Está en la página 1de 38

 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CADENA DE SUPERVIVENCIA
EVALUACION DE LA ESCENA
TRES COMPONENTES ESTAN INCLUIDOS EN LA
EVALUACION DE LA ESCENA

1. Seguridad. 2. Escena 3. Situación


EVALUACION DE LA ESCENA
Descartar cualquier situación riesgosa para la salud del equipo de rescate

 Energía eléctrica no interrumpida


 Derrame de combustible
 Riesgo de agresión física
 Procedimientos policiales en curso
 Tráfico vehicular
 Incendios
 Estabilidad de los vehículos
 Cables
 Lluvia
 sangre o líquidos corporales
BIOSEGURIDAD
La bioseguridad están
destinadas a reducir el riesgo de
transmisión de microorganismos
de fuentes reconocidas o no
reconocidas de infección en
Servicios de Salud vinculadas a
accidentes por exposición a
sangre y fluidos
PRIMEROS AUXILIOS

FRENTE A UNA EMERGENCIA

EVALUACION DEL ACCIDENTADO


SIGNOS
Estado de Conciencia
VITALES
Frecuencia respiratoria

Pulso arterial

Presión arterial

Temperatura corporal
CONVULSIONES
Son movimientos involuntarios del cuerpo estando la
víctima inconsciente.

Las convulsiones se producen cuando una o varias


regiones del encéfalo reciben una descarga de señales
eléctricas anormales que interrumpe transitoriamente el
funcionamiento eléctrico encefálico normal
Un desmayo es la pérdida
temporal de la conciencia a
consecuencia de una disminución
del flujo sanguíneo al cerebro.

Levantar las piernas

Aire en el ambiente

Ayudar a incorporarla

Llamar a emergencias
ATRAGANTAMIENTO

MANIOBRA DE HEIMLICH

LA VICTIMA:

1. NO HABLA.

2. NO TOSE.

3. NO RESPIRA.
Maniobra de Heimlich Adultos y Niños.flv
Fracturas
•Es la ruptura o rotura del
hueso de cualquier parte
del cuerpo, a causa de un
impacto o trauma como
caídas, golpes fuertes.
FRACTURAS
TRAUMATICA
1.- CAUSAS:
• TRAUMA.

• POR ESFUERZO O FATIGA.

• PATOLOGICO.
POR ESFUERZO o FATIGA

2.- CLASIFICACION:
• CERRADA.

• ABIERTA.
PATOLOGICA
• POR COMPRESION.
Clasificación de acuerdo al tipo de fractura .

Cerrada
Cerrada

Rajadura
Fisura-Rajadura Abierta
Abierta

En En
espiral
espiral
FRACTURA
FRACTURA
Transversa
Transversa

Incompleta
Incimpleta
Oblicua
Oblicua

Continua
Conminuta
TIPOS DE FRACTURA MAS COMUNES
Manifestaciones clínicas de la fractura

DOLOR DEFORMACIÓN

SHOCK ACORTAMIENTO

HEMORRAGIA CREPITACIÓN

EQUÍMOSIS
HEMATOMA
Primeros auxilios:
• Retirar a la víctima.
• Evaluación del ABC.
• Comprimir en caso de hemorragia.
• No devolver los fragmentos del hueso.
• Cubrir con gasa o tela limpia la herida.
• Colocar en posición adecuada.
• Inmovilizar la zona fracturada.
• Realizar la técnica del vendaje .
• Realizar el traslado adecuado del fracturado.
EVALUACIÓN
INMEDIATA - SIMULTANEA

A VÍA AÉREA con control de columna cervical

B VENTILACIÓN

C CIRCULACIÓN y control de hemorragia.


VÍA AÉREA PERMEABLE

CONTROL DE COLUMNA CERVICAL

- EVALÚE PERMEABILIDAD DE V.A.

- DESPEJE con maniobras básicas.

Mecanismo compatible con lesión espinal.


Maneje el paciente como si la tuviera
VENTILACIÓN
M IRAR
E
SCUCHAR
S ENTIR BOLSA DE RESUCITACIÓN
BOLSA-MASCARA

SIEMPRE ADMINISTRE O2
FR <10 Ó > 30 - DÉ VENTILACIÓN ASISTIDA.
CIRCULACIÓN

• Piel.
Observe: • Pulso.
• Conciencia.

Trate las hemorragias externas con compresión.


Demostración de técnicas

Inmovilización y vendaje de fractura abierta de huesos del antebrazo.


Demostración de técnicas
Inmovilización y traslado en caso de fractura de columna.
Demostración de técnicas

Inmovilización , vendaje y traslado en caso de fractura de huesos de la pierna.


Heridas

Son lesiones causadas por ruptura de la piel a causa de traumatismos


por objetos punzocortantes.

H. Punzante H. Cortante H. Contusa H. Erosiva.


Primeros auxilios

• Realizar la curación de las heridas


superficiales con utilización de agua (suero
fisiológico, agua mineral, agua limpia, o
estéril.)con ayuda de gasas o tela limpia.
• No lavar en caso de fracturas abiertas,
traumatismos de abdomen abierto con
evisceración.
• Cubrir la herida con tela limpia realizando
presión con vendaje apropiado.
• En caso de incrustamiento de objetos no
retirarlos.
QUEMADURAS

DEFINICION:
Lesiones corporales a
nivel de la piel y
PRIMER GRADO: mucosas, a veces
músculos y huesos de
acuerdo a su gravedad,
provocados por diversos
agentes del ambiente.
QUEMADURAS
SEGUNDO GRADO: TERCER GRADO:
Quemaduras.flv
HEMORRAGIAS
PERDIDA DE SANGRE A TRAVES DE LOS VASOS SANGUINEOS
QUE SE CORTAN, ROMPEN, GOLPEAN O PERFORAN POR
DIVERSAS CAUSAS.
hemorragias.mp4
Traumatismo de columna

Es todo impacto violento recibido en la región de la columna,


si los miembros superiores no presentan movimiento la
lesión es en la columna cervical, si la parálisis es en los
miembros inferiores la lesión probablemente sea en la región
lumbar, en caso de estos accidentes la persona presenta
traumatismos de cráneo y de columna.
Manifestaciones clínicas

• Dolor en la región impactada.


• Pérdida de la sensibilidad.
• Alteraciones del estado de conciencia (TEC).
• Dificultad en la respiración.
Primeros Auxilios

A: VÍA AÉREA con control de columna cervical


• Evaluar el ABC. B: VENTILACIÓN
C: CIRCULACIÓN y control de hemorragia
• No levantar ni sentar al
herido por ningún motivo.
• Colocar en una superficie
dura y plana.
Primeros Auxilios

• Si esta boca abajo, voltearlo en bloque con


ayuda (3 a 4 personas).
• Inmovilizar la cabeza con ayuda de cartones
u otros objetos( chompas Chalinas)
formando un collarín y colocarlo en el
cuello.

• Alinear el cuerpo con ayuda de maderas,


cartones, ramas etc.
• Abrigar al herido.
• Trasladar en camillas improvisadas de
superficie dura.
G
R
A

C
I
A
S

También podría gustarte