluvias (más de 750 mm promedio anuales), lo que permite
el crecimiento de hierbas y pastos.

Por el contrario, la época seca


corresponde con el invierno, tiene
temperaturas más templadas y no llueve
(lo que suele ocasionar incendios
naturales).
Flora y Fauna
En las praderas de América del Norte se pueden encontrar animales como el tejón americano, el bisonte, la mofeta
rayada y el coyote.
En las praderas tropicales de África habita una gran cantidad de animales herbívoros, como las jirafas, las cebras, los
elefantes y los antílopes, que se alimentan de las hierbas y pastos que crecen en el verano. Estos animales suelen migrar a
zonas más húmedas durante la época seca de la sabana. Son depredadores de estos animales los leones, las hienas, las
chitas, entre otros.
También habitan en las praderas tropicales insectos y reptiles como víboras, escarabajos, arañas, entre otros.
Los animales de la pradera suelen variar según el tipo de pradera, aunque mayormente se trata de aves y animales
herbívoros.
Praderas templadas. Son praderas que presentan precipitaciones de entre 250 y 750 mm anuales, por lo que sus
pastizales o hierbas son principalmente gramíneas y no alcanzan gran altura. Estas praderas presentan una gran fluctuación
de temperatura, con veranos calurosos e inviernos fríos, y se pueden encontrar en América del Norte y Argentina.

En las praderas templadas existen dos tipos de clima muy


delimitados: uno de invierno y otro de verano. El clima en
verano tiene temperaturas alrededor de los 21 ºC, mientras
que en invierno puede alcanzar los 11 ºC promedio.

Este tipo de pradera recibe precipitaciones durante todo el año,


con promedios que no superan los 750 mm anuales, lo que solo
permite el crecimiento de pastos y hierbas (y no de árboles).
Fauna
En las praderas templadas existen dos tipos de clima muy delimitados: uno de invierno y otro de verano. El
clima en verano tiene temperaturas alrededor de los 21 ºC, mientras que en invierno puede alcanzar los 11 ºC
promedio. Este tipo de pradera recibe precipitaciones durante todo el año, con promedios que no superan los
750 mm anuales, lo que solo permite el crecimiento de pastos y hierbas (y no de árboles).

En las llanuras templadas de América del Sur habitan roedores,


vizcachas, liebres, cuises, maras, armadillos, mulitas,
comadrejas, zorros y lagartijas. En cuanto a las aves, se pueden
hallar ñandúes, lechuzas, patos, martinetas, chajáes,
chimangos, teros, caranchos, horneros, cardenales, benteveos,
calandrias, tijeretas y picaflores.

Una característica distintiva de las aves que viven en las


praderas es que al no haber tantos ejemplares de árboles se
alimentan del suelo y, por esta razón, tienen una coloración
marrón o verde que les sirve para camuflarse.
Flora
En las praderas templadas existen alrededor de 50 especies de plantas, principalmente gramíneas, y muchas zonas están
ocupadas por plantaciones de cereales, como trigo, maíz y girasol. En las praderas tropicales no suele haber tantos cultivos y
pueden crecer hasta 200 especies de plantas.
BIOMAS DE ZONAS CÁLIDAS
DESIERTO
El desierto se desarrolla en regiones con menos de 225 mm de lluvia
anual. Lo característico de estas zonas es:

La escasez de agua y las lluvias, muy irregulares, cuando caen lo hacen


torrencialmente. Además la evaporación es muy alta.
La escasez de suelo, que es arrastrado por la erosión del viento,
favorecida por la falta de vegetación.
Son poco productivos (menos de 500 g de carbono por año) y su
productividad depende proporcionalmente de la lluvia que cae.
Algunos desiertos son cálidos, como el del Sahara, mientras que otros
son fríos como el de Gobi. En algunos la lluvia es prácticamente
inexistente, como en el de Atacama, en la cordillera de los Andes.

Atacama está rodeado de altas montañas que bloquean la entrada de humedad desde el mar y favorecen la aparición de
vientos catabáticos, secos y descendentes; este fenómeno se conoce como efecto Foehn. Otro mecanismo climático que
forma desiertos en zonas cercanas a las costas es el ascenso de corrientes marinas frías cerca de los bordes continentales
occidentales de África y América del Sur. El agua fría baja la temperatura del aire y son lugares en donde el aire desciende
y no sopla hacia tierra. En el mar serán frecuentes las nieblas, pero en la tierra cercana no lloverá.
Flora
La vegetación se encuentra muy espaciada y las plantas
suelen tener mecanismos repelentes para asegurar que
en su cercanía no se sitúan otros ejemplares.
Hay cuatro formas principales de vida vegetal adaptadas
al desierto:

1. Plantas que sincronizan sus ciclos de vida, con los periodos de lluvia y crecen solo cuando hay humedad.
Cuando llueve con intensidad suficiente, sus semillas germinan y con gran rapidez crecen las plantas y forman
vistosas flores. Los insectos son atraídos por las flores y las polinizan al viajar de unas a otras. Muchos de estos
insectos poseen también unos ciclos vitales muy cortos, adaptados a los de las plantas de las que se alimentan.
2. Matorrales de largas raíces que penetran en el suelo hasta llegar a la humedad. Se desarrollan especialmente
en desiertos fríos. Sus hojas se suelen caer antes que la planta se marchite totalmente y de esta forma pasa a un
estado de vida latente, hasta que vuelva a haber humedad en el subsuelo.
3. Plantas que acumulan agua en sus tejidos. Son de formas suculentas, como los cactus o las euforbias y tienen
paredes gruesas, púas y espinas para protegerse de los fitófagos. Su rigidez es otra forma de protegerse contra la
desecación producida por el viento.
4. Microflora, que permanece latente hasta que se producen buenas condiciones para su desarrollo.
La vida animal también ha
Fauna
desarrollado adaptaciones muy
específicas para sobrevivir en un
medio tan seco. Las excreciones de
los animales que viven en el desierto
contienen muy poca agua y muchos
son capaces de obtener agua de los
alimentos. Son de hábitos de vida
nocturnos y durante el día
permanecen en cuevas y
madrigueras bajo tierra. El hombre
ha desarrollado culturas que, con
mucho ingenio, le han permitido
vivir en los límites de los desiertos o
en las mismas zonas desérticas.
SABANA
La sabana es un bioma caracterizado por un estrato arbóreo-arbustivo en que su dosel arbóreo tiene una escasa cobertura,
ya sea por árboles pequeños o por tener poca densidad de ellos, que le permite un estrato herbáceo continuo y
generalmente alto. Combina características del bosque y del pastizal. Normalmente, las sabanas son zonas secas de
transición entre selvas y semidesiertos.
Las sabanas se encuentran ubicadas en zonas tropicales y subtropicales, sobre todo con climas tropicales secos; aunque en
ocasiones también se incluyen ecosistemas templados similares bajo esta denominación.​Las zonas en las que predominan
las sabanas son el continente africano (conocida como sabana africana), América del sur, Australia y la India. Una de las
más reconocidas es la sabana del Serengueti en Tanzania.
La sabana tiene una temperatura cálida durante todo
el año, con una media aproximada de 17 ºC y con
pocas fluctuaciones de temperatura.

El clima de la sabana está marcado por dos estaciones:


una con muchas precipitaciones, que pueden provocar
inundaciones, y otra de grandes sequías, lo que puede
producir incendios de forma natural.Según la
clasificación de Koppen, es un clima AW, caliente,
subhúmedo con lluvias en verano, se dan entre la zona
ecuatorial y los desiertos cálidos, los inviernos son muy
secos, con una precipitación mínima superior de 100
mm.

La época de sequías coincide con el invierno, época en la que se dan las temperaturas más bajas (20 ºC promedio). Por
otro lado, la época húmeda ocurre durante el verano y se dan temperaturas más elevadas y precipitaciones promedio de
entre 750 y 1300 milímetros anuales.

El suelo en la sabana es de tipo arenoso y seco y con escasa presencia de nutrientes. Suele ser un suelo de color rojizo
debido a la fuerte presencia de hierro.
FLORA
Herbáceas: Gramíneas de los géneros Aristida;
Andropogon, típico de América; Triodia y Astrebla, típicos
de Australia. Estas herbáceas en ciertas ocasiones rozan
los 3 m, muchas veces por su tamaño pueden ser
confundidas con estepas (pseudoestepas), especialmente
entre sabanas y desierto. Las gramíneas tienen
xeromorfía con aparato vegetativo en haces densos y
rizomas de crecimiento activo, enraizamiento denso y
semillas abundantes.
Arbustiva: Diversos; sin vegetación emergentes de las
hierbas "campos de amazonia". Con árboles y arbustos
diseminados "campos cerrados"; con árboles abundantes
"bosques claros". Frecuentemente, especialmente en
América del Sur, con morichales en las selvas de galería.
Arbórea: Distintas especies de los géneros Acacia, Albizia,
Prosopis, etcétera.
Características: Enraizamiento potente y profundo; hojas
caducas en estación seca; Troncos bajos y tortuosos;
Coronas escalonadas; Corteza fuerte protectora de
fuego; Hojas grandes coriáceas.
FAUNA
Los animales de la sabana varían en función del tipo de
sabana de la que se trate. Debido a las variaciones del
clima, muchas de las especies migran en la temporada
seca, por lo que la mayoría de los mamíferos tienen patas
largas y fuertes que los ayudan a recorrer largas
distancias.

En el caso de las aves, tienen alas amplias para poder


recorrer grandes distancias a baja altura o patas largas,
como en el caso de los avestruces.

En la sabana habitan también insectos y reptiles


pequeños que se refugian debajo de la tierra, como
escarabajos, saltamontes, termitas, víboras, arácnidos,
entre otros.

También podría gustarte