Está en la página 1de 36

SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD, GESTIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS DE

LA INFORMACIÓN, GESTIÓN DE LOS RECURSOS TECNOLÓGICOS,


GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS (CLIMA ORGANIZACIONAL),
GESTIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA EQUIPAMIENTO Y MANTENIMIENTO

 Integrantes:
León Jesús, Junior Aldair
Morocho Rivera, Enrique Alejandro
Morocho Rivera, Jorge Alejandro
Niño Arroyo, Daniela Estefani
 Doctor: Polo Bardales, Roxy
Juan
 Asignatura: Health Management
SISTEMA DE
GESTION DE LA
CALIDAD
POLÍTICA SEGÚN MINSA
Las políticas de Ministerio de Salud que orienta la gestión de la calidad se
fundamenta en el reconocimiento del derecho a la salud y en el principio de Salud
para todos que demanda calidad y no solo cantidad en la oferta de servicio.

Las política que orientan la gestión de la calidad son:

En relación a los En relación a las unidades


En relación a la sociedad
trabajadores prestadoras de servicio

• Ejercer la rectoría del MINSA • Participación social para la calidad en salud.


• Cultura ética de la calidad • Involucramiento comunitario en los niveles

• Gestión de recursos para la calidad
Trabajo en equipo
en salud. regionales.
• Circulo de calidad
• Regulación complementaria en los • Veeduría ciudadana de calidad en salud.
niveles regionales.
• Evaluación del proceso de En relación a la persona
En relación al estado atención de salud.

• Provisión de servicios de salud seguros, oportunos, accesibles


• Calidad como política y equitativos. Calidad con enfoque de interculturalidad y de
de estado. genero. Búsqueda de la satisfacción de los usuarios. Acceso a
los mecanismos de atención al usuario.
POLÍTICA SEGÚN NORMA ISO 8402 , ISO 9000
SEGÚN LA NORMA ISO 8402, LA POLÍTICA DE CALIDAD SON LAS «DIRECTRICES Y OBJETIVOS GENERALES
DE UNA ORGANIZACIÓN RELATIVOS A LA CALIDAD. LA NORMA ISO 9000:2000 LA DEFINE COMO
«INTENCIONES GLOBALES Y ORIENTACIÓN DE UNA ORGANIZACIÓN RELATIVAS A LA CALIDAD TAL COMO
SE EXPRESAN FORMALMENTE POR LA ALTA DIRECCIÓN», SE SOBREENTIENDE QUE REFERIDAS A LOS
CLIENTES Y EMPLEADOS.

La dirección debe definir la política de la calidad de la


organización, asegurándose de que:

➢ Sea coherente con la política global y el propósito de la organización.


➢ Incluya el compromiso de cumplir con los requisitos y de mejorar
continuamente la eficacia del sistema.
➢ Proporcione un marco de referencia para establecer y revisar los
objetivos de la calidad.
➢ Sea comunicada y entendida dentro de la organización.
➢ Sea revisada periódicamente para su continua adecuación
CONCEPTO
EN SALUD ESTA DEFINIDO COMO EL CONJUNTO DE ELEMENTOS INTERRELACIONADOS QUE
CONTRIBUYEN A CONDUCIR, REGULAR, BRINDAR ASISTENCIA TÉCNICA Y EVALUAR A LAS ENTIDADES
DE SALUD DEL SECTOR Y A SUS DEPENDENCIAS PUBLICAS DE LOS TRES NIVELES(NACIONAL,
REGIONAL Y LOCAL), EN LO RELATIVO A LA CALIDAD DE LA ATENCIÓN Y DE LA GESTIÓN.

La gestión de la calidad es un componente de la gestión institucional


y por ello es un deber de todo funcionario en el Sector, el determinar
y aplicar la política de calidad expresada formalmente por la alta
dirección del MINSA.
Son de gran ayuda como referencia y base metodológica a la hora
de aplicar acciones de gestión de calidad en los distintos centros
MODELOS
de salud públicos y privados: hospitales, clínicas, centros de
atención primaria, etc.
Los tres grandes tipos de modelos que pueden ser utilizados en •Modelo ISO.
la gestión sanitaria como mecanismo de detección de •Modelo JCAHO.
problemas, uso de indicadores de evaluación y definición e •Modelo EFQM.
implantación de acciones de mejora:

• ISO 9001 - REQUISITOS PARA UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD (APLICABLE A CUALQUIER


ORGANIZACIÓN, SIN IMPORTAR TAMAÑO O SECTOR).​
• ISO 15189 - REQUISITOS PARA UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD EN LABORATORIOS
CLÍNICOS.
• ISO/IEC 17025 - REQUISITOS GENERALES PARA LA COMPETENCIA DE LOS LABORATORIOS DE
ENSAYO Y CALIBRACIÓN.
• OHSAS 18001 - SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO. 
• JCAHO - ESTÁ ENFOCADO ESPECÍFICAMENTE AL ÁMBITO SANITARIO Y SIRVE DE AYUDA PARA LA
MEJORA CONTINUA Y EL ENRIQUECIMIENTO PROFESIONAL.
• EFQM - ESTE MODELO NO SÓLO POSIBILITA LOGRAR LOS MÁXIMOS OBJETIVOS DE CALIDAD EN EL
TRABAJO EJECUTADO, SINO QUE TAMBIÉN PERMITE OPTIMIZAR LOS RECURSOS PARA LOGRAR LA
EXCELENCIA EN LA GESTIÓN.
A finales del 2017, el Ministerio de Salud (Minsa) identificó

HERRAMIENTAS cerca de 750 instituciones del sector salud, las cuales entran en
una etapa de modernización y fortalecimiento.

LAS HERRAMIENTAS DE LA CALIDAD, SON TÉCNICAS O PROCEDIMIENTOS ESCRITOS QUE AYUDAN A


MEDIR LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS, RESOLVER LOS PROBLEMAS RELACIONADOS CON LA CALIDAD
Y PLANIFICAR MEJOR SUS PROCESOS PARA LLEVAR UNA MEJORA EN SU PRODUCTIVIDAD Y SERVICIOS
AL USUARIO.

1. Diagrama de flujo
2. Diagrama causa efecto
3. Lista de chequeo
4. Diagrama de Pareto
5. Histograma
6. Grafica de dispersión  
7. Gráficos de control.
SEGÚN MINSA
1. Termómetro Salud. Esta es una herramienta desarrollada por el
Minsa. Permite conocer la gestión, el funcionamiento y la percepción de
los propios usuarios sobre la situación del establecimiento al que acuden.
Así, se identifican las oportunidades en donde realizar mejoras o
cambios para optimizar la calidad de la institución.
4. Gestión de datos de
REACH. Dentro del Sistema
2. Elaboración e implantación de un plan estratégico.  de Gestión de Salud (SGS) en
Se trata de un conjunto de acciones organizadas y el Perú, se utiliza esta
sistematizadas que se implementan para producir cambios en herramienta para mejorar la
los resultados de la gestión. Esto es posible gracias a la mejora categorización de datos. Está
de los estándares y proyecciones. orientada a aquellas
instituciones que manejan
grandes cantidades de
3. Balanced Scorecard (BSC). Brinda la opción de transformar información sobre sus
las estrategias diseñadas en un grupo de medidas específicas. productos
Así, se le asigna una tarea a cada miembro del personal para
conseguir objetivos exactos y ahorrar costos y tiempos.
¿Qué es TIC?
Las Tecnologías de la Información y la Comunicación, son el conjunto
de tecnologías desarrolladas para gestionar información y enviarla de
un lugar a otro.
Las TIC’s también han abierto un universo de
posibilidades en el que la distancia ya no es una
barrera para la comunicación y el desarrollo de
actividades entre personas ubicadas en un espacio
físico diferente.
El término genérico red hace referencia a un conjunto de entidades
(objetos, personas, etc.) conectadas entre sí.

Red WAN es conjunto de objetos,


equipos informáticos distribuidos
geográficamente conectados entre sí que
pueden compartir y acceder a toda la
información administrada en la red.

Internet es un conjunto de redes


interconectadas a escala mundial. Las redes que
forman parte de Internet son de muy diversa
índole, propósito y tamaño. Hay redes públicas
y privadas; locales, regionales e
internacionales; institucionales, educativas,
universitarias, dedicadas a la investigación, al
entretenimiento, etc.
Intercambio de información entre un usuario y
INTERACTIVIDAD
un computador.

INTERCONEXIÓN Rompe barreras geográficas.

INSTANTANEIDAD Transmitir on line

Permite que los sonidos, los textos, las imágenes, etc.,


DIGITALIZACIÓN sean transmitidos a través de los mismos medios.

AMPLIO ALCANCE Cultural


CARACTERÍSTICAS QUE ABARCA LOS Económico
CAMPOS Educativo, entre otros

MAYOR INFLUENCIA SOBRE Automatización


LOS PROCESOS QUE SOBRE Optimización de recursos
LOS PRODUCTOS
Esto no siempre supone el rechazo a tecnologías
anteriores, sino que también puede llevar al resurgimiento
INNOVACIÓN
de nuevas que reemplazan las anteriores.

resultan bastante útiles para la ejecución de más de una


DIVERSIDAD función.

se habla del desarrollo de herramientas para el manejo


TENDENCIA A LA automático de la información en un gran número de
AUTOMATIZACIÓN actividades sociales y profesionales.
Profesionales de la
salud
Cumple un rol muy importante para permite la integración de la
De la salud digital la modernización del sector salud, información generada por pacientes

Los sistemas de
información

MINSA
Debido a la evolución de las TI

Atreves de los ejercicios de su


función rectora utiliza el potencial
que ofrece las tecnologías digitales Contribuye a mejorar la calidad de la
atención de las personas

Para alcanzar la cobertura de salud


universal
Reconociendo las tecnologías como
herramientas esenciales para Transformaciones digitales en el sector
favorecer el acceso y disponibilidad salud
de promoción de la salud.

Prevenir las enfermedades,


recuperar y rehabilitar en salud a la
población en general. En el sector salud a nivel nacional,
se encuentra en pleno proceso de
transformaciones digitales a través
En su calidad de autoridad nacional de la identificación y adopción de
de salud también es competente en soluciones digitales
tecnologías en salud, así como
infraestructura y equipamiento en
salud.

Historias clínicas Receta electrónica Certificados de


Citas medicas en línea telesalud
electrónicas defunción en línea

Entre otros
Dimensiones

DIMENSIÓN GOBERNANZA Y DIMENSIÓN INFOESTRUCTURA DIMENSIÓN INFRAESTRUCTURA


GESTIÓN DIGITAL
 Se encuentran:  Presenta los componentes tecnológicos  Hace referencia a la tecnología informática
• Los aspectos organizacionales específicos a desarrollar para soportar la requerida para la transformación digital.
normativos estratégicos transformación digital
• Gestión de cambio  En términos de conectividad, seguridad de
• Sostenibilidad de proyecto la información, interoperabilidad,
 Los repositorios de información clínica, los almacenamiento, procesamiento,
 Gobernanza digital en salud: el ejercicio registros de directores de identificación de dispositivos, etc.
de autoridad política, administrativa y pacientes, productos y lugares, el uso de
técnica para la gestión de todo lo terminologías clínicas, componentes
relacionado con la transformación relacionados con el control del
digital. consentimiento informado a pacientes, la
implementación de mecanismos para
preservar la privacidad y seguridad del
acceso a la plataforma y las reglas para
compartir los diferentes tipos de documentos
clínicos electrónicos
DIMENSIÓN DIMENSIÓN DIMENSIÓN
COMPONENTES DEL PERSONA Y GESTIÓN DEL
PROCESO CULTURA CONOCIMIENTO Y
SALUD PÚBLICA
 Identifica a los dominios de  Se encuentran:  Se encuentra: los
información o aplicaciones acciones modelos y la
informáticas que es relacionadas con conformación del
necesario: sistema sanitario que
Desarrollar  La comunicación y la corresponde a la
Integrar adopción de la rectoría de salud
Evolucionar estrategia por parte propiamente dicha.
Mantener de la ciudadanía  Se identifican acciones
Desplegar  Enfoque interno en para el seguimiento y
el equipo de salud monitoreo de la salud
 Propósito: de mejorar los pública del país.
procesos misionales en salud
para la transformación digital  El empoderamiento
del sector en el País. del sector y de la
. ciudadanía de la
propia estrategia y
los niveles de
participación en la
misma.
Recurso ES un medio de cualquier clase que permite satisfacer una necesidad
o conseguir aquello que se pretende

Hace
Hace referencia
referencia a
a las
las teorías
teorías yy técnicas
técnicas que
que posibilitan
posibilitan el
el
La tecnología aprovechamiento
aprovechamiento practico
practico del
del conocimiento
conocimiento científico
científico
RECURSOS TECNOLÓGICOS
computadora

Tangible
Pueden Impresora
s
Es un medio que se vale de la ser
Recurso
tecnología para cumplir con su Otra máquina
tecnológico propósito
Un sistema
GESTIÓN DEYLOS
GESTIÓN USORECURSOS
DE LOS Intangibles
TECNOLÓGICOS
RECURSOS TECNOLÓGICOS Una aplicación
virtual

VENTAJAS DESVENTAJAS
Sirven para optimizar procesos, tiempos, recursos • Fácil acceso a la • Nos hace mas
IMPLEMENTACIÓN
humanos; agilizando el trabajo y tiempos de información sedentarios
respuesta que finalmente impactan en la • Se desarrollan nuevas • Los empleos han sido
productividad y muchas veces en la preferencia Empresarial habilidades reemplazados
del cliente o consumidor final Familia
Educativa
IMPORTANCIA DE LOS RECURSOS
TECNOLÓGICOS

En la actualidad su Porque permite  Estudiantes


uso en el proceso reforzar los  Docente prepararse para diseñar sus unidades didácticas
educativo es de vital aprendizajes incorporando los diversos recursos tecnológicos
importancia

Las instituciones educativas


tienen que buscar aliados
estratégicos y/o gestiones de
la incorporación de estos  Computadoras
recursos  Equipos de multimedia
como
 Uso de las laptops
 Para proyección de videos educativos
 Otras
Para estar a la vanguardia de la
exigencia de los tiempos y
necesidades del mundo
globalizado
Actualizar los enfoques teóricos y competencias vinculadas al manejo y utilización de
los recursos tecnológicos, en el marco de la gestión institucional y el trabajo con
tecnologías

Desarrollar un marco pedagógico-didáctico para la integración de nuevas tecnologías


a la enseñanza y el aprendizaje

USOS DE LOS RECURSOS Pensar en nuevas estrategias de enseñanza, a partir de la gestión de los recursos
TECNOLÓGICOS tecnológicos

Sistematizar practicas docentes que pasarían a formar parte de proyectos específicos

 Innovación originada en el empuje tecnológico

 Innovación originada en el tirón del mercado

 Innovación por integración de ambas fuerzas

 El desarrollo de los sistemas de procesamiento de la información

 La capacitación del personal de contacto con los clientes.


RECURSOS HUMANOS:
CLIMA ORGANIZACIONAL
SEGÚN LOS AUTORES

Forehand y Gilmer:”El Clima organizacional es el conjunto de características


permanentes que Enfoque describen una organización, la Estructuralista distinguen de
otra e influyen en el comportamiento de las personas que la conforman”

Litwin y Stringer: “El Clima organizacional son los efectos percibidos del sistema
formal, el “estilo” informal de los enfoque administradores y de otros factores
ambientales importantes sobre las actitudes, creencias, valores y motivación de las
personas que trabajan en una organización”

Waters: “El Clima organizacional son las percepciones que el individuo tienen de la
organización para la cual trabaja, enfoque y la opinión que se haya formado de síntesis
ella en términos de autonomía, estructura, recompensas, consideración, cordialidad y
apoyo”
¿QUE ES CLIMA
ORGANIZACION
AL?

El clima organizacional es el medio ambiente


humano y físico donde se desarrolla el trabajo
cotidiano. Provocando una relación social óptima
para la realización de las tareas. Influye en la
satisfacción, y por lo tanto influye en la
productividad.
El Clima, junto con las estructuras
El medio ambiente donde se
y características organizacionales y
desempeña los miembros de la Característica los individuos que la componen,
empresa puede ser internas o
forman un sistema interdependiente
externas
altamente dinámico.

Son percibidas directa o


indirectamente en determinado Son relativamente permanentes en
clima organizacional por los el tiempo, se diferencian de una
distintos medios en que se organización a otra y de una
Clima organizacional
desenvuelve sección a otra dentro de una misma
empresa.
DIMENSIONES DEL CLIMA
ORGANIZACIONAL

Estructura Responsabilidad Recompensa Desafío

Relaciones Cooperación Estándares Conflictos

Identidad
TIPOS DE CLIMA ORGANIZACIONAL SEGÚN
LIKERT

Clima autoritario Clima participativo

Participación en
Consultivo grupo
Autoritarismo Autoritarismo
explotador paternalista

Las políticas y las decisiones se La toma de decisiones está


La mayoría de las decisiones La mayoría de las decisiones establecen y se toman en el nivel repartida en toda la empresa
y de los objetivos son se toman en el nivel más alto más alto de la organización sin e integradas en todos los
tomadas y fijados en los altos de la organización, sin embargo se admite que los niveles. Existe trabajo en
niveles de jerarquía y se embargo, algunas se toman en subordinados hagan decisiones equipo entre superiores y
distribuyen de acuerdo a una niveles inferiores. concretas en los niveles subordinados.
función únicamente inferiores.
descendente.
TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS PARA MEDIR
EL CLIMA ORGANIZACIONAL

LA EVALUACIÓN Y GESTIÓN DEL CLIMA ORGANIZACIONAL, ES UN COMPONENTE ESENCIAL PARA LA CORRECTA GESTIÓN DE LAS EMPRESAS. PARA
MEDIRLO SE UTILIZAN VARIAS TÉCNICAS ENTRE LA CUALES SE ENCUENTRAN: CUESTIONARIOS, ENTREVISTAS, OBSERVACIONES DIRECTAS,
ANÁLISIS DE INDICADORES DE LA ORGANIZACIÓN 

Consiste en la confección de El cuestionarios debe ser llenado de forma anónima y


preguntas o afirmaciones escritas aplicado a un grupo de personas que caractericen un
Cuestionario que expresan aspectos específicos muestra representativa para que el análisis seas eficaz y
con resultados fidedignos
relacionado con la organización

Es aplicado directamente a un número considerado de


entrevistados, los mismo además de poseer
Este es otro método para medir el
determinadas condiciones personales para el trabajo
clima organizacional. SE utiliza por deben estar correctamente preparados; aquí se debe
Entrevista lo cantidad de datos que se pueda explicar con profundidad a los entrevistados, los
obtener objetivos que se persiguen y las condiciones e
importancia del trabajo
las observaciones se realizan durante toda la jornada laboral y
La técnica se basa en la observación
por periodos que abarquen ciclos completos de trabajo, con el
Observaciones directa de labor que realizan los objetivo que no escapen situaciones relevantes. Aquí los
directas trabajadores de la organización elementos esenciales son los observadores, debe estar
constituido por un personal calificado

A través de este método se puede Los datos para realizar el análisis de indicadores son los de los
Análisis de obtener con facilidad datos necesarios informes o planes generales de la organización entre ellos:
indicadores que se utilizan como elemento para una informe de ausentismo y de fluctuación de la fuerza de
trabajo, planes de trabajo, y otros
medición indirecta del clima
GESTION DE
INFRAESTRUCTURA,
EQUIPAMIENTO Y
MANTENIMIENTO
FASE DE INICIO

FASE DE LEVANTAMIENTO DE
INFORMACION

FASE DEL PLAN


a) Conformación de Equipo
Multidisciplinario: Para la
elaboración, revisión y aprobación
del Plan de Equipamiento, se
conformará un equipo
multidisciplinario mediante
Resolución del Titular.
FASE DE INICIO
El trabajo se inicia con la
identificación de las unidades
b) Identificación de Unidades
ejecutoras en el ámbito y los
Ejecutoras de salud,
establecimientos de salud que
establecimientos de salud y
están a su cargo, la categoría de
Unidades Productoras de Servicios.
cada uno de ellos y las Unidades
Productoras de Servicios de Salud.
Preparación de materiales
para el levantamiento de Identificacion de
FASE DE información programas presupuestales
LEVANTAMIENTO DE
INFORMACION
Trabajo de campo Identificacion de equipos

Identificacion de
necesidades de
equipamiento:

• NECESIDAD DE EQUIPAMIENTO:

PARA LA INCORPORACIÓN DE NUEVOS EQUIPOS DEBE CUMPLIR CON LOS


SIGUIENTES
CRITERIOS TÉCNICOS:
1. CONTAR CON EL RECURSO HUMANO DISPONIBLE.
2. INFRAESTRUCTURA DISPONIBLE.
3. DEMANDA POTENCIAL O INSATISFECHA EN EL ÁMBITO DE
RESPONSABILIDAD.
4. PRESUPUESTO DISPONIBLE.
Reposicion de equipamiento: Criterios para la reposcion de equipos:

Criterios indispensables para la reposicion del 1. Que el equipo se encuentre en estado de


equipamiento conservación malo.
1. Que se encuentre registrado en el 2. Que en la evaluación técnica del equipo se
patrimonio del establecimiento de determine que el costo de mantenimiento correctivo,
salud. de éste, es mayor o igual al 40% del valor de un
2. Que NO haya sido dado de baja. equipo nuevo de prestación similar.
3. Que no exista el soporte técnico en el mercado
nacional: servicio técnico, repuestos, insumos o
materiales para la operación y/o mantenimiento.
4. Que el equipo tenga mayores costos de operación
comparado con otros similares.
5. Que el equipo tenga una antigüedad mayor al
tiempo de vida útil recomendado por el fabricante.
6. Que el equipo no se encuentre vigente
tecnológicamente.

Si luego de la evaluación realizada, el equipo


cumpliese dos o más de los seis criterios técnicos antes
mencionados, deberá optarse por su reposición.
7. Condiciones de seguridad
En el caso que el equipo no brinde las condiciones de seguridad para el
paciente, operador y/o medio ambiente y ponga en riesgo su salud, por
deficiencia y/o falta de mantenimiento programado, deterioro físico y
funcional siempre que esta situación no pueda ser revertida mediante un
mantenimiento, correctivo bastará esta condición para su reposición.
Criterios de reposicion de mobiliario: Reposicion instrumental:

1. Tengan daño estructural no reversible. 1. Se encuentre en mal estado por desgaste


2. Presente mal estado de conservacion por 2. Tenga daño estructural no reversible.
falta de mantenimiento.

FASE DEL PLAN

A) consolidacion de informacion.

B) elaboracion del plan de equipamiento.

C) Conformidad del plan de equipamiento.

D) Aprobacion del plan de equipamiento.

E) Ejecuacion del plan


La ejecucacion del plan comprende el desarrollo de los siguientes puntos:

Elaboración de especificaciones técnicas

Estudio de mercado y determinación del valor referencial

Adquisición

Instalación y puesta en funcionamiento

Capacitación en operación y mantenimiento

Recepción y conformidad
GRACIAS
BIBLIOGRAFÍ
A
• HTTP://COMUNICA.SENA.EDU.CO/SIGC/DOCUS/SISTEMA_GESTION_CALIDAD.PDF
• HTTP://BVS.MINSA.GOB.PE/LOCAL/DGSP/000_SGCALIDAD-2.PDF
• HTTPS://WWW.HOSPITALSJL.GOB.PE/ARCHIVOSDESCARGA/CALIDAD/PRESENTACION/DOCUMENTOS/PLANES/SISTEM
AGESTIONCALIDADSALUD.PDF
.
• HTTPS://WWW.ISOTOOLS.ORG/2015/02/24/MODELOS-DE-GESTION-DE-CALIDAD-APLICADOS-A-LA-SALUD/.
• MINISTERIO DE SALUD DOCUMENTO TÉCNICO: AGENDA DIGITAL DEL SECTOR SALUD 2020-2025 [INTERNET]. GOB.PE.
2020 [CITADO EL 15 DE JUNIO DE 2021]. DISPONIBLE EN:
HTTPS://CDN.WWW.GOB.PE/UPLOADS/DOCUMENT/FILE/1362855/RM%20816-2020-MINSA.PDF.PDF
• P DE APCRPPO. EL CLIMA ORGANIZACIONAL Y SU RELACIÓN CON LA CALIDAD DEL SERVICIO EN LA EMPRESA
MERCREDI S.A [INTERNET]. EDU.EC. [CITADO EL 15 DE JUNIO DE 2021]. DISPONIBLE EN:
HTTP://REPOSITORIO.UEES.EDU.EC/BITSTREAM/123456789/2923/1/SALAZAR%20ALCIVAR%20JANET%20KARINE.PDF

También podría gustarte