Está en la página 1de 35

Química analítica

Técnicas empleadas para determinar la clase de


sustancias presentes en una muestra reacciones
químicas y la formación de complejos. Las especies
iónicas frente a determinadas condiciones y reactivos
cambian de color o precipitan.
Tipos de análisis químicos: Existen varias maneras de
clasificar los métodos que se aplican en química analítica.
Los dos grupos mas grandes los constituye el análisis
orgánico y el análisis inorgánico. El primero es bastante
especializado, el segundo es aplicable a una amplia
variedad de elementos y a sus compuestos. Nos
ocuparemos en general del análisis inorgánico.
Análisis completo: Se dice que un análisis es completo,
cuando en un material se determinan cuantitativamente
Todos los elementos que contienen, inclusive los
que se encuentran en cantidades sumamente
pequeñas (huellas)
Análisis parcial: Un análisis parcial es la
determinación cuantitativa de uno o mas
constituyentes de una muestra, tal como la
determinación del porcentaje de fosforo en una
roca fosfórica o el porcentaje de hierro en un
mineral de hierro.
Análisis aproximado: Se llama aproximado a la
determinación del porcentaje de uno o mas de
los constituyentes de una muestra, los cuales,
Bajo la acción de un cierto tratamiento,
reaccionan de manera similar. La separación y
determinación del porcentaje de R2O3 en una
piedra caliza, constituye un ejemplo común de
análisis aproximado.
Análisis elemental: La determinación del
porcentaje de cada un los de los elementos de
una sustancia dada, se llama análisis elemental o
fundamental. Este tipo de análisis, por lo general,
se aplica en el análisis de compuestos organices,
con objeto de ayudar a establecer la formula de
la sustancia. En el análisis elemental rara vez se
Incluye la determinación del porcentaje de los
elementos huella.
Escalas de trabajo: Es amplio el campo del
análisis cualitativo. Las diversas técnicas
empleadas se agrupan en categorías, sirviendo
de base para esta división principalmente el peso
de la sustancia solida o el volumen de muestra
liquida utilizadas en el análisis micro, ultra micro
análisis o sub ultra micro análisis.
Tipos de métodos de determinación: para
efectuar las determinaciones analíticas, existe un
numero casi ilimitado de tipos de métodos, pero
Solo unos cuantos son lo suficientemente
generales para que merezcan ser mencionados.
Métodos gravimétricos (por medición de
peso): En estos métodos, para encontrar el
porcentaje de un constituyente, se pesa el
constituyente o algún compuesto de el.
Métodos volumétricos (por medición de
volumen): para determinar el porcentaje de un
constituyente, se pesa el constituyente o algún
compuesto de el
Métodos instrumentales:
Se llama métodos instrumentales, aquellos que
para determinar un constituyente miden alguna
propiedad física por medio de un instrumento.
Equipos y dispositivos para la química
analítica: El equipo y dispositivos de mayor
empleo en el análisis cualitativo es el siguiente:
tubos de ensayo o de centrifuga, generadores de
acido sulfhídrico, frascos goteros, frascos
lavadores, pipetas graduadas, embudos,
centrifuga, vaguetas, mecheros de alcohol.
Tipos de reacciones aplicables en quimica
analitica: En estas reacciones nos encontraremo
Con dos tipos. Reacciones de metátesis y las
reacciones de oxido reducción.
Reacciones de metátesis: Son aquellas en las
que no hay modificación en el estado de
oxidación, se produce generalmente por
eliminación del sistema de uno o mas productos.
Esta eliminación del sistema se produce por la
unión de iones de tal manera que se produce un
desprendi9miento de un gas o la formación de un
precipitado o de una sustancia poco ionizada.
Reacciones de oxido reducción: Son aquellas
que se producen cambios en el estado de
Oxidación, debido a la transferencia de
electrones de una sustancia a otra.
Operaciones analíticas: Entre estas
operaciones tenemos:
Precipitación: Es uno de los procesos mas
complicados con los que tratamos, aunque la
reacción sea tan simple. Los resultados de
precipitados solidos son producto de las
reacciones químicas. Estos precipitados son
consecuencia de la unión de cationes con
aniones de sustancias insolubles, los
precipitados pueden ser instantáneos o se
Pueden sedimentar por algún tiempo por ser
sobre saturadas. La precipitación puede ser de
las siguientes formas cristales simples, muy
grandes, muy pequeñas, como coágulos grandes
o como una masa viscosa gelatinosa.
Técnicas de las operaciones analíticas
Separación de solido y liquido, Filtración:
Esta se realiza en un embudo y papel filtro.
Sedimentación y decantación: Se deja reposar
el precipitado y la decantación es verter el liquido
de un recipiente a otro.
Centrifugación: Consiste en separar el liquido
del precipitado por la fuerza centrípeta y
centrifuga. Para después decantarlo.
Lavado de precipitado: Se hace para eliminar
las impurezas de estas sustancias por medio del
lavado, este debe hacerse repetidas veces.
Transferencia del precipitado: Se utiliza una
piceta y con el chorro de agua se pasa el
precipitado del papel filtro a un vaso.
Dilución del precipitado: Esta dilución puede
hacerse por agua, ácidos o álcalis. Esta dilución
De precipitados origina la formacion de
complejos; es muy importante para el análisis
cualitativo.
Formación de complejos: En el análisis
cualitativo es muy importante esta formación de
complejos, porque de estos nos valemos para
disolver precipitados, también con estos
identificamos diversos iones ya sea dándonos un
precipitado de un determinado color o una
solución coloreada.
Dilución de la muestra: el objetivo es ensayar
con diferentes disolventes. Nos permite conocer
La solubilidad parcial o total en dichos
disolventes. Los disolventes que se emplean
corrientemente son: -agua- acido clorhídrico
diluido y concentrado- acido sulfúrico, diluido y
concentrado - acido nítrico diluido y concentrado-
agua regia que es 3 volúmenes de acido
clorhídrico y 1 volumen de acido nítrico
concentrado – disgregantes – disolventes
orgánicos (alcohol, acetona, tetracloruro de
carbono, etc.)
Muestras y muestreos: para el análisis se
deben seleccionar tales muestras que cuando
Sus análisis hayan sido realizados, se obtenga
respuesta a una pregunta o en cierto modo, se
disponga de información valiosa.
Selección: Al seleccionar una muestra se debe
hacer el mayor esfuerzo de manera de obtenerla
con la misma composición del material total que
se esta muestreando.
Materiales homogéneos: El muestreo de gases
o líquidos homogéneos se hace fácilmente
llenando un recipiente apropiado con un poco de
dichos materiales.
Materiales heterogéneos: Si los materiales no
son homogéneos, en cualesquiera parte del
cuerpo del materia que se va a muestrear se
insertan, llenan y cierran recipientes que se
puedan abrir y luego cerrar. Un aparato para esta
clase de muestreo se llama muestreado y de el
existen diversas variantes para muestrear
solidos, así como líquidos y gases. El muestreo
de solidos no homogéneos puede requerir varios
pasos, si es que se va o obtener una muestra
representativo. Todo el material se debe
desmoronar, moler y mezclar hasta que este
Relativamente homogéneo. En estas condiciones
cualquier cantidad pequeña que se tomara seria
representativa del todo. Esto, sin embargo, rara
vez es posible. Es mas frecuente separar una
pequeña parte del todo, ya sea en forma
continua, como de un transportador o de un
canelón, o en forma intermitente como, por
ejemplo, cada centésima palada o recogiendo
muestras al azar. Este ultimo método es
obviamente, el menos confiable. Cada uno de
estos métodos debe dar una muestra bruta que
sea cuando menos 500 veces mayor que la pieza
Individual mas grande que exista en la muestra.
Reducción en el tamaño de la partícula: Los
pedazos grandes de las muestras brutas deben
ser reducidos a polco fino sin cambio alguno en
su composición. Por lo general, el desmenuzado
en una trituradora de mandíbulas, en una
trituradora rotatoria o en molino de cilindros, es
seguido por una subdivisión adicional en un
molino de bolas. Luego se tamiza el material a
través de una malla fina y cualquier material que
no pase por ella, se regresa para volverse a
moler.
Reducción en la cantidad total de la muestra:
Esto se lleva a cabo por cuarteo, lo cual implica
vaciar t6oda la muestra sobre una superficie lisa,
apilarla en forma de circulo partirla por dos
diagonales (horizontal y vertical), dos de estas
cuartas partes, las opuestas entre si, se toman y
el resto se descarta. El cuarteo se repite cuantas
veces sea necesario, hasta aproximadamente 10
gramos. El muestreo de aleaciones y metales,
por lo general, se hace taladrándolos o
torneándolos. Para casos especiales de
muestreo, se recomienda consultar obras de
Especialidad.
Almacenamiento: La muestra debe guardarse
de manera que ni el recipiente ni el aire, la
humedad, la luz o el calor alteren la composición
de la misma antes de que ella sea analizada.
Generalmente los frascos de vidrio de color
oscuro, herméticamente tapados, ofrecen una
protección satisfactoria.
Cambios químicos en las muestras:
Operaciones tales como la molienda, el mezclado
y el tamizado pueden causar cambios en la
composición de alguna parte de la muestra.
Deben evitarse la perdida de humedad de los
cristales y las reacciones de metales, óxidos u
otros materiales son el oxigeno, bióxido de
carbono o humedad del aire. Las altas
temperaturas creadas localmente por una
molienda muy intensa pueden oxidar los
compuesto ferrosos, deshidratar las sales y
oxidar algunos sulfuros.
Tratamiento de la muestra: antes de efectuar un
análisis la muestra debe secarse, pesarse y
hacerse bastante soluble en agua, de no serlo
ya.
Secado: Las condiciones bajo las cuales se
pesan las muestras deben ser lo mas
reproducibles posible. Los solidos y los líquidos
no volátiles, por lo general, se secan a
temperaturas apenas superiores a 100°C. Luego
se colocan en un desecador con un desecante
estándar hasta que el equilibrio se alcance y la
muestra se enfrié. Entonces se pesa la muestra
lo mas rápidamente posible.
Pesado: Siempre que se pueda hacer, las
muestras se pesan por diferencia. Si se necesita
mas de una muestra, esto reduce el numero de
El numero de pesadas y en consecuencia reduce
también los posibles errores.
Operaciones preliminares y análisis por vía
seca: Preparación de la sustancia para el
análisis organoléptico: Si la sustancia que se
analiza es solida, puede estar ya pulverizada,, en
este caso se debe mezclar cuidadosamente para
tener una muestra lo mas homogénea posible. Si
por el contrario, la sustancia se encuentra en
fragmentos muy gruesos (minerales, etc.) se
debe primero triturar y pulverizar finamente en un
mortero. Antes de reducir la sustancia a polvo
Finísimo, pude ser muy útil hacer un examen
organoléptico, se examinan las características
físicas mas aparentes, el aspecto, el color, el olor,
además, se examinan la granulosidad, el aspecto
cristalino, eventualmente con la ayuda de una
lente, se aprecia aproximadamente el peso
especifico. Por ejemplo, una sustancia solida
blanca excluye la presencia de sales de cromo
de níquel, de cobalto, una amarilla puede
contener cromatos, PbI2, etc.; una verde pude
contener sales de cromo, de níquel, de hierro (II);
si el color es azul puede estar presente una sal
De cobre, si es rosado puede estar presente el
HgI2 una sustancia negra puede contener óxidos
metálicos, carbón, etc. La muestra por analizar,
finamente pulverizada, se divide en 5 porciones,
que se emplean de la manera siguiente:
- Una porción (2 gramos) sirve para los ensayos
preliminares
- Una segunda (2 gramos) para la investigación
de los cationes
- Una tercera (2 gramos) para análisis de
aniones
- Una cuarta porción, (2 gramos) para análisis
instrumentales
- La quinta porción (2 gramos) se reserva para
análisis subsidiarios, controles, etc. Es llamada
contra muestra.
Ensayos preliminares por vía seca: Los
ensayos preliminares descritos en los siguientes
parágrafos se denominan ensayos por vía seca,
porque se realizan sobre la sustancia seca, es
decir, sin llevarla a solución. Estos no se deben
omitir, porque a menudo suministran indicaciones
muy útiles para el desarrollo del análisis y en los
Casos mas simples pueden conducir a resultados
mas que definitivos.
Ensayos a la llama: Estos ensayos se basan en
el hecho de que los compuestos de algunos
metales cuando son volatilizados por una llama,
emiten vapores que imparten a la llama misma
colores característicos. Estas coloraciones
aparecen mucho mas fácilmente cuanto mas
volátiles son las sales, por ser las sales mas
volátiles, los cloruros son los mas aptos para
colorear la llama, por ello es conveniente
humedecer la sustancia con HCl, antes de
Examinar la llama.
Partes de la llama de un mechero.
Para realizar estos ensayos, se introduce un
alambre de platino bien limpio en HCl
concentrado y se pone en contacto la extremidad
con la sustancia por examinar, de manera que
una pequeña parte de esta se adhiera, se coloca
el alambre en la llama y se observa la coloración
que esta asume. En el caso de mezclas de sales,
se obtienen varias coloraciones que se
sobreponen enmascarándose a la vista, no
obstante, la diferente volatilidad de las sales y las
Diferentes temperaturas de las diversas zonas de
la llama permiten a menudo observar las varias
coloraciones, una después de la otra. Para tal fin
se debe sumergir el alambre de platino, primero
hacia la base de la llama, es decir, en la parte
oxidante menos caliente, donde volatilizan
fácilmente solo las sales de los métales alcalinos,
luego, desaparecida la coloración de estos, se
lleva el alambre gradualmente un poco mas alto,
en la zona de fusión, donde la temperatura mas
elevada hace volatilizar los compuestos de los
metales alcalino térreos que son menos volátiles.
Para revelar los colores enmascarados, se pude
también observar la llama a través de vidrios
coloreados adecuados, que funcionan como
filtros de luz. Estos vidrios tiene la propiedad de
absorber ciertos rayos luminosos dejando pasar
otros. Por ejemplo, el vidrio verde absorbe todos
los rayos luminosos excepto los verde. La
coloración amarilla del sodio, enmascara la
violeta del potasio, pero si se observa la llama a
través de uno o mas vidrios de cobalto, que son
azules, se ve la coloración rojo – violácea debida
al potasio, porque la del sodio es absorbida.
También la coloración debida al ion amonio pasa
a través de un vidrio azul, peso toma color violeta
– azulado
Coloraciones de la llama
ion Color de la llama
Litio Rojo purpura
Sodio Amarillo
Potasio Violeta
Calcio Rojo ladrillo
Bario Verde pálido
Cobre Verde – azul
estroncio Rojo vivo
Muchos iones de metales pesados (Pb, Hg, Sb)
dan coloración violácea difícil de atribuir a
cualquiera de ellos. Es de anotar que trazas
inevitables de sodio están presentes por todas
partes y que para este elemento el ensayo a la
llama es muy sensible, por ello los resultados
deben valorarse cuidadosamente. Es de observar
además que si el bario se encuentra en forma de
sulfato, la coloración verde resulta poco visible.
En tal caso, se calienta una pequeña cantidad e
sustancia en una primera etapa en la zona
superior de reducción, donde el sulfato se reduce
A sulfuro, y en una según da, después de haber
humedecido con HCl, se cali8enta en la zona de
fusión. Antes de usar el alambre de platino es
necesario cerciorarse de que este perfectamente
limpio y que no de color a la llama. Para limpiarlo
se sumerge muchas veces, a un incandescente,
en HCl concentrado.
Ensayos de la perla de bórax: Estos ensayos
se basan en el hecho de que el tetraborato
sódico decahidratado, Na2B4O7.10H2O (llamado
bórax) en el estado fundido, reacciona con los
compuesto de los diferentes metales, formado
Sustancias vidriosas de color característico. Para
realizar el ensayo se enrojece en la llama la
extremidad de un alambre de platino,
eventualmente curvado al ojo, y se le sumergen
aun enrojecidos en el bórax para adherir una
pequeña cantidad. Se lleva el alambre a la zona
superior de oxidación de la llama, teniéndolo
horizontalmente y dejando fundir el bórax
adherido. La sal se hincha perdiendo el agua de
cristalizad ion y se contrae formando una perla
vidriosa incolora y transparente, constituida por
meta borato sódico y anhidro bórico (Na2B4O7 →
2NaBO2 + B2O3). Después se pone en contacto la
perla aun caliente con la sustancia por examinar
de modo que permanezca adherida una pequeña
cantidad, se calienta de nuevo hasta fusión en la
zona inferior de oxidación y se observa el color
que asume la perla tanto en caliente como en
frio, luego se calienta en la zona inferior de
reducción y se observa el color nuevamente tanto
en caliente como en frio. Los fenómenos se
explican así, los compuestos de los metales
contenidos en la muestra por calentamiento se
transforman en óxidos, los que
Reaccionan con el B2O3 dando metaboratos, por
ejemplo: NiO + B2O3 → Ni(BO2)2 Los metaboratos
de Fe, Co, Ni, Cr, Mn y Cu tienen las
coloraciones características indicadas en la tabla.
El color diferente de la perla en la llama oxidante
y reductora se debe a la formación de
metaboratos correspondientes a diversos
estados de oxidación de metal, por ejemplo, Fe III
y Fe II.
Coloración de la perla de bórax
Catión Color llama oxidante Color llama
reductora
Cobalto Azul Azul
Hierro Amarillo oscuro Verde botella
Níquel Rojo oscuro Gris (en frio)
Cromo Amarillento (amarillento verdoso en frio Verde
Manganeso Violeta Incoloro
cobre Verde en caliente, azul en frio Rojo opaco (frio)

Calentamiento en tubo de ensayo: Este


ensayo se realiza de la siguiente manera, se
introduce una pequeña cantidad de la sustancia
en el fondo de un tubo de ensayo, o mejor de un
tubito para calentarlo al rojo – sin ensuciar las
paredes, se calienta con cuidado sobre la llama

También podría gustarte