Está en la página 1de 207

HISTORIA CLÍNICA

PEDIATRICA
HISTORIA CLÍNICA
La historia clínica es un
documento medico-legal en el
que se anotan las acciones
médicas que se establecen en un
paciente

Documento para recabar


información sobre el estado de
salud del paciente.
HISTORIA CLÍNICA
Las funciones que tiene este documento
entre otras son las siguientes:

Conocer al paciente e informar a otro


medico sobre el mismo

Como registro de la consulta hospitalaria


o personal

Para realizar investigaciones,


estadísticas, enseñanza, etc.
NOM -004- SSA
Los prestadores de servicios de atención
médica de los establecimientos de carácter
público, social y privado, estarán obligados a
integrar y conservar el expediente clínico, los
establecimientos serán responsables del
cumplimiento de esta obligación, por parte del
personal que preste sus servicios en los
mismos, independientemente de la forma en que
fuere contratado dicho personal.
Objetivos en la consulta
Objetivo principal: descubrir la raíz
de la preocupación del paciente y
hacer algo al respecto.

La consulta pediátrica es una


valoración del niño sano o enfermo.
Consulta pediátrica
Énfasis: a la conducta anticipada y
prevención de enfermedades

Vigilancia: del crecimiento y desarrollo

Detección selectiva para trastornos


con intervención temprana.
El niño es parte de un
trinomio: madre-hijo-padre

En el RN, lactante y gran parte de


los preescolares

interrogatorio es indirecto.
El niño es parte de un
trinomio: madre-hijo-padre

Obtenga información que proporcione


un cuadro de actitudes, talentos y
vulnerabilidad del niño, de los
obstáculos y frustraciones, y del estilo
de enfrentar los problemas, sobre todo
en preescolares y escolares.
Componentes
Relación médico Paciente
Antecedentes
Semiología de PA
Semiología de AYS
Exploración física
Auxiliares Diagnósticos
Integración Diagnóstica
Tratamiento
Pronóstico
Medidas de prevención y
educación para la salud
Relación
Médico - Paciente
Relación médico paciente

Cada interacción es única.

El trato al paciente permite al médico


formarse un juicio clínico cada día mejor,
educar y dar consejo a la familia, y
cuando es posible al paciente.
RESPETO–VALORES
– No hacer DAÑO
– Autonomía
– Prestación de ayuda
– Ausencia de perjuicio
– Utilitarismo
– Equidad
– Justicia
– Imperativos Deontológicos
RESPETO–VALORES
– A utonomia
– R espeto
– R esponsabilidad
– E xcelencia
– C onfidencialidad
– C ompromiso
– A ltruismo
– T olerancia
Comunicación eficaz
El establecimiento de una relación
positiva con el paciente depende de la
comunicación establecida sobre unas
bases de:
Amabilidad
Comodidad
Conexión
Confirmación
Estimulo a las respuestas en
el paciente o familiar

- Las preguntas expresadas con


sensibilidad pueden conseguir
respuestas más precisas.

- Haga una pregunta a la vez


Estimulo a las respuestas en
el paciente

Evite una acumulación de


interpelaciones que desincentiven
al paciente a la hora de
expresarse de forma más
completa o que limite las
respuestas a simples sí es o no
es.
Estimulo a las respuestas en
el paciente

Pregunta abierta ofrece al paciente


discreción sobre la extensión de su
respuesta

Pregunta directa busca información


concreta
Estimulo a las respuestas en
el paciente

Pregunta guiada es la más arriesgada,


ya que puede limitar la información
suministrada a lo que el paciente
piensa que usted quiere saber
Estimulo a las respuestas en
el paciente
A veces, el paciente no entiende bien lo que se le
está pidiendo y simplemente asiente. Sepa verlo
cuando resulte pertinente para:

Facilitar, Reflejar
Aclarar, Empatizar
Enfrentarse, Interpretar
No hay que obviar el
interrogatorio directo
¡Hable con ellos, cárguelos en brazos, tranquilícelos y
déjelos participar!

Si tienen ya edad suficiente, escúchelos con atención.


La ternura es fundamental

Cuanto mayor es el niño tanto más conveniente resulta


incluirlo en la entrevista, preguntándole a él directamente.
La ternura es fundamental
Al igual que los adultos, los
niños desean que se les preste
atención; no les gusta que se
les trate de modo
condescendiente y les gusta
jugar.
La ternura es fundamental
Muestre interés por el
paciente

No exprese lástima, ni
menosprecie al niño y a
los padres.
PRESTE ATENCION
Las inquietudes o preocupaciones
expuestas primariamente por una
madre o su hijo pueden no ser la
razón principal de la visita, en
especial en pequeños de tres años
o menos y en jóvenes de 10 años o
más
COMUNIQUE
Diríjase a los padres con
amabilidad, explíqueles
con brevedad lo que va a
hacerse y cómo pueden
ellos ayudar.
Actitud ante pacientes
adolescentes
A medida que crecen cambian su estilo
de relación con el médico, ya que se
independizan progresivamente de sus
padres y se relacionan por sí mismos.

El trato debe ser cálido y respetuoso de


su privacidad y confidencialidad.
Actitud ante pacientes
adolescentes
Apoye y promueva sus preguntas en la
consulta, logrando un ambiente de
confianza para una comunicación eficaz.

¿En sintonía con el paciente y su familia?

¿Existe ambiente de credibilidad, confianza


y participación libre?
Actitud ante pacientes
adolescentes
Fomente autoestima genuina
basada en conocimiento, cuidado,
responsabilidad y respeto.

Evite comunicación basada en


autoridad y obediencia.
Actitud ante pacientes
adolescentes
No juzgue

Consiga confianza y aprecie lo que


dice el joven paciente

Reemplace la palabra pero por y,


logrando una conducta flexible para
responder a lo que se ve y oye.
Actitud ante pacientes
adolescentes
Apoye y logre que el adolescente
se conozca a sí mismo.

Sea prudente en los comentarios y


atienda el tono de voz con que lo
diga.
Padres adolescentes
Son adolescentes emancipados y por ende se podría
considerar evaluar su competencia del punto de vista
ético.

Deben ser evaluados por sicólogos y o psiquiatra en


cuanto a su real competencia para considerarlos como
interlocutores válidos.

Todo esto con el fin de demostrar si son capaces de


tomar decisiones en cuanto a la salud de los
pequeños.
Ficha de identificación
Ficha de identificación:
- Nombre
-Sexo
-Fecha de nacimiento
-Edad (años y meses, días si es menor
de 1 mes)
-Grupo étnico
-Procedencia- lugar de residencia
-Informante ( parentesco del menor)
-Al cuidado de quien esta el menor
TIPO DE FAMILIA

EN FUNCION DE QUE ?

Relaciones intrafamiliares
Solvencia economía
Grado de pertenencia
ANTECEDENTES
PADRES   
Edad
Estado civil
Consanguinidad
Escolaridad
Trabajo
Ingreso/mes, horas de trabajo
Estado de salud físico y mental
Toxicomanías
A. HEREDOFAMILIARES

Padres
Hermanos
Abuelos
Tíos y primos primer grado
A. HEREDOFAMILIARES  

Enfermedades hereditarias
haciendo énfasis en las
relacionadas a la(s) patologías
o riesgos del paciente
Al final de AHF:
A. PRENATALES
ESTADO DE SALUD FISICA- MENTAL ANTES
DE EMBARAZO
PLANEADO
CPN, GESTAS (partos, cesáreas, abortos)
ENFERMEDADES
NUTRICION,VACUNAS,SUPLEMENTACION
EXPOSICION A TOXICOS ( TABACO, ESTRÉS,
FARMACOS, DROGAS,) AMBIENTALES
A. NEONATALES
Tipo Nacimiento (E-D)
Parto-cesárea (motivo)
Maniobras de reanimación
Talla y peso al nacer, PC, Apgar,SA
Edad gestacional
Cuneros, UCIN?
Egreso en binomio
Problemas del periodo neonatal
A. No patológicos
Hábitat
Higiene personal
Alimentación ƒ
Inmunizaciones ƒ
Tamiz
Recreación
Desarrollo psicomotor ƒ
HABITAT
Interrogar dirigidamente
Salubre - Casa enferma
Plantas
Fauna nociva
Mascotas
AMBIENTE
FAMILIAR O DE
CRIANZA
- Estado de salud mental
-Toxicomanías
-Hostigamiento o violencia
LEYES DE LA ALIMENTACIÓN
¿SABES QUE DEBE DE INCLUIR TU HISTORIA
CLÍNICA ACERCA DE ESTO?
LEYES DE ALIMENTACION

6ta – ley APETECIBLE


LEY DE LA CANTIDAD

La cantidad de alimentos debe ser suficiente para cubrir las necesidades


calóricas y nutricionales de nuestro organismo.

Los alimentos que proveen fundamentalmente calorías (energía) son los


hidratos de carbono y los lípidos.

De acuerdo a esta ley, las


dietas se clasifican en:

 Suficiente
 Insuficiente
 Excesiva.
LEY DE LA ARMONÍA

Las cantidades de los componentes deberán guardar una


relación de proporción entre ellos, de manera tal que cada
uno aporte una parte del valor calórico total.
Se recomienda que la dieta contenga:
– Proteínas: 12 a 15-20 % del valor calórico total;
– Grasas: 20- 30 a 35% del valor calórico total;
– Carbohidratos: 40 -50 a 60% del valor calórico total.
LEY DE LA CALIDAD- COMPLETA

La alimentación deberá ser completa en su composición para


mantener el correcto funcionamiento de órganos y sistemas.
En toda dieta deberán estar presentes: hidratos de carbono,
proteínas, lípidos, vitaminas, minerales y agua.

De acuerdo a esta ley, las


dietas se clasifican en:

 Completas (variadas)
 Incompletas (monótonas)
LEY DE LA ADECUACIÓN

Toda dieta deberá ser la apropiada para cada individuo en particular,


considerando: edad, sexo, actividad, estado de salud, hábitos
culturales y economía.

Ello implica una adecuada elección de los alimentos, así como una
adecuada preparación.
LEY DE LA INOCUIDAD- PUREZA

Que su consumo habitual no implique


riesgos para la salud

Debe estar limpio de organismos


patógenos , toxinas y contaminantes.
¿QUÉ SE ENTIENDE POR ALIMENTACIÓN
SALUDABLE?
¿SABES QUE RECOMENDARLE
A UNA MADRE PARA DARLE A
SU HIJO DE COMER?
Se debe incluir al menos 1
alimento de cada grupo en
cada una de las 3 comidas al
día
-comer la mayor variedad
posible de alimentos
- consumir lo menos posible
de grasas, aceites, azúcar y
sal.
¿CÓMO DEBE REPORTARSE
EN LA HISTORIA CLÍNICA?
Describir la lactancia materna,
(introducción de alimentos no lácteos) y
( alimentación complementaria)
integración a la dieta familiar.
suplementado ( vit A, acd, hierro) ??
( LACTANTES )
¿CÓMO DEBE REPORTARSE EN
LA HISTORIA CLÍNICA?
En caso de formulas especificar:
Tipo de formula
# de onzas por toma, número de veces por
día incluyendo las tomas de noche
Forma de preparar o diluir
Higiene – numero de biberones- método de
preparación
¿CÓMO DEBE REPORTARSE EN
LA HISTORIA CLÍNICA?
Describir el desayuno, comida, cena, así
como las colaciones.

Resumir ¿Cada cuando come carne,


verduras, frutas, huevo, leche, cereales y
leguminosas. (reportar por día y por semana;
ejem verduras 1X7 = una vez por semana)
¿CÓMO DEBE REPORTARSE
EN LA HISTORIA CLÍNICA?

También mililitros de líquidos ingeridos por día.

Sal- azúcar: Uso moderado o sólo en la


preparación de la comida, o se agrega una vez
servido el plato

Tratamiento al agua para beber, frutas y verduras,


etc.
¿CÓMO DEBE REPORTARSE
EN LA HISTORIA CLÍNICA?

CUMPLE CON LAS LEYES DE LA


ALIMENTACION

INFRINGE O NO CUMPLE CON TAL LEY


BIBLIOGRAFÍA
Gil, Á., & López, M. D. R. (Eds.). (2005). Tratado de nutrición: composición y calidad -nutritiva de los
alimentos. Acción Médica. Tomo III, paginas 81-117

https://nutricionalesmedicinales.wordpress.com/2012/06/17/las-4-leyes-de-la-alimentacion/

Martín-Abreu, L. (2006). Fundamentos del diagnóstico, paginas 793-805


N. DESARROLLO
- 1 mes ( primitivos y
posturales )

E D I TEST ( 1 mes a 4 años y


11 meses 29 días)
OBJETIVOS
• Conocer la estructura del manual de la prueba
EDI.

• Aplicar correctamente la Prueba EDI.

• Aprender a identificar al niño con rezago o


problemas en el desarrollo con relación a
conductas correspondientes a 14 etapas del
desarrollo que van desde el nacimiento hasta los
cinco años de edad.
TAMIZAJE O PRUEBA DE
DETECCIÓN

•Identifica individuos presuntamente


enfermos en una población
aparentemente sana.

•De aplicación rápida y sencilla.

63
Organización general:
14 grupos de edad
Grupo de edad Grupo de edad
GR 1: 1 mes GR 8: 13 , 14 y 15 meses has
GR 2: 2 meses GR 9: 16, 17 Y 18 meses
GR 3: 3 mes GR 10: 19 meses hasta 24 meses

GR 4: 4 meses GR 11: 25 meses hasta 30 meses

GR 5: 5 y 6 meses GR 12: 31 meses hasta 36 meses

GR 6: 7 , 8 y 9 meses GR 13: 37 meses hasta 48 meses


64
Edades de aplicación obligatoria
Rango edad Aplicación
obligatoria
1-2m 1m
5-7m 6m
16 -18 m 18 m
25 - 31 m 30 m
37 - 48 m 42 m
49 - 60 m 60 m
65
Doble modalidad de aplicación

66
Estructura de la prueba EDI

67
Bloque 1: Datos personales

68
Edad
Cronológica

Resultado de
restar a la fecha
de aplicación de la
evalución la fecha
de nacimiento del
niño
Bloque 2: Cinco ejes

Señales de Alarma
Señales de Alerta

Áreas de Desarrollo
Exploración Neurológica

72
Bloque 2: Evaluación de los cinco ejes

75
Bloque 2: Evaluación de los 5 ejes

76
Bloque 2 : Evaluación de los 5 ejes

77
Bloque 2 : Evaluación de los 5 ejes

78
Bloque 2 : Evaluación de los 5 ejes

80
Bloque 3: Calificación Global

86
N. DESARROLLO
Escolares
Problemas en etapa previa
Trastorno de conducta
Grado escolar
Aprovechamiento –rendimiento
Respeto autoridades
Cumplimiento tareas
Relación – pares – valores
N. DESARROLLO
Adolescentes
Conductas de riesgo
Toxicomanías
VSA
ETS
Escolaridad –rendimiento
Respeto – valores
A. Patológicos
Enfermedades que padezca
Hospitalizaciones
Cirugías
Hemotransfusiones
Fracturas o accidentes
Alergias
Exantemáticas
Enf. Frecuentes infancia
PADECIMIENTO

ACTUAL
PADECIMIENTO ACTUAL
- Inicioy evolución
- Indagar acerca de
tratamientos previos de tipo
convencional, alternativos y
tradicionales
SEMIOLOGIA DEL
PADECIMIENTO ACTUAL

Motivo de consulta

Días de evolución y semiología


de cada uno de los síntomas,
en orden de aparición.
Síntomas generals

Astenia, adinamia, hiporexia, fiebre,


pérdida de peso.

Terapéutica empleada

Tx empírica
Tx facultativo
Tx intrahospitalaria
Interrogatorio
por aparatos y
sistemas
IAYS
Las manifestaciones principales que se
deben interrogar otros aspectos que no se
han interrogado en padecimiento actual o en
alguna otro apartado

Iniciar por el órgano afectado


Después con el más relacionado
Independientemente de la enfermedad
debe escribir las características de las
heces y la orina en todos los pacientes.
Digestivo
- Apetito , sed, deglución, halitosis ,
disfagia, pirosis, meteorismo

- Hipo: frecuencia y momento digestivo

- Vomito: inmediato, mediato, fácil, difícil,


tipo, color, olor, restos de alimentos, fase
de digestión

- Rumiación
Digestivo
- Heces: Numero y frecuencia, consistencia,
olor, color, presencia de materiales
anormales, parásitos, mucosidades

-Estreñimiento, cuantitativo, cualitativo, dolor

-Pujo, tenesmo, acolia, hemorragias, melena,


diarrea, caracteres de las evacuaciones.
RESPIRATORIO

Asfixia y cianosis: iniciación, tiempo


de duración, intermitencia, medios
para contrarrestarla

Malformaciones congénitas en nariz


y tórax
Respiratorio
- Cuerpos extraños o normales obstructivos

- Dificultad respiratoria: permanente, al ingerir


o estar en reposo, respiración oral y babeo,
aleteo nasal

- Rinorrea: desde el nacimiento, periodicidad,


color y consistencia

- Epistaxis: temporadas, frecuencia,


concomitancia y cantidad
Respiratorio
- Tos: momentos del día, húmeda, seca,
iniciación, alternancia, paroxística o por
tosidos aislados, horario, productiva,
características del esputo ( cantidad, color,
con o sin sangre), relación tos y vomito

- Cuerpos extraños en expectoración:


alimentos, parásitos y caseum amigdalino
Respiratorio
- Disfonía: ronquera, estertores, audible

- Taquipnea : iniciación, concomitancia,


intensidad y ritmo

- Si el niño ha referido dolor en nariz,


senos paranasales, garganta, pecho,
espalda o costados
Nervioso
- Cierre de las fontanelas, presencia de
tumoraciones

- Funciones motoras: motilidad voluntaria e


involuntaria, fuerza y dirección, convulsiones,
tics, temblor y movimientos coreicos, atetosicos
y espasmódicos, marcha o ataxia, tono muscular

Funciones sensitivas: táctil, térmica y dolorosa


Nervioso
-Movilidad, sensibilidad,
funciones psíquicas,
-sueño
-cefalea, sincope, convulsiones,
vértigo, confusión,
obnubilación, parálisis,
equilibrio.
Nervioso
A) berrinches
B) crisis nocturnas
C) sonambulismo
D) ansiedades
Cardiovascular
A) Cianosis: sitio, intermitencia,
periodos de recurrencias, factores
desencadenantes

B) Disnea: fatiga, sofocación


Cardiovascular
C) Edema: localización, horario,
iniciación, volumen

D) Lipotimias y sincopes: si pierde el


conocimiento, fecha de aparición,
frecuencia, fenómenos
concomitantes, cefalea, extremidades
frías
Urogenital
A) Micción: poliuria, oliguria o anuria, olor,
color, control esfínter

B) Órganos genitales - anormalidades

C) Hematuria: inicial, terminal o total, color,


coágulos, dolor
Enuresis
Sangrado genital, flujo o leucorrea, dolor,
prurito, menstruación.
Musculoesquelético
- Dolor en las articulaciones y huesos
Asimetrías articulares y de las extremidades

- Dificultad para la bipedestación y la marcha

- Hiperlaxitud de las articulaciones


- Raynaud.

-
Endocrinológico
- Peso y talla al nacer, Distribución de
grasa Distribución pilosa

- Anormalidades en genitales externos


- Bocio
- Letargia, bradilalia, intolerancia al
calor/frio, nerviosismo, características
sexuales, galactorrea, amenorrea,
ginecomastia, obesidad
Piel y fanéreas
Las lesiones de la piel son frecuentemente
secundarias a otras alteraciones de diferentes
órganos y de problemas nutricionales, se
interrogara sobre:

A) Iniciación
B) Intermitencias
C) Periodos de recrudecimiento
D) Atribución
Piel y fanéreas
F) Localización

G) Morfología

H) Evolución

Color, brillo, temperatura, humectación


Órganos de los sentidos
Visión
Audición
Gusto
Olfato
Sistema sensorial

Agudeza visual , borrosa,


diplopía, fosfenos, dolor,
fotofobia, otalgia, otorrea,
otorragia, hipoacusia, tinnitus,
olfacción, epistaxis, secreción,
fonación.
Psicosomático
Personalidad
Ansiedad
Depresión
Afectividad
Emotividad
Amnesia, pensamiento, atención,
ideación suicida, delirios .
EXPLORACIÓN FISICA
EXPLORACIÓN FISICA

SIGNOS VITALES
SIGNOS VITALES
PRESION ARTERIAL
FRECUENCIA CARDIACA
FRECUENCIA RESPIRATORIA
TEMPERATURA
GLUCOSA
SIGNOS VITALES
PRESION ARTERIAL
EDAD,SEXO,TALLA PERCENTILA

TA P5 P 50 P 90 P 95 P 99
MMHG
SIST

DIAST

TAM
SIGNOS VITALES
FRECUENCIA CARDIACA
EDAD

SIGNO P2 P 50 P 98

FC X´ X´ X´
SIGNOS VITALES
FRECUENCIA RESPIRATORIA
EDAD
SIGNO P2 P 50 P 98

FR X´ X´ X´
SIGNOS VITALES
TEMPERATURA

GLUCOSA
EXPLORACIÓN FISICA

ANTROPOMETRIA
ANTROPOMETRÍA
Método no invasivo utilizado para
evaluar el crecimiento físico.

Refleja el estado de salud y


nutricio de una persona o
población mediante sus pliegues
corporales, peso, talla, sexo,
edad;

Instrumentos :
Estadiómetro, podiómetro
plicómetro, báscula digital y cinta
MEDICIÓN DEL
PESO
Es la medida antropométrica más utilizada, se
puede obtener con gran facilidad y precisión.

Es un reflejo de la masa corporal total de un


individuo (tejido magro, tejido graso y fluidos intra
y extracelulares), y es de suma importancia para
monitorear el crecimiento de los niños, reflejando el
balance energético.
Condiciones de la medición:
1.La sala donde se mide debe tener una temperatura
adecuada para poder desvestir al niño.

2.La madre puede colaborar, desvistiéndolo y hablándole


para tranquilizarlo.

3.Se pesa tres horas o más después de la última comida, y


luego de orinar, si es posible.

4.Los lactantes se pesan desnudos; en los mayores, los


varones con calzón y las niñas con fondo.
Equipo de medición

Báscula para lactantes

(capacidad, 16 kg);

La de niños mayores debe ser


de brazo de palanca, por su
mayor precisión.
Colocar la báscula en una superficie
dura y lisa
Cubrirla con un lienzo
Calibrar (el fiel en equilibrio en el cero)
cada vez que se usa.
Luego de usarla, se fija.

 En menores de seis meses, la precisión


es en decagramos y en mayores en
hectogramos.

 El bebé se pesa acostado hasta los ocho


meses y luego sentado.
Bascula pesa bebes manual Bascula pesa bebes digital
 Los pies deben ocupar una situación
central y simétrica en la plataforma.
¿Cómo pesar?
MEDICIÓN DE LA
TALLA
Técnica estatura: se utiliza estadiómetro

El niño, con un mínimo de ropa y descalzo, es colocado de


espaldas, apoyado en el estadiómetro, con los talones
juntos, bien apoyados a la tabla vertical del mismo y con
los pies formando un ángulo de 45º entre sí, con occipital
los glúteos ,gemelos y la región escapular apoyados a la
plancha vertical, la columna recta, los hombros relajados,
los brazos a lo largo del cuerpo.
Posteriormente, el operador debe elevar la cabeza,
manteniéndola horizontal, manteniendo el plano de
Frankfort paralelo a la superficie de apoyo y bajar el cursor
hasta que éste se apoye en el vértex, sin ejercer presión.
Realizar la lectura
Equipo de medición

Infantómetro o podiómetro o cartabón


de corredera

sirve para apreciar la longitud del niño


cuando todavía no puede mantenerse
en pie (mide hasta 1 m).
Equipo de medición

Estadiómetro

Sirve para medir la


estatura en posición
vertical.
Equipo de medición

Cinta de fibra de vidrio

sirve para medir perímetros

debe ser angosta (7 mm) y flexible.


Plano cefalométrico que pasa por el punto infraorbitario
(punto más bajo del reborde inferior de la órbita) y por
el porion (punto superior del trago).
Longitud supina (-1mt ) Infantómetro
o podiómetro o cartabón de corredera
En el lactante se deberá hacer la medición entre dos
personas.
Se colocará el niño sin ropas, en decúbito supino, sobre el
área de apoyo horizontal del instrumento, la cabeza colocada
en el plano de Frankfort por una persona y la otra sostiene al
niño por las rodillas, con los dedos de los pies apuntando
hacia arriba y aplicando una ligera tracción

Debe cuidarse que los hombros y las caderas permanezcan


alineados en ángulo recto al eje sagital del cuerpo y los brazos
descansen a los lados del mismo.
¿Cómo medir?
Niños que no se ponen de pie
.
 Se toma del pie sobre una superficie horizontal y rígida.
 Se mantienen los talones, glúteos y espalda en suave
contacto con la superficie vertical.
 Los talones unidos, los ejes de ambos pies en ángulo
de 45° y los brazos colgando.
¿Cómo medir?
Niños que se pueden poner de pie
 Se toma del pie sobre una superficie horizontal y rígida.
 Se mantienen los talones, glúteos y espalda en suave
contacto con la superficie vertical.
 Los talones unidos, los ejes de ambos pies en ángulo
de 45° y los brazos colgando.
Percentilar
Pz = X-M/DE
Índice de Masa
Corporal (IMC)
IMC = peso (kg)/[talla (m)]2
Muestra la masa en función de la
estatura y es una herramienta de
tamizado usada para identificar
diferentes grados de nutrición
CLASIFICACION grado y
tiempo
Clasificación de Waterlow
ESTADO PESO /TALLA TALLA/ EDAD
NUTRICIONAL

NORMAL OK OK

AGUDA BAJO NORMAL

CRONICA NORMAL ALETRADA ( baja )


HOMERRESIS

CRONICA AGUDIZADA BAJA ALETRADA ( baja )


OMS
PESO PARA LA EDAD
PUNTUACION Z Peso para edad

+2-+3 Obesidad

+1 a + 1 .99 Sobrepeso

Más a menos 1 Peso normal

-1 a -1.99 Desnutrición leve

-2 a -2.99 Desnutrición moderada

-3 y menos Desnutrición grave


OMS
TALLA CON RELACION A LA EDAD
PUNTUACION Z Peso para talla

+2-+3 ALTA

+1 a + 1 .99 LIGERAMENTE ALTA

Más a menos 1 NORMAL

-1 a -1.99 LIGERAMENTE BAJA

-2 y menos TALLA BAJA


OMS
PESO PARA LA TALLA
PUNTUACION Z Peso para talla

+2-+3 Obesidad

+1 a + 1 .99 Sobrepeso

Más a menos 1 Peso normal

-1 a -1.99 Desnutrición leve

-2 a -2.99 Desnutrición moderada

-3 y menos Desnutrición grave


Evaluación Dx
Médica: paraclínica, antropométrica
A B C

Psicológica

Nutricia

Actividad Física

158
DIAGNÓSTICO
En lactantes o con talla 2 DE
Peso/talla con respecto del ideal:
– 110 a 119 % = sobrepeso
– 120 a 129 % = obesidad
– Igual o mayor a 130 % = o.severa

Pediatric Obesity: Etiology and Treatment. Endocrinol Metab Clin North Am. 2009 September ; 38(3): 525–548
159
OBESIDAD
En niños de 2 a 20 años de edad
IMC (centil 85 y 94) = sobrepeso

+ o igual a la centila95 = obesidad

Puntuación Z: + 1, +2 + 3 DE
Pediatric Obesity: Etiology and Treatment. Endocrinol Metab Clin North Am. 2009 September ; 38(3): 525–548

160
PERÍMETRO
CEFÁLICO

Se coloca al niño en posición supina, si es menor de seis meses


(sujetando la cabeza en ángulo de 45° para observar la
protuberancia occipital).

Después de los seis meses se obtiene sentado.


Se hace pasar la cinta por las partes más salientes de la
protuberancia occipital y arco superciliar.
PERÍMETRO TORÁCICO

Circunferencia torácica:
Se hace pasar la cinta
por la base del apéndice
xifoides y el ángulo
inferior de la escápula a
la mitad de una
respiración normal.
* A nivel de las tetillas.
CIRCUNFERENCIA ABDOMINAL

El perímetro
abdominal es
registrado con la
cinta colocada un
poco por encima
del ombligo.
Circunferencia BI
Se usa el miembro
izquierdo manteniéndolo
colgado libremente y en la
distancia media entre
acromion y olécranon.
Segmento superior. Es la
diferencia entre la talla y el
segmento inferior.

Segmento inferior. Es la medida


del borde superior de la sínfisis
púbica hasta la planta del pie.
PLIEGUES SUBCUTÁNEOS
BIBLIOGRAFÍA:
Salud y enfermedad del niño y del adolescente, 8a. Edición D.R. © 2017
por Editorial El Manual Moderno, S.A. de C.V.
http://dcs.uqroo.mx/paginas/atlaspediatria/ix001.html
http://www.cdi.gob.mx/albergues/medicion_peso_talla.pdf
ASPECTOS PRÁCTICOS DE LA ANTROPOMETRÍA EN PEDIATRÍA. (2000).
Retrieved from
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/paediatrica/v03_n1/pdf/aspectos_a
ntropomet.pdf
Montesinos-Correa H. Crecimiento y antropometría: aplicación clínica.
Acta Pediat Mex 2014;35:159-165.
http://www.medigraphic.com/pdfs/actpedmex/apm-2014/apm142j.pdf
Control y Seguimiento de la Nutrición, el Crecimiento y Desarrollo del
Niño Menor de 5 años. México: Secretaría de salud; 2008.
EXPLORACIÓN FISICA
Hay que empezarla con aquellas áreas que no
provoquen molestias en el niño y que tengan
menos probabilidades de que llore o se excite.

Retire la ropa con lentitud y suavidad.

El padre o el mismo niño (a) pueden hacerlo,


respete el pudor y proporcione camisón o
bata.
En lactantes menores el regazo
de uno de los padres es
siempre un lugar seguro para
un niño pequeño (mesa
formada por las piernas del
padre y del examinador al
sentarse uno frente al otro).
La temperatura del medio ambiente,
cuando se hace la EF debe ser mayor y en
RN de 20 a 24°C, si es menor hay riesgo
de producir hipotermia.

El estado de paciente grave o con trauma,


las decisiones inmediatas se toman de la
información (mirar, escuchar y sentir:

¿Reanimación-estable o no?)
Cabeza.
Urgencia o Exploración es habitual ?

Forma, perímetro cefálico, buscar craneotabes,


soplos, simetrías, transiluminación.

Cabello: fino, quebradizo, alopecia, caspa, piojo,


liendre

Anote cualquier asimetría de cráneo y/o cara.


Cabeza.
Fontanelas : Forma, tensión-
presión, tamaño,

El signo de la olla rajada o


Macewen positivo se presenta a la
percusión en el parietal previo al
cierre de las suturas.
Ojos.
¿Sigue con la mirada, la fija, interactúa
con quien lo examina o cuida?
¿Valoración fisiológica normal?
Desarrollo: agudeza visual, ¿exoftalmos
o enoftalmos?; estrabismo externo o
interno, uni o bilateral,
¿Lesión a II, IV, o VI par craneal?
Ojos.
Círculos oscuros alrededor de los ojos o
conjuntivas.

Cornea: color, medir y anotar, y reflejo corneal;


orzuelo, pinguéculas, etc., ¿Secreciones?

Pupilas : regulares, bandas y respuesta a la luz.

Iris: color completo, membranas, puntos blancos


o nódulos.

Cristalino: normal u opaco, luxado hacia arriba o


hacia abajo.
Ojos.
Reflejo rojo: presente o ausente.

Fondo de ojo: vasos y arterias ¿Calibre?,


pulsaciones, hemorragias, tubérculos,
placas blancas o rojas. Papila:
¿Borramiento total o parcial?, excavada,
color.

Mácula normal o rojo cereza. ¿Soplo en


globo ocular? Hiper o hipotelorismo: mide
distancia interpupilar y anote. Prueba de
visión usando la tabla estándar de Snellen.
Oídos.
Oreja: forma normal o anormal,
deformidades de posición.

La tercera parte superior del pabellón


auricular estará a nivel del piso de la órbita.

Equimosis retroauricular.
Secreción o no por conducto.
Oídos.
Apéndices u orificios preauriculares.

Otoscopia: conducto, membrana timpánica y


reflejo luminoso normal o no.
Otalgia
Audición con voz cuchichada o con tic, tac
del reloj: distancia y anotar.

Función vestibular normal o no.


Nariz
Obstrucción, forma, aleteo,
tabique: perforación, desviación o
sitios de desangrado. Mucosa.
Pólipos, tumores, encefalocele.
Secreciones y características
¿Senos paranasales con dolor?
Boca
Labios: coloración, palidez peribucal, edema,
vesículas, fisuras, leporino, cianosis, rojo cereza o
tumefactos. ¿Olor?

Dentición: a los 7 meses 2 incisivos superiores e


inferiores; se agregan 4 más cada 4 meses a la
edad de 15 meses 12 dientes y a los 23 meses la
dentición completa (20).
Boca
Dientes: anodoncia, hipoplasia del esmalte,
oclusión y relación con la edad, malformación,
color: decoloración negro verdosa, roja,
amarillenta, pardos, moteados, etc.

Índice de COP: caries, obturaciones y número


de piezas dentarias perdidas.
Boca
Salivación: normal, escasa, babeo y acumulación de
saliva en la boca.

Encías: tumefactas, deformes, color, quistes o que


sangran fácilmente. Mucosa bucal normal o no;
¿Deforme, color, dolor, etc.?

Lengua: color, seca, tamaño, temblor, papilas y


frenillo.

Paladar: hendido, perforación u ojival.

Faringe: Amígdalas: tamaño, superficie, criptas, etc.

Laringe: voz, lenguaje, etc.


Cuello
Corto durante la lactancia normalmente se
alarga de los 3 a los 4 años. ¿Corto por
enfermedad? ¿Palmeado, alado?

Movimientos. Signo de Brudzinski.

Reflejo tónico.

Ganglios linfáticos iguales o mayores de 1


cm pueden ser patológicos.
Cuello
Membranas cervicales o edema en el cuello.
¿Rígido?

Orificios u hoyuelos en línea media o lateral.

Palpe: esternocleidomastoideo y
consistencia. ¿Masas- localización?

Vasos del cuello: distensión, pulsaciones,


soplos, presión venosa, etc.
Tórax.
¿Trabajo de la respiración normal o no; signos
o síntomas de riesgo o progresión?

¿Dificultad o insuficiencia respiratoria?


¿Hipoxia?

Forma y circunferencia, simétrica, espacios


intercostales (¿tiros o ambombamiento-
parálisis), pectum excavatum, rosario
intercostal, surco de Harrison, etc.
Tórax.
Pulmones: tipo y frecuencia respiratoria.
¿Disociación toracoabdominal, quejido o
ambos? Cheynes-Stokes, Biot, Kussmaul.
Palpación –percusión, amplexión,
amplexación ( depende edad) integración
de síndrome pleuropulmonar
Auscultación: matidez, hipersonoro,
ruidos respiratorios normales,
disminuidos o aumentados, estertores,
frote, roncus, sibilancias, egofonía, etc.
Tórax
Región precordial: examen de corazón,
frecuencia, ritmo, tamaño, forma,
carácter de ruidos, soplos o frémitos,
pulsos femorales o presión arterial.

Choque de la punta.

Taquicardia o bradicardia.
Tórax
Pulso: alternante, saltón, filiforme,
paradójico, etc.

Cianosis e hipocratismo digital,


pulsos femorales y presión arterial?
Mamas.
Examen uni o bilateral

En RN secreción de calostro

En periodo prepuberal o puberal ginecomastia


en el hombre.

¿Autoexamen?
Masas, tejido mamaria ectópico.
Abdomen.
Forma
Distendido (¿líquido, gas o
masa?)
Excavado, si es un RN
¿vísceras del abdomen en
tórax?
Abdomen.
Circulación colateral, peristaltismo
visible, diástasis de rectos, ombligo,
dolor, resistencia muscular, rebote,
distensión gástrica o vesical, hígado,
bazo.

Tumor ? tamaño, bordes, consistencia


y dolor. Hernias.
Genitales.
Genitales Externos acorde a edad , anormalidades ??
¿Genitales ambiguos?
Secreciones uretrales, vaginal, cuerpos extraños, y
clítoris.

Posición del orificio uretral, fimosis. Tamaño pene


Vello púbico valorado ( Tanner ? )
Pene tamaño ( tanner ? )
Testículos: Consistencia, ¿Dolor? Tamaño
orquidómetro de Prader. ( Tanner ) Líquido ??
Hernias
Ganglios inguinales normales de 0.5 a 1 cm.
Ano y recto.
Fisuras, prolapso, protrusiones,
pólipos, condilomas, dermatitis

Tacto rectal, Tono, fístula


rectovaginal, masas, próstata
Columna vertebral.
Espina bífida, masas, hoyuelo, cabellos y
movilidad

Postura, escápulas, posturas, xifosis, lordosis o


escoliosis

Paciente de pie, en flexión del tronco sobre sus


extremidades inferiores: columna normal,
desviaciones, hemitronco a la misma altura,
simétrico
Articulaciones.
Calor, sensibilidad, tumefacción, derrame,
enrojecimiento y movimientos limitados o
con dolor.

Cadera normal. ¿Cojea? En RN y lactantes


nalgas y pliegues glúteos normales
¿Tamaño, simetría y altura? Signo de
Ortolani y/o acortamiento clínico del muslo
(afectado) con rodillas flexionadas.
Extremidades.
Forma, tamaño, temperatura,
deformidades, marcha, gateo,
balance, ataxia, hipocratismo, prueba
de apretón de manos, atrofia,
hipertrofia y movilidad

Tono muscular: espasmo, parálisis,


rigidez, contractura, atrofia, o
debilidad.
Extremidades.
La torsión tibial interna
Geno varo
Geno valgo
Pie plano ?? identifique el
grado después de los 2 años.
Piel.
¿Circulación de piel: palidez, moteada, cianosis y
llenado capilar

Pigmentaciones, mancha mongólica, púrpura,


hemangiomas, prurito, pápulas, vesículas, milia,
miliaria, verrugas, exantema, temperatura, y
fotosensibilidad.

Relación el espesor de pliegue cutáneo y


porcentaje de grasa corporal.
AUXILIARES DE
DAGNOSTICO
Concepto
Son todos aquellos exámenes de los que
el médico se puede servir para apoyar o
descartar el diagnóstico

Reportan el comportamiento de
parámetros específicos del organismo –
cuantitativamente o el estado del mismo
mediante su apreciación sensorial –
principalmente visual–.
INTEGRACION DIAGNOSTICA
PRONÓSTICO
TRATAMIENTO
MEDIDAS DE PREVENCION Y
EDUCACIÓN PARA LA SALUD
« El fracaso no sobrevendrá NUNCA si
tu determinación por alcanzar el éxito
es lo suficientemente poderosa «

También podría gustarte