Está en la página 1de 37

MAESTRÍA en:

GESTIÓN, Elaboración y evaluación de


proyectos

Universidad Nacional Siglo XX


Dirección de Postgrado

Docente: Msc. Ing. Luis Cuenca Mendieta


Llallagua: Enero de 2019
3. Licitación y contratación

3.1 Definiciones básicas


3.2 Etapa de diseño y estudios (Preinversión)
3.3 Modalidades de contrato de obra
3.4 Proceso de Licitación

Maestría en: Gestión, Elaboración y Evaluación de Proyectos


Universidad Nacional Siglo XX
Dirección de Postgrado

Docente: Msc. Ing. Luis Cuenca Mendieta


Llallagua: Enero de 2019
3.1 Definiciones básicas
Introducción: Las licitaciones públicas en las
administraciones públicas modernas
De acuerdo al Manual del ILPES de las Naciones Unidas (CEPAL 2002)
utilizado a nivel Latinoamericano, se menciona que en los Estados
modernos la provisión de bienes y servicios públicos se realiza
acudiendo al sector privado, sin que estén las administraciones
obligadas en proveerlos directamente. Es más, en algunos casos, (a
excepción de nuestro país) las constituciones más modernas
reconocerían al Estado solamente como un rol subsidiario en la
provisión de bienes y servicios públicos para los ciudadanos.
Se pretende establecer cuales son las reglas que debe seguir la
administración para realizar licitaciones públicas exitosas en los diferentes
tipos de contratos que realiza para la provisión de bienes o servicios
públicos.

Aunque la licitación pública es el procedimiento por el que va a ser


seleccionado el privado que va a contratar con la administración, la
documentación licitatoria tiene que dar cuenta de las condiciones de
contratación; es decir de las normas por las que luego se regirá el contrato
por todo el tiempo que dure, de las condiciones técnicas del contrato y de
las condiciones económicas.

Las obligaciones de los Estados consisten en regular los bienes y


servicios, y fiscalizar que efectivamente se cumplan las finalidades
públicas.
En cuanto a los casos de construcción de obras públicas, compra de
insumos, selección de la empresa para que ofrezca un servicio desde el
punto de vista privado, etc. el Estado tiene siempre que resolver el dilema
de SELECCIONAR AL PRIVADO MAS IDÓNEO para celebrar el contrato de
forma que resulte EN LAS MEJORES CONDICIONES para el Estado que
selecciona. Dichas condiciones tienen que ver fundamentalmente con
condiciones económicas, pero también con condiciones técnicas.
Aunque existen varias formas y procedimientos de selección, no cabe duda
que la licitación pública es la que permite, gracias a la competencia, que se
obtengan las mejores condiciones para el Estado y en definitiva para la
comunidad.
Principios generales que rigen las licitaciones
públicas
Transparencia Internacional para América Latina y el Caribe (TI LAC) ha
impulsado un proyecto para constituir mapas de riesgos en las licitaciones
públicas en América Latina basada en una serie de principios generales que
deben observarse en los sistemas nacionales de contratación pública,
identificando también cuales son los factores de vulnerabilidad que tienen
que cuidar este tipo de sistemas.

Este sistema se basa en un principio general que consiste en que “Toda


compra o encomienda hecha por el Estado debe serlo a través de licitación
pública, con contadas excepciones, como pequeños montos en compras
aisladas o emergencias causadas por catástrofes”.
Fuente: Manual de licitaciones-ILPES I.Correa 2002
Los demás principios derivados del anterior serían los siguientes:

1. Las licitaciones públicas no deben establecer barreras a la entrada. Ello


significa que, en virtud de la competencia, no se debe limitar la posibilidad
de incorporar licitantes estableciendo condiciones o requisitos que les
impidan presentar sus ofertas. No obstante el principio implica que se debe
diseñar la licitación de manera que puedan participar en ella el máximo
número posible de competidores y que no deben establecerse restricciones
que podrían llevar a exclusiones y corrupción en la adjudicación.

2. Se debe apuntar al máximo de eficiencia económica. Por consiguiente la


administración debe evitar en la licitación un gasto excesivo por parte de los
licitantes y adjudicar a aquel que ofrezca mejores condiciones económicas
para llevar a cabo el contrato que se ofrece. La mejor eficiencia requiere
además una serie de actuaciones preparatorias por parte de las
administraciones que permitan conocer, con bastante aproximación, los
montos convenientes de los contratos.
3. Todas las informaciones, cualquiera que sea su naturaleza, han de ser
accesibles a todos los participantes. Este principio está relacionado en general
con la publicidad y la transparencia que tiene que tener la administración en su
actuación y que se aplica no solamente a que todos los licitantes se rigen por las
mismas reglas sino también que los funcionarios tienen que observar una
conducta que impida que algunos de ellos puedan acceder a información
privilegiada. Naturalmente este principio tiene un fundamento económico porque
afecta al valor que pueda ofrecer el licitante, a diferencia del siguiente que, a
pesar de su parecido tiene un fundamento público.
4. Todas las informaciones, cualquiera que sea su naturaleza, han de ser
accesibles al público. Aunque ello no implica que el público debata toda la
licitación pública sí es conveniente que, al menos cuando se trata de grandes
proyectos o cuando el valor de la licitación genere compromisos para el Estado
que afecten en general a los ciudadanos, éstos puedan disponer de la
información relacionada con la licitación y el contrato. La transparencia
solamente tendrá verdadero significado si las condiciones con las cuales contrata
el Estado son conocidas por los ciudadanos, en otras palabras, si son públicas.
Transparencia Internacional desarrolla este principio señalando que toda
licitación, por encima de un determinado valor, ha de tener sus motivaciones y
términos sometidas a discusión pública.
5. Las reglas para las licitaciones deben dejar el menor margen posible
para el ejercicio de discrecionalidad por parte del administrador público o
en su defecto, ésta debe ser fundamentada rigurosamente.

Ello implica que las licitaciones deben tener una regulación lo más
completa posible, de forma que los posibles márgenes sean reducidos al
mínimo y que además exista un fuerte control efectuados por la misma
administración, por órganos externos de auditoría o contraloría y también
la posibilidad de acudir al poder judicial. Obviamente, cuando de la
transparencia y la publicidad también han participado los ciudadanos,
como se señaló según el principio anterior, también puede intervenir en el
control la prensa o el público en general. No obstante hay que reconocer
que en América Latina este tipo de cuestiones no suelen ser preocupación
del público en general que, en muchos casos, considera que existe
normalidad en procedimientos arbitrarios de las administraciones.
Este conjunto de principios debieran provocar que se alcancen los objetivos de
transparencia del sistema obteniendo los mejores resultados tanto para la
administración como para el privado. Dichos objetivos son enumerados como:

Fuente: Manual de licitaciones-ILPES I.Correa 2002


3.2 Etapa de preinversión
VICEMINISTERIO DE INVERSION PUBLICA Y FINANCIAMIENTO
EXTERNO UNIDAD DE NORMAS Y CAPACITACION

REGLAMENTO BÁSICO DE PREINVERSIÓN

2018
El Ministerio de Planificacion del Desarrollo, a través del
Viceministerio de  Inversión Pública y Financiamiento Externo
como Órgano Rector del Sistema Estatal de Inversión y
Financiamiento Para el Desarrollo, considerando los cambios en
la estructura jurídica y normativa a partir de la puesta en vigencia
de la nueva Constitución Política del Estado, ha elaborado un
nuevo Reglamento Básico de Preinversión en el marco de la
Nueva Constitución Polìtica del Estado, la Ley de la Madre Tierra y
la Normativa Vigente.
Dictamen de la MAE

Es inversión

Es competencia

Es prioridad (está en un plan)


Tiene sostenibilidad
operativa
C. P. E.
Ley Marco de la Madre Tierra y Desarrollo Integral

Ley Marco de Autonomías y Descentralización

Pilares y Metas de la Agenda 2025

Resultados del PDES 2015-2020


Ley del SPIE

Programación de la
Inversión Planes Sectoriales y Territoriales de
Desarrollo
Financiamiento Sistemas de
Planes Estratégicos Gestión
Presupuesto Institucionales
Plurianual Pública

DD
IFF-
Planes Operativos

SSEE
Anuales
PROGRAMACIÓN DE Marco
INVERSIONES 2015-2020 Programas y Proyectos Competencial
Pilares de la Agenda 2025
PILAR

Pilar 1 Erradicación de la extrema pobreza


Pilar 2 Socialización y universalización de los servicios básicos con soberanía para Vivir Bien
Pilar 3. Salud, educación y deporte para la formación de un ser humano integral
Pilar 4. Soberanía científica y tecnológica con identidad propia
Pilar 5. Soberanía comunitaria financiera sin servilismo al capitalismo financiero

Pilar 6. Soberanía productiva con diversificación y el desarrollo integral sin la dictadura del mercado capitalista

Pilar 7. Soberanía sobre nuestros recursos naturales con nacionalización y comercialización en armonía y equilibrio con la
Madre Tierra
Pilar 8. Soberanía alimentaria a través de la construcción del saber alimentarse para Vivir Bien

Pilar 9. Soberanía ambiental con desarrollo integral respetando los derechos de la Madre Tierra

Pilar 10 Integración complementaria con los pueblos con soberanía

Pilar 11. Soberanía y transparencia en la gestión pública bajo los principios del no robar, no mentir y no ser flojo

Pilar 12. Disfrute y felicidad plena de nuestras fiestas, de nuestra música, nuestros ríos, nuestra selva, nuestras montañas,
nuestros nevados, de nuestro aire limpio, de nuestros sueños

Pilar 13. Reencuentro soberano con nuestra alegría, felicidad, prosperidad y nuestro mar
Constitución Política del Estado

Artículo 321

INVERSIÓN PÚBLICA
Tendrá lugar por medio de
mecanismos de:

Participación Planificación Planificación


Ciudadana Técnica Ejecutiva
CLASIFICACIÓN REFERENCIAL POR SECTORES
HIDROCARBUROS
MINERIA
TIPOI I
TIPO INDUSTRIA
AGROPECUARIO
TURISMO
COMUNICACIONES

TRANSPORTE
ENERGIA
TIPOIIII
TIPO RIEGO
RECURSOS HIDRICOS

CULTURA
DEPORTES
EDUCACION
TIPOIIIIII
TIPO SALUD
SANEAMIENTO BASICO
URBANISMO Y VIVIENDA
Cap. 1 - DISPOSICIONES GENERALES
Artículo 1. Preinversión

Es la fase del ciclo del proyecto en la cual se elaboran estudios para la


ejecución de proyectos de inversión pública, a través de una única etapa
expresada en el “Estudio de Diseño Técnico de Preinversion”, estableciendo la
viabilidad técnica, económica, financiera, legal, social, institucional, medio
ambiental, de gestión de riesgos y adaptación al cambio climático. Esta fase se
desarrolla a través de la preparación y evaluación de proyectos de inversión
pública.

Artículo 2. Objeto del Reglamento

El objeto del presente Reglamento es proporcionar los elementos técnicos


esenciales para la elaboración del Estudio de Diseño Técnico de Preinversion,
que orienten una adecuada, ordenada y oportuna programación y ejecución
de la inversión pública en el corto y mediano plazo, para mejorar la calidad de
la inversión.
Artículo 3. Marco Normativo

El presente Reglamento se enmarca en los preceptos establecidos en los Arts.


306, 311, 321 y 340 de la Constitución Política del Estado (CPE) de 07 de
febrero de 2009; Art. 4 de la Ley N° 614 de 13 de diciembre de 2014; los Arts.
46 y 48 del Decreto Supremo N° 29894 de 07 de febrero de 2009; y normas
vigentes.

Artículo 4. Ambito de Aplicación

El Reglamento Básico de Preinversión es de uso y aplicación obligatoria para


todas las entidades del sector público que ejecutan proyectos de inversión
pública. Abarca a las Entidades del Órgano Ejecutivo Plurinacional, Entidades
Autárquicas, Entidades Descentralizadas, Entidades Desconcentradas,
Empresas Públicas, Fuerzas Armadas, Policía Nacional, instituciones de
control y defensa del Estado y de defensa de la Sociedad, los Órganos
Legislativo, Judicial y Electoral, el Tribunal Constitucional Plurinacional,
Entidades Territoriales Autónomas y Universidades Públicas Autónomas.
Artículo 5. Responsabilidad de las Entidades Ejecutoras

La máxima autoridad ejecutiva de cada entidad ejecutora, es responsable del


cumplimiento del presente Reglamento, en observancia de las competencias
institucionales en materia de inversión pública, así como de la aprobación,
archivo y custodia de los estudios de preinversión.
Cap. 2 – ESTUDIO DE PREINVERSIÓN
Artículo 6. Estudio de Diseño Técnico de Preinversión

Para la ejecución de los proyectos de inversión pública, se elaborará un solo


Estudio de Diseño Técnico de Preinversión, independientemente del tamaño,
complejidad o monto de la inversión, cuyo contenido deberá proporcionar
información objetiva, comparable, confiable, oportuna y suficiente, para la
correcta asignación de recursos públicos a la inversión.

Artículo 7. Condiciones Previas a la elaboración del Estudio de Diseño Técnico de


Preinversión

Para iniciar la elaboración del Estudio de Diseño Técnico de Preinversión, la


Entidad Ejecutora deberá elaborar un Informe Técnico de Condiciones Previas,
aprobado por la Máxima Autoridad Ejecutiva, a objeto de identificar los factores
que afectan o afectarán la viabilidad del proyecto, y que deben ser considerados
para el proceso de elaboración del Estudio.
A) Informe Técnico de Condiciones Previas

Este informe deberá ser elaborado con base a información primaria y


contemplar los siguientes aspectos:

1) Justificación de la iniciativa del proyecto, en el marco de:

1.1) Los principios y derechos establecidos en Constitución Política del Estado.

1.2) Los lineamientos de la Agenda Patriótica 2025, la Ley N° 300 Marco de la


Madre Tierra y Desarrollo Integral para Vivir Bien, y de los Planes Sectoriales y
Territoriales.

1.3) Las competencias institucionales establecidas en la Constitución Política


del Estado y Ley N° 031, Marco de Autonomías y Descentralización.

1.4) La priorización sectorial de la inversión pública.


2) Idea del proyecto, donde se identifique básicamente las necesidades
insatisfechas, potenciales oportunidades o problemas a ser resueltos, los
objetivos, los beneficios y beneficiarios, las alternativas básicas de solución y
la localización.
3) Compromiso social documentado que viabilice la ejecución del proyecto,
elaborado por las comunidades y/o actores involucrados. En caso de no
existir el compromiso, señalar con precisión los cursos de acción a seguir.

4) Estado de situación legal del derecho propietario de los predios en los que
se implementará el proyecto. En caso de existir problemas de orden legal,
económico o social para el saneamiento, señalar con precisión los mismos y
los cursos de acción a seguir.

5) Estado de situación de la afectación de derechos de vía y de la gestión de


acuerdos o convenios para la solución de posibles conflictos, (en caso de
afectación a terceros).
6) Identificación de posibles impactos ambientales (en caso de existir
factores ambientales emergentes de la realización del proyecto).

7) Identificación de posibles riesgos de desastres (en caso de existir


factores de riesgos de desastres y adaptación al cambio climático, que
afectarán directamente en el proyecto).

8) Otros aspectos que se consideren necesarios, de acuerdo a las


características y complejidad del proyecto.

9) Conclusiones y recomendaciones.
B) Términos de Referencia y Presupuesto Referencial

La Entidad Ejecutora, con base a las conclusiones y recomendaciones del


Informe Técnico de Condiciones Previas, deberá establecer el alcance
técnico de los términos de referencia para estimar el presupuesto
referencial del Estudio de Diseño Técnico de Preinversión, con la siguiente
estructura básica:
1) Justificación.
2) Objetivos.
3) Alcance, actores implicados y sus responsabilidades.
4) Metodología indicativa.
5) Actividades a realizar.
6) Productos e informes a entregar.
7) Estimación de la duración del servicio.
8) Personal clave.
9) Presupuesto con memorias de cálculo.
10) Anexos
Artículo 8. Estudio de Diseño Técnico de Preinversión por Tipología de Proyectos

De acuerdo a sus objetivos y características, los estudios de preinversión


responderán a la siguiente clasificación por tipología de proyectos:

I. Estudio de Diseño Técnico de Preinversión para Proyectos de Desarrollo


Empresarial Productivo.

II. Estudio de Diseño Técnico de Preinversión para Proyectos de Apoyo al


Desarrollo Productivo.

III. Estudio de Diseño Técnico de Preinversión para Proyectos de Desarrollo


Social.

IV. Estudio de Diseño Técnico de Preinversión para Proyectos de Fortalecimiento


Institucional.

V. Estudio de Diseño Técnico de Preinversión para Proyectos de Investigación y


Desarrollo Tecnológico.
Artículo 9. Estudio de Diseño Técnico de Preinversión para Proyectos
de Desarrollo Empresarial Productivo

Es el estudio para proyectos cuyo objeto es producir bienes y/o


generar servicios para obtener excedentes financieros, mediante
inversiones principalmente en infraestructura y equipamiento, que
permiten la transformación de materias primas o insumos en
productos finales y/o servicios, tales como: productos lácteos,
productos de cartón, productos de agroindustria, productos
metalúrgicos, productos de hidrocarburos, comunicaciones, etc.

Contenido Referencial (Reglamento básico de preinversión).


Artículo 10. Estudio de Diseño Técnico de Preinversión para
Proyectos de Apoyo al Desarrollo Productivo

Es el estudio para proyectos que están orientados a crear y/o


mejorar las condiciones para la actividad productiva del país,
incrementando el capital físico mediante inversiones realizadas
principalmente en infraestructura y equipamiento, y en
capacitación si corresponde, tales como: caminos, puentes,
aeropuertos, represas, plantas hidroeléctricas, sistemas de
riego, centros de extensión agropecuaria, etc.
Artículo 11. Estudio de Diseño Técnico de Preinversión para
Proyectos de Desarrollo Social.

Es el estudio para proyectos encaminados a mejorar las


condiciones de vida de la población beneficiaria, que permiten
mejorar el capital humano en forma integral y sostenible,
mediante inversiones en infraestructura y equipamiento, y si
corresponde capacitación; tales como: instalación de agua
potable, sistemas de alcantarillado, embovedado de ríos,
suministro de energía, construcción y/o refacción de centros
hospitalarios, centros educativos, viviendas sociales, campos
deportivos, centros culturales, etc.

Contenido Referencial (Reglamento básico de preinversión).


Artículo 12. Estudio de Diseño Técnico de Preinversión para
Proyectos de Fortalecimiento Institucional

Es el estudio para proyectos que buscan mejorar la capacidad


de gestión institucional mediante el fortalecimiento de las
competencias técnicas del personal, dotación de
equipamiento y/o de ambientes de trabajo, como: servicios de
asistencia técnica y capacitación, provisión de equipos, compra
de software, diseños de sistemas, construcción y/o refacción
de infraestructura, etc.

Contenido Referencial (Reglamento básico de preinversión).


Artículo 13. Estudio de Diseño Técnico de Preinversión para
Proyectos de Investigación y Desarrollo Tecnológico

Es el estudio para proyectos que permiten producir e incorporar


nuevos conocimientos, desarrollar tecnologías, y/o implementar
procedimientos aplicables a los procesos productivos y/o
institucionales, como los desarrollados en centros universitarios
y/o entidades estatales de investigación y desarrollo.

Contenido Referencial (Reglamento básico de preinversión).


Artículo 14. Proyectos de Inversión Menores, Medianos y Mayores

Categorización de los proyectos

Menores
(pequeños proyectos)

Medianos

Mayores
(grandes proyectos)
Artículo 15. Requisitos para la aplicación de la forma de contratación LLAVE EN MANO
en proyectos de Inversión Pública
CONTRATACIONES LLAVE EN MANO
REQUISITOS PARA SU APLICACION
REQUISITOS PARA SU APLICACION

I. Informe Técnico de Condiciones Previas


I. Informe Técnico de Condiciones Previas

II. Informe de Justificación de conveniencia


II. Informe de Justificación de conveniencia
técnica
técnica
 Grado de complejidad técnica
 Grado
Nivelde
decomplejidad técnica
especialización del contratista
 Nivel de especialización del contratista
 Oferta de proveedores especializados
 Oferta de proveedores
Tecnología innovadoraespecializados
 Tecnología innovadora
Transferencia de tecnología y
 Transferencia
capacitación tecnología y
de
capacitación
Análisis de ingeniería
 Análisis de ingeniería
La MAE asume la responsabilidad de la
Ladecisión
MAE asume la responsabilidad
de aplicar la forma de de la
decisión de aplicar
contratación llavelaen
forma
mano; deasí como del
contratación
estudio de llave en mano;
preinversión deasí como del
acuerdo al
estudio de preinversión
Reglamento de acuerdo al
Reglamento
CONTRATACIONES LLAVE EN MANO
COMPLEJIDAD TECNICA + URGENCIA DE RESULTADOS
COMPLEJIDAD TECNICA + URGENCIA DE RESULTADOS

Grado de
Grado de
Dificultad
Dificultad

VARIEDAD DE LAS OPERACIONES DEL


VARIEDAD DE LAS OPERACIONES DEL
PROYECTO
PROYECTO

Grado de Grado de
Grado de
Especialización Grado de
Innovación
Especialización Innovación
GRACIAS
GRACIAS POR
POR SU
SU ATENCIÓN!
ATENCIÓN!

También podría gustarte