Está en la página 1de 24

RESTRICCION DE

CRECIMIENTO FETAL
INTRAUTERINO

DR. BYRON MENA


GINECOLOGO OBSTETRA
JULIO 2020
INTRODUCCION
 ES IMPORTANTE PARA LOS MEDICO GENERALES, OBSTETRAS
Y PERINOATOLOGOS RECONOCER ANTENATALMENTE:
 LOS FETOS QUE ESTAN TENIENDO RESTRICCION EN SU
CRECIMIENTO,
 IDENTIFICAR SUS FORMAS CLINICAS DE PRESENTACION
 SUS FACTORES DE RIESGO, CON EL FIN DE PREVENIR DAÑO
CEREBRAL PERINATAL, SURFRIMINETO FETAL AGUDO SEVERO
Y DISMINUIR LAS TASAS DE MORBIMORTALIDAD EN EL
BINOMIO MADRE-FETO
FISIOPATOLOGIA
 FALLO PLACENTARIO:
 POR LA INADECUADA INVASIÓN DE LAS ARTERIAS UTERINAS
POR LAS CÉLULAS DE TROFOBLASTO, DESENCADENANDO ALTA
RESISTENCIA Y FLUJO DEFICIENTE TURBULENTO Y DE ALTA
VELOCIDAD EN EL EIV.
 ESTRÉS ENDOTELIAL DE LA VELLOSIDAD CORIAL:
 ALTERA LA ABSORCIÓN DE NUTRIENTES, DESNUTRICIÓN FETAL,
HIPOXIA FETAL; ( INADECUADA FORMACIÓN DE VELLOSIDADES
CORIALES EN ESTADIOS TEMPRANOS DEL DESARROLLO
PLANTARIO)
 HIPOPERFUSIÓN DE OXÍGENO:
 GENERANDO AGRAVAMIENTO DE LA HIPOXIA DURANTE EL
DESARROLLO DE LA PLACENTA Y EL PERÍODO GESTACIONAL
CLASIFICACIÓN

 Feto pequeño para edad gestacional (PEG)


 Peso fetal estimado (PFE) entre percentil 3 y 10 para edad
gestacional (EG) con estudio Doppler dentro de la normalidad.
 Se define el CIR
 Presencia de un PFE inferior al percentil 3
 Presencia de PFE inferior al percentil 10 con alteración del flujo
cerebro-umbilical o de las arterias uterinas
DIGNOSTICO
 ALTURA UTERINA EN CADA VISITA DESDE LAS 26 SEMANAS
CLINICO DETECTA SOLO EL 30% DEBE SER COMPLEMENTADA
BIOMETRÍA ECOGRÁFICA
 SI LA ALTURA UTERINA ES INFERIOR AL PERCENTIL 10 PARA EG
NO SE DISPONE DE UN PFE EN LAS 2 SEMANAS PREVIAS SE
REQUIERE UNA ESTIMACIÓN ECOGRÁFICA DE PESO FETAL.
 LA EDAD GESTACIONAL CALCULADA POR FUM DEBE SER
CORRELACIONADA CON LA PRIMERA ECOGRAFÍA REALIZADA
POR LA MUJER EMBARAZADA
 LA LCC DEL PRIMER TRIMESTRE ES EL MÉTODO MAS EXACTO
PARA ESTABLECER LA EDAD CRONOLÓGICA DE LA
GESTACIÓN.
RCIU ANTERIOR

FACTORES DE PREECLAMSPSIA

RIESGO MAYORES DNP


IP DE LAS ARTERIAS UTERINAS > 95 PARA EG
EDAD MATERNA MAYOR A 40 AÑOS
TABAQUISMO, ALCOHOLISMO
DROGAS
EJERCICIO VIGOROSO
PATOLOGIAS PREEXISTENTES
HIPERTENSION
DIABETES
NEFROPATIAS
TALLA PEQUEÑA MATERNA
FACTORES DE EDAD MATERNA < 16 Y > 35
RIESGO MENORES CONDICIONES SOCIOECONOMICAS
CONTROL PRENATAL INSUFICIENTE
TECNICAS DE REPRODUCCION ASISTIDA
NULIPARIDAD
IMC< 20 O > 30
ESCASA GANANCIA PONDERAL <8KG
ESTRÉS PSICOFISICO
ANEMIA
GEMELARIDAD
INFECCIONES
HIPOTORIODISMO
FARMACOS
 Asignación de un feto a su edad gestacional,
Diagnóstico  Estimación del peso a partir de las biometrías fetales
ecográfico  Cálculo del percentil de peso para la edad gestacional
EDAD GESTACIONAL PARAMETRO MARGEN ERROR
BIOMETRICO
<14 SEMANAS LCC (<84 mm) 5-7 DIAS

Parámetros 14,1-20Sm DBP 7-10 DÍAS


biométricos según 20,1-24 Sm DBP O LF 10-14 DÍAS
edad gestacional >24 Sm (FUM CONOCIDA O LONGITUD FEMUR 3 SEMANAS
DESCONOCIDA)

 GDP, Hospital Ramón Sarda, 2019


 Se calculará el PFE según algoritmo que incluye DBP, PC, PA y LF
 Si los perímetros cefálicos no son valorables se usará algoritmo
alternativo con LF y PA
Estimación del
peso a partir
de las
biometrías
fetales
 Se estimará el percentil de tamaño fetal ajustado por EG
 El sexo del feto y el número de fetos
Cálculo del
percentil de
peso para la
edad
gestacional
CALCULADORA GESTACIONAL
Doppler
 Una ecografía Doppler es un estudio por imágenes que utiliza
ondas de sonido para mostrar la circulación de la sangre por los
vasos sanguíneos
 11-13,6 semanas
 Detecta riesgo de pre eclampsia y RCIU
 20-24 semanas pacientes de alto riesgo (1 FR mayor o 3 FR
menores para RCIU)
 ICP: En todas las visitas
 Uterinas: Al diagnóstico y posteriormente repetir cada 4
Doppler semanas si normales o antes si cambio clínico.
 DV: Sólo si se objetiva algún Doppler fetal (AU, ACM,ICP)
alterado.
 CTG: CIR II o superior ( sólo a partir de las 26 semanas de
gestación)
SÍFILIS TOXOPLASMA RUBEOLA

ESTUDIO DE
INFECCIONES

STORCH
CITOMEGALOVIRUS HERPES
CLASIFICACION
RCIU TARDIO RICU TEMPRANO
PREVALENCIA 70-80% 20-30%
EDAD GESTACIONAL >32Sm < 32 Sm
INSUFICINECIA LEVE O MEDERADA SEVERA
PALCENTARIA
DOPPLER DE AU NORMAL ALTERADO
COMPLICACIONES DISTRESS FETAL Y PREMATURIDAD
ACIDOSIS NEONATAL
RELACIONES CON 10% 50%
PREECLAMPSIA
CLASIFICACION
 En función de los resultados de estas pruebas, se derivarán los
siguientes grupos
 -PEG PEG: PFE> percentil 3 y <10 con Doppler normal.
 -CIR CIR:
• Estadio I: Alguno de los siguientes criterios o PFE <p3
o ICP <p5 [en dos ocasiones> 12h]
o IPACM<p5 [en dos ocasiones> 12h]
o IP medio AUt> p95
CLASIFICACION

 -CIR  Estadio II: PFE <p10 + UA-AEDV (Ausencia de velocidad diastólica


final) se define como flujo diastólico ausente en AU> 50% , en dos
ocasiones> 12h
CLASIFICACION

 Estadío III: PFE <p10 + alguno de los siguientes criterios:


 -CIR  Arterial: Flujo reverso diastólico en la arteria umbilical (en >50%
ciclos, en las 2 arterias y en dos ocasiones separadas >6-12h)
 Venoso: IP ductus venoso (DV)> percentil 95 o flujo diástólico
ausente DV o pulsaciones venosas de manera dícrota y persistente
(en dos ocasiones separadas >6- 12h)
CLASIFICACION

 Estadío IV : PFE <p10 + alguno de los siguientes criterios:


 -CIR  Registro cardiotocográfico (CTG) patológico (variabilidad <5 en
ausencia de medicación sedante y / o patrón desacelerativo)
 Flujo diastólico reverso en el DV ( en dos ocasiones separadas >6-
12h)
 LAS VISITAS DE SEGUIMIENTO PARA CONTROL DE ESTUDIO
SEGUIMIENTO DOPPLER SE ADAPTARAN AL GRADO DE AFECTACIÓN FETAL:
 PEG: CADA 2-3 SEMANAS
 CIR ESTADÍO I: CADA 1-2 SEMANAS
 CIR ESTADÍO II: CADA 2-4 DÍAS
 CIR ESTADÍO III: CADA 24-48 HORAS
 CIR ESTADÍO IV: CADA 12 A 48 HORAS
 CUANDO EL CIR SE ACOMPAÑA DE UNA PREECLAMPSIA
GRAVE → SE DEBE AUMENTAR UN ESTADÍO EL CIR EN
TÉRMINOS DE SEGUIMIENTO.
 PEG : Finalización a partir de las 40 semanas. No contraindicado
parto vaginal.
 CIR I: Finalización a partir de las 37 semanas. No contraindicado
parto vaginal (Si IP ACM <p5 el riesgo de cesárea urgente es del
50%)
Finalización  CIR II: Finalización a partir de las 34 semanas. Cesárea electiva.
 CIR III: Finalización a partir de las 30 semanas. Cesárea electiva.
 CIR IV: Finalización a partir de las 26 semanas. Cesárea electiva
CONCLUSIONES
 LA RCIU CONTINUA SIENDO UN RETO PARA LOS
PROFESIONALES DEBIDO A SU IMPACTO EN LA
MORBIMORTALIDAD FETAL
 A PESAR QUE YA SE CONOCEN LAS CLASIFICACIONES DE RCIU
BASADO EN LOS HALLAZGOS ECOGRAFICOS, FACTORES DE
RIESGOS QUE INTERFIEREN EN SU DESARROLLO; AÚN ES
CONTROVERSIAL SABER CUAL ES EL MECANISMO
FISIOPATOLOGICO POR EL QUE SUCEDE ESTA PATOLOGÍA.
 LA PRECLAMPSIA ES EL FACTOR MAS RELACIONADO CON
RCIU
Donde quiera que se ama el
arte de la medicina se ama
GRACIAS también a la humanidad.
(Platón).

También podría gustarte