Está en la página 1de 10

PREPARACIÓN Y RESPUESTA

PARA CASOS DE EMERGENCIA,


PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN
CONTRA INCENDIOS
https://virtual.ucsm.edu.pe/ultra/courses/_13564_1/outline/announcement-l
ist/announcement-detail?courseId=_
13564_1&mode=create

Ing. Walter Deza, profesor del Curso Seguridad y Salud Ocupacional 1


Artículo 66.- PREVENCIÓN DE INCENDIOS

1. Todos los locales estarán provistos de equipo suficiente para la extinción de incendios, que se adapte a los riesgos
particulares que estos presentan; las personas entrenadas en el uso correcto de este equipo se hallarán presentes durante
todos los periodos normales de trabajo.

2. El equipo y las instalaciones que presentan grandes riesgos de incendio deberán ser construidas e instaladas,
siempre que sea factible, de manera que sea fácil aislarlos en caso de incendio.

3. En los lugares de trabajo, el ancho de los pasillos entre máquinas, instalaciones y rumas de materiales, no será
menor de 60cm.

4. Donde no se disponga de acceso inmediato a las salidas, se dispondrá, en todo momento, de pasajes o
corredores continuos y seguros, que tengan un ancho libre no menor de 1.12 m, y que conduzcan directamente a
la salida.

5. Todos los accesos de las escaleras que puedan ser usadas como medios de salida, serán marcados de tal modo
que la dirección de egreso hacia la calle sea clara.

6. Las puertas de salida se colocarán de tal manera que sea fácilmente visible y no se permitirán obstrucciones que
interfieran el acceso o la visibilidad de las mismas.

2
Material tomado del Reglamento interno de Seguridad y Salud en el
trabajo de la UCSM -2,016
Artículo 66.- PREVENCIÓN DE INCENDIOS
6. Las puertas de salida se colocarán de tal manera que sea fácilmente visible y no se permitirán obstrucciones que
interfieran el acceso o la visibilidad de las mismas.

7. Las salidas estarán instaladas en número suficiente y dispuestas de tal manera que las personas ocupadas en los
lugares de trabajo puedan abandonarlas inmediatamente, con toda seguridad, en caso de emergencia. El ancho
mínimo de las salidas de 1.20 m.

8. Las puertas y pasadizos de salida, serán claramente marcados con señales que indique la vía de salida y
estarán dispuestas de tal manera que sean fácilmente ubicables.

9. El fuego es una oxidación rápida de un metal combustible, que produce desprendimiento de luz y calor,
pudiendo iniciarse por la interacción de tres elementos: Oxigeno, combustible y calor.

10. La ausencia de uno de los elementos mencionados evitara que se inicie el fuego.

3
Artículo 66.- PREVENCIÓN DE INCENDIOS

11. Los incendios se clasifican de acuerdo al tipo de material combustible que arde en:

INCENDIO CLASE A INCENDIO CLASE B INCENDIO CLASE C


• Son fuegos que se producen • Son fuegos producidos por • Son fuegos producidos en
en materiales combustibles líquidos inflamables, tales equipos eléctricos como
sólidos, tales como madera, como gasolina, aceite, motores, interruptores,
papel, cartón, tela, etc. pintura, solvente, etc. reóstatos, etc.

4
Consideraciones generales
a) Mantengan su área de trabajo limpio, ordenado y en lo posible libre de
materiales combustibles y líquidos inflamables.

b) No obstruya las puertas, vías de acceso o pasadizos con materiales que puedan
dificultar la libre circulación de las personas.

c) Informe a su superior sobre cualquier equipo eléctrico defectuoso.

d) Familiaricese con ubicación y forma de uso de los extintores y grifos contra


incendios.

e) En caso de incendio de equipos eléctricos desconecte el fluido eléctrico. No use


agua ni extintores que lo contengan si no se ha cortado la energía eléctrica.

f) La operación de emplear un extintor dura muy poco tiempo; por consiguiente,


utilicelo bien, acérquese lo más que pueda, dirija el chorro a la base de las llamas,
no desperdicie su contenido.

g) Obedezca los avisos de seguridad familiaricese con los principios fundamentales


de primeros auxilios.

5
Artículo 67.- Cualquier trabajador de la empresa que detecte un
incendio procederá de la forma siguiente:
a) Dar la alarma interna y externa.
b) Comunicara los integrantes de la brigada contra
incendios.
c) Evacuar el área de manera ordenada con dirección a la
puerta de salida más cercana.
d) Colaborar, de acuerdo con sus posibilidades, en la
sofocación del fuego.
Artículo 68.- Garantías de la Universidad en caso de Incendios

La Universidad garantizara un abastecimiento de agua adecuado a


presión mínima de 60 libras, en caso de incendio de materiales
combustibles ordinarios(clase A).

6
Artículo 69.- Bombas y Extintores de Incendio
Las bombas para incendios estarán situadas y protegidas de
tal modo que no se interrumpa su funcionamiento cuando se
produzca un incendio.
1. En los incendios de tipo B y C, no se usara agua para
extinguirlos, debiéndose usar otros medios de extinción
adecuados.
2. La Universidad, dotara de extintores de incendios
adecuados al tipo de incendio que pueda ocurrir,
considerando la naturaleza de los procesos y operaciones.
3. Los aparatos portátiles contra incendios, serán
inspeccionados por lo menos una vez al mes y serán
recargados cuando venza su tiempo de vigencia o se
utilicen, se gaste o no toda la carga.
4. Todos los extintores se colocaran en lugares visibles, de
fácil acceso, los que pesen menos de 18 Kg. Se colgaran a
una altura máxima de 1.50 m medidos del suelo a la parte
superior del extintor.
5. Cuando ocurran incendios que implican equipos
eléctricos, los extintores para combatirlos serán de polvo
químico seco; en caso de que el incendio sea en el centro de
cómputo, laboratorios o implique equipos sofisticados, se
utilizaran los extintores de gas carbónico (CO2), para su
extinción.
7
Articulo 70°.- Sistemas de Alarmas y Simulacros de Incendios
1. La Universidad dispondrá de un número suficiente
de estaciones de alarma operados a mano o
automáticas, colocadas en lugares visibles, en el
recorrido natural de escape de un incendio y
debidamente señalizados.
2. En la Universidad se realizaran ejercicios de modo
que se simulen las condiciones de un incendio,
además se adiestrara al personal en el empleo de
extintores portátiles, evacuación y primeros
auxilios e inundación. El programa anual de
instrucciones y ejercicios de seguridad industrial se
iniciara desde el mes de enero de cada ano.
3. En casos de evacuación, el personal deberá seguir
la señalización indicada como "SALIDA".
4. Para combatir los incendios que puedan ocurrir, la
empresa podrá establecer/o formar una brigada
contra incendios.
8
TELÉFONOS DE EMERGENCIA
• En caso de emergencia llamar a los siguientes números telefónicos de acuerdo a la ocurrencia.

BOMBEROS CENTRAL (116)


CRUZ ROJA (204343)
DEFENSA CIVIL (430343)
POLICÍA CENTRAL EMERGENCIA (105)
SEDAPAR (0800-00600)
SEAL AREQUIPA (381189)
TELEFÓNICA (104)
SEGURIDAD CIUDADANA (225151)
COMITÉ DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (382038, ANEXO 1184)

9
CONSULTAS

Ingº Walter Deza Loyaga


Profesor del curso
Seguridad y Salud Ocupacional
wdezaloy@ucsm.edu.pe
10

También podría gustarte