Embriologia 2da Clase.

También podría gustarte

Está en la página 1de 16

EMBRIOLOGIA

Segunda Clase

Dra. Ynmaculada Valerio


Embriología
La célula somática humana contiene 23 pares de cromosomas
(numero diploide). Existen 22 pares de cromosomas apareados y
llamados autosomas y un par de cromosomas sexuales. Si el par de
cromosoma sexual es XX el individuo es genéticamente femenino, si
el par es XY el individuo es genéticamente masculino.
El único momento en que entran en íntimo contacto es durante la
división meiótica o de maduración de las células germinativas.

Cambios Morfológicos Durante La Maduración

Las células germinativas maduras masculinas o femeninas son


descendientes directos de las células germinativas primordiales.
Cromosomas Durante la Primera División Meiótica.

Primera división meiótica: el primer rasgo es el apareamiento (sinapsis) de los


cromosomas homólogos. El segundo rasgo es el denominado CROSS-OVER
(entrecruzamiento) consiste en el intercambio de segmentos de cromatidas entre
los cromosomas homólogos apareados (bivalentes).
Segunda división meiótica: como consecuencia de esta división un ovocito
primario da origen en última instancia a cuatro células hijas, cada una de ellas con
22 cromosomas más un cromosoma X, solo una de estas células llegara a
convertirse en un gameto maduro el ovocito, las tres restantes, los cuerpos
polares.
El espermatocito primario da origen a cuatro células hijas, dos con 22 cromosomas
y un cromosoma X, y dos con 22 cromosomas más un cromosoma Y, las cuatro se
convierten en gametos maduros.
OVOGENESIS.

MADURACION PRENATAL
Cuando las células germinativas primordiales han llegado a las
gónadas de un producto genéticamente femenino se convierten en
ovogonios. Estos ovogonios se dividen por mitosis, algunas
diferenciándose en ovocitos primarios, estos duplican su ADN y
entran en la profase de la primera división meiótica y estos van
aumentando y hacia el quinto mes el número de ovogonios alcanza
el máximo 7, 000,000.
El ovocito primario con las células epiteliales planas que lo rodean
se denominan folículo primordial.
MADURACION POSNATAL

En el momento del nacimiento los ovocitos primarios han comenzado


la profase de la primera división meiótica, pero en lugar de continuar
con la metafase entra el periodo de diploteno, etapa de reposo de la
profase. Los ovocitos primarios permanecen en la profase y terminan
su primera división meiótica antes de llegar a la pubertad. (La recién
nacida tiene de 700,000 a 2, 000,000 de ovocitos primarios). En el
momento de la pubertad solo quedan 400,000 y menos de 500
llegaran a la ovulación en el curso del periodo reproductor de la vida
de una persona. Al iniciar la pubertad entre 5 y 15 folículos
primordiales comienzan a madurar con cada ciclo ovárico; estos
reciben el nombre de folículo primario.
El folículo que llega a tener un diámetro de 10mm o más se llama folículo
terciario, vesicular o de de GRAAF. En cada ciclo ovárico se desarrollan
varios folículos, pero por lo general solo uno alcanza la madurez, los demás
degeneran y se tornan atresicos. Cuando el folículo ha madurado el ovocito
primario reanuda su primera división meiótica que lleva a la formación de
dos células hijas que poseen ambas 23 cromosomas (de estructura doble).
El ovocito secundario que recibe todo el citoplasma y la otra el primer
cuerpo polar que casi no recibe citoplasma.
La primera división meiótica se reanuda poco antes de la ovulación.
Terminada la primera división de maduración la célula entra en la
segunda división de maduración sin duplicación del DNA. En el momento
que el ovocito secundario presenta formación de huso con los
cromosomas alineados sobre la lámina de metafase, se produce la
ovulación y el ovocito es expulsado del ovario. La segunda división de
maduración llega a su término solo si el ovocito es fecundado, de lo
contrario este degenera 24 horas después de la ovulación.
ESPERMATOGENESIS

Comprende todos los fenómenos mediante los cuales los


espermatogonios se transforman en espermatozoide. En el varón la
diferenciación de las células germinativas primordiales se inician en
la pubertad, mientras que en la mujer comienza in útero durante el
tercer mes del desarrollo.
En el momento del nacimiento las células germinativas se identifican
en el varón en los cordones sexuales de los testículos y se convierten
en células SUSTENTACULARES o de SERTOLI, poco antes de la
pubertad los cordones sexuales se tornan hueco y se denominan
conductillos o túbulos seminíferos.
Al mismo tiempo las células germinativas primordiales dan origen a los
espermatogonios que son de dos tipos:
Espermatogonios tipo A que se dividen por mitosis para formar una reserva
continua de células madres (STEM CELLS).
Espermatogonios tipo B que dan origen a los espermatocitos primarios.
Los espermatocitos primarios entran en una PROFASE prolongada (22 días)
seguida por la terminación rápida de la primera meiosis y la formación de
espermatocitos secundarios. Estos empiezan inmediatamente con la segunda
división meiótica para formar espermatides, que contienen un número haploide
de 23 cromosomas.
Los espermatogonios y las espermatides permanecen en profundo receso de las
células de SERTOLI durante todo su desarrollo. De esta manera las células de
SERTOLI proporcionan sostén y protección a las células germinativas, participan
en su nutrición y ayudan a la liberación de los espermatozoides maduros.
ESPERMIOGENESIS

Serie de cambios que experimentan las espermatides para su


transformación en espermatozoide.
1-formacion del acrosoma (contiene enzimas que ayudan a la
penetración del ovulo y las capas que lo rodean durante la
fecundación.
2-condensacion del núcleo.
3-formacion del cuello, pieza intermedia y cola.
4-eliminacion de la mayor parte del citoplasma.
En el ser humano el tiempo para que el espermatogonio se
convierta en espermatozoide maduro es de 64 días
aproximadamente.
Los espermatozoides completamente formados llegan a la luz de los
túbulos seminíferos desde donde son empujados hacia el epidídimo
por elementos contráctiles que se encuentran en la pared. Los
espermatozoides alcanzan su movilidad completa en el epidídimo.

También podría gustarte