Está en la página 1de 50

ENFERMEDAD AORTOILIACA:

TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
Jessica Lizeth Jazmin Esparza Barajas R3 angiología y cirugía vascular
UMAE 34
INDICACIONES PARA CIRUGÍA
• Dolor en reposo Fontaine III
• Necrosis (incluyendo ulcera isquémica o gangrena franca) Fontaine IV
• Claudicación??
• Fontaine IIB

But first…
Control de factores
Cese de hábito Reducción de peso Apego a
de riesgo
tabáquico y dieta hipocalórica tratamiento médico
cardiovasculares
• Bypass aortobifemoral (mayor permeabilidad)
• Bypass aortobiiliaco
• Endarterectomia aortoiliaca
• Bypass extraanatomico (ilIofemoral, femoro femoral, axilofemoral)
• Evaluación de enfermedad cardiaca, renal o pulmonar.
• Enfermedad coronaria asociada en el 40%
• Preparación intestinal
• Profilaxis antimicrobiana
• Cefazolina 2 gr 1 hr previa al procedimiento
ENDARTERECTOMIA

No material
5-10% enf. Tipo I Infección rara vez
protésico

Disfunción erectil Enfermedad limitada


Inflow hipogastricas a bifurcación aortica
CONTRAINDICACIONES
• Degeneración aneurismática

• Oclusión aortica con involucro renal

• Extensión de la enfermedad a las iliacas externas o distal (Enf.


Tipo II y III)

• Requiere de disección extensa de la bifurcación aortica


• Mayor riesgo de disfunción eyaculatoria
ABORDAJES
Transperitoneal Retroperitoneal

• Afección infrarrenal • Abdomen hostil


• Afeccion yuxta y suprarrenal • Estomas entericos y urinarios
• Aneurisma roto contenido y no
• Radiacion abdominal o pelvica previa
contenido
• Requiere revascularizacion o • Aneurisma inflamatorio (relativo)
manejo de los vasos renales y/o • Ascitis
iliacos derechos
• Abdomen virgen • Diálisis peritoneal
• Exposición arterial amplia • Obesidad morbida
• Riñon en herradura
• Aneurisma yuxta o suprarrenal
ABORDAJE
RETROPERITONEAL

• Lado izquierdo elevado a 30-45 °

• Posición de navaja (flexión inversa)

• Incisión por debajo del ombligo, medial al borde lateral del


músculo recto y se extiende lateralmente hasta la punta de la
12va costilla.
RISBERG

Descrita en 1989.
Se coloca al paciente en posición semilateral con
el hombro ipsilateral a 60°.
Se incide de lado izquierdo con una línea
semilunar justo arriba de la sínfisis del pubis hasta
el reborde costal izquierdo en donde se extiende
oblicuamente a la pared torácica en el 7mo espacio
intercostal 8 cm aproximadamente.
4 cm por encima de la sínfisis del pubis a la derecha del
borde del musculo recto del abdomen y se extiende
superiormente hasta la línea axilar media.
2 cm al lado del ombligo y se extiende superior y
posterior en curvilínea hasta el borde de la 12va costilla o
entre la 11va y 12va costilla
• Los músculos oblicuo externo, oblicuo
interno y transverso del abdomen se
seccionan a lo largo de la línea de la
incisión cutánea.

• Se hace una incisión en la vaina del recto


anterior y se retrae el músculo recto

• La parte medial de la incisión es el punto


más habitual en el que se entra en la
cavidad peritoneal
EXPOSICIÓN
AORTICA
• Se ingresa lateralmente al espacio retroperitoneal y se
barre medialmente el peritoneo y su contenido con
una gasa.

• Movilización por encima de la grasa retroperitoneal y


el músculo psoas y el nervio genitofemoral

• La arteria mesentérica inferior se identifica y se


divide para una exposición adicional
• La movilización debe extenderse 2-3 cm
proximal y distal al área conocida de la
enfermedad

• Las arterias más pequeñas se pueden controlar


con las ataduras de Pott o las pinzas pequeñas de
bulldog.
• Abarcar parte proximal y distal de la
endarterectomía

• 2 incisiones: a la derecha de la arteria


mesentérica inferior y que se extiende hacia
abajo del vaso ilíaco común derecho y una
incisión longitudinal separada en la arteria
ilíaca común izquierda.

• minimiza la alteración del plexo autónomo


preaórtico (lado izquierdo)
• Plano de disección de la placa
transmedial, Circunferencial

• Finaliza donde la placa se atenúa, con


mayor frecuencia en la bifurcación ilíaca
común.

• Se divide proximal y distal con tijeras de
Potts se corta la intima a ras y se retira la
placa
• Irrigar con solución salina heparinizada

• Fijar la intima distal con puntos de kunlin

• Irrigar nuevamente para eliminar residuos o


trombos.
• Cierre con suturas de prolene continuas 4/0 o
5/0

• Antes de completar el cierre, las pinzas se


sueltan momentáneamente primero distalmente
y luego proximalmente para eliminar los
residuos o trombos residuales

• parche de dacrón o PTFE (aorta hipoplasica)

• Redondear los extremos del parche para


ensanchar los extremos distales
ALTERNATIVAS:
ENDARTERECTOMÍA POR EVERSIÓN
ENDARTERECTOMÍA SEMICERRADA

• Por eversión: movilización completa y la


sección transversal del vaso afectado,
que luego se gira sobre sí mismo

• Semicerrada: múltiples arteriotomías


transversales y el uso de un stripper de
endarterectomía en bucle

• Técnicas difíciles en segmentos largos


• Útil en infección de injerto

• Disección extensa de la bifurcación


aortica
• Mayor riesgo de disfunción eyaculatoria
BYPASS AORTOBIFEMORAL
• Dacrón o PTFEe

• Anastomosis proximal ( infrarrenal)


• Termino terminal: aneurismas u oclusión total involucrando las
arterias renales.
• Menor turbulencia, mejores características del flujo
• Termino lateral:

• Anastomosis distal (iliacas, femorales)


• Incisión en línea media que se extiende
desde la apófisis xifoides hasta la sínfisis
púbica
• Paramedial o transversal

• Abordaje femoral bilateral


EXPOSICIÓN AORTA
ABDOMINAL

• Se moviliza el ligamento de Treitz

• Se inicia la incisión cerca del duodeno y se


continúa por el lado derecho de la aorta. Colgajo
de peritoneo posterior basado a la izquierda de la
aorta

• Ligadura de vasos linfáticos

• Disección proximal hasta la vena renal


• En lesiones altas, exposición adicional al
movilizar o dividir la vena renal

• Puede requerir la división de la vena


gonadal para permitir que la vena renal se
retraiga hacia arriba.

• preservar las venas gonadales y


suprarrenales para proporcionar un flujo
de salida venoso para el riñón izquierdo
PRECOAGULACIO
N
• En injertos de Dacron tejido sin recubrimiento

• 2 propósitos: sellar el injerto de manera eficaz contra las


fugas y proporcionar un revestimiento de fibrina suave en
la interfase sangre-injerto.
• Se tuneliza con disección roma

• Comienza en el abdomen detrás del uréter.


y directamente sobre la arteria ilíaca

• En la ingle, el plano se encuentra


inmediatamente sobre la arteria femoral.

• pinza vascular larga se guía a través del


túnel de abajo hacia arriba
• Se secciona la aorta de 3-4 cm por debajo de
las renales

• Anastomosis proximal: termino terminal o


termino lateral

• El extremo distal de la aorta se sutura con una


doble capa de polipropileno 3/0 o 4/0
(Prolene).
ANASTOMOSIS
TERMINO TERMINAL

• La anastomosis se inicia en la pared posterior


de la aorta

• Técnica de anclado o paracaídas

• Los extremos de la sutura se continúan de


atrás hacia adelante.

• Siempre de la intima a la adventicia. En el


segmento mas sano, con un solo movimiento.
ANASTOMOSIS
TERMINO LATERAL

• Preservar el flujo anterogrado hacia la


pelvis a través de los vasos
hipogástricos

• cuando hay oclusiones ilíacas externas


bilaterales

• Aortas pequeñas

• Preservar el flujo mesentérico inferior


(termino terminal + reimplantación
AMI)
• Comprobar a integridad de la anastomosis

• Se retira el clamp aortico y se permite el


llenado de sangre del injerto

• cualquier fuga grande se repara mejor con


suturas interrumpidas
ANASTOMOSIS
DISTAL

• Iliacas comunes, externas o femorales.

• Mayor permeabilidad ABF

• Anastomosis en la bifurcación femoral

• Arteriotomía longitudinal, se extiende hacia


femoral profunda si hay enfermedad u
oclusión de AFS
CIERRE DEL
RETROPERITONEO

• Sutura continua absorbible

• Evitar contacto con el intestino


(duodeno)

• se puede colocar un pedículo omental


entre la aorta y el intestino para brindar
mayor cobertura
BYPASS ILIOFEMORAL
• Enfermedad limitada a una arteria iliaca.

• Exposición por abordaje retroperitoneal

• Pinzamiento en el origen de arteria iliaca común si es


permeable

• Anastomosis termino lateral para permitir flujo


anterógrado la hipogástrica
BYPASS FEMORO FEMORAL

• Alternativa de reconstrucción
aortoiliaca en pacientes con alto  Evaluar el gradiente de presión aortofemoral
riesgo quirúrgico de la Arteria iliaca donante

• Enfermedad iliaca unilateral  Indice femoral/braquial menor 0.85 o


disminución en mas de 0.15 posterior a
hiperemia (papaverina) o 5 min de isquemia
• Oclusión unilateral de un ABF
con torniquete en el muslo = INADECUADO

• Menor morbil-mortalidad
 CONTRAINDICACION: estenosis 50% o
mas en la extremidad donante
• incisión longitudinal

• Control vascular de arteria femoral


común y superficial

• Disección de arteria femoral profunda


(oclusión AFC u origen de la profunda)

• Vena femoral profunda: a 1 cm,


superficial a la arteria femoral profunda

• Anastomosis en la 1ra sección de la


arteria femoral profunda
• El injerto se coloca subcutáneo anterior al musculo oblicuo externo y
la vaina del recto, en forma curva por encima de la sínfisis del pubis.

• Técnica bimanual para crear el túnel

• Los extremos del túnel comienzan sobre el ligamento inguinal por


encima y medial a la arteria femoral

• Se inserta un dedo en cada lado tan y se usa un par de pinzas o tijeras


para romper la línea media del rafe y completar el túnel.

• Permeabilidad a 5 años 72%


BYPASS
AXILOFEMORAL

Fistula Infección de Aneurisma


aortoenterica injerto aortico micotico

Enf cardiaca,
Radiación
Abdomen hostil renal respiratoria
abdominal
severa
• El brazo donante se coloca en ángulo recto, evitar
hiperabducción que puede causar lesión del plexo
braquial.
• Arteriotomía longitudinal, cara antero
inferior

• Anastomosis proximal termino lateral, el


injerto sigue paralelo a la arteria axilar

• el injerto se tuneliza detrás del borde lateral


del pectoral mayor y subcutáneamente
hasta el extremo de la línea axilar media.

• Pasa medial a la espina ilíaca superior


anterior hacia la ingle
• Anastomosis distal a un injerto femoro femoral
• Anastomosis a la arteria femoral del injerto
axilar

• Anastomosis injerto-injerto cerca de la


anastomosis femoral
• Dividir la arteria femoral del lado
ipsilateral

• el injerto axilar se anastomosa a la


arteria femoral distal (termino.lateral)

• El injerto axilar distal se tuneliza a la


ingle opuesta y se anastomosa a la
arteria femoral ( termino lateral).
BIBLIOGRAFIA
• CRAWFORD W. JAMIESON. (1994). VASCULAR SURGERY. ENGLAND: SPRINGER
SCIENCE.
• HAIMOVICI, H. (2004). VASCULAR SURGERY. En Haimovici’s Vascular Surgery (5TA
ed., pp. 1152–1168). Blackwell Science.
• SIDAWY, A. N. (2020). Rutherford CIRUGIA VASCULAR Y TERAPIA ENDOVASCULAR:
Vol. arterial (9a edicion ed.). AMOLCA.
• WIND, G. G., & VALENTINE, R. J. (2013). ANATOMIC EXPOSURES IN VASCULAR
SURGERY (THRID EDITION). Wolters Kluwer.

También podría gustarte