Medicina IX semestre
Vesicular
Biliar
COLELITIASIS
Se denomina colelitiasis a la presencia de
cálculos al interior de la vesícula biliar.
Se diagnostica incidentalmente
al indicar una ecografía por
otros motivos.
Colelitiasis
asintomática El riesgo medio anual de
desarrollar síntomas es del 2%
La incidencia anual de
complicaciones y cáncer de
vesícula es 0,3% y 0,02%
Aproximadamente, el 65% de los pacientes
sintomáticos presentarán recurrencia clínica
en los dos primeros años con una incidencia
anual de complicaciones del 1-2%.
Colelitiasis sintomática no
complicada: cólico biliar simple
Clínica
En un 50% de los
Dolor biliar, se Localizado en el
casos el dolor se
manifiesta como un epigastrio- Se manifiesta como
irradia hacia el
episodio de dolor hipocondrio un dolor constante
hombro derecho o
visceral derecho.
la escápula
A menudo se
Aumenta Se mantiene
acompaña de La exploración
gradualmente durante 1 hora o
diaforesis, náuseas, física suele ser
durante 15 más y desaparece
vómitos e normal.
minutos-1 hora lentamente.
inquietud.
Diagnóstico
• Los parámetros de
laboratorio son normales
• El patrón oro para el
diagnóstico es la ecografía
abdominal
No - Actitud expectante
¿Sintomático? - Colecistectomía profiláctica
en situaciones especiales
Si
¿Cálculos radiolucentes?
¿Riesgo quirúrgico No ¿≤ 10 mm? Tratamiento
aceptable? ¿Vaciamiento vesicular correcto? sintomático
¿Cístico permeable?
Si
Si
Colecistectomía Tratamiento disolutivo
laparoscópica oral ± litotricia
extracorpórea
Las complicaciones
de la colelitiasis
Colelitiasis incluyen:
sintomática con
complicaciones
Colecistitis
Coledocolitiasis
aguda
Colecistitis aguda
La colecistitis aguda (CA) es una
entidad clínica caracterizada por la
inflamación de la pared vesicular.
Su mortalidad global está en torno al
10%, en pacientes con una edad igual
o superior a los 75 años y en
presencia de ciertas comorbilidades
Etiopatogenia
• La litiasis biliar es la causante del cuadro en el 90% de los pacientes.
• Dos factores determinan la progresión a CA: el grado y la duración de
la obstrucción.
• La infección de la bilis probablemente tiene un papel aditivo, pero
secundario, al desarrollo de CA, ya que sólo el 50% de los pacientes la
presentan.
Criterios diagnósticos
A. Signos locales de inflamación. Diagnóstico definitivo
1. Signo de Murphy. 1. Un ítem en A y un ítem en B son
2. Dolor, masa o sensibilidad en HCD. positivos.
2. C confirma el diagnóstico de
B. Signos sistémicos de inflamación.
sospecha.
1. Fiebre.
2. Elevación de PCR (≥ 3mg/dl).
3. Leucocitosis.
C. Hallazgos de imagen característicos de
CA.
NOTA: Nivel PCR ≥3 mg/dl con imágenes ecográficas compatibles tiene una sensibilidad y
especificidad de 97% y 76% respectivamente, y un valor predictivo positivo de 95%.
Tratamiento
Opciones de tratamiento antibiótico empírico para cubrir
1. Ingreso Hospitalario gérmenes gram negativos y anaerobios
Monoterapia.
2. Reposo En Cama
• Ampicilina-sulbactam (3 g/6 h).
3. Dieta Absoluta • Piperacilina-tazobactam (4,5 g/6 h).
4. Fluidoterapia • Ticarcilina-clavulánico (3,1 g/4 h).
Serecomienda el uso de AINE que además
Terapia combinada
5. Analgesia de aliviar el dolor, pueden
• Cefalosporina alterar
de 3.ª la historia
gen. (ej: ceftriaxona 1 g/24 h) +
natural del cuadro. (1,5 g/24 h iv).
metronidazol
6. Antibioterapia (ATB ).
Pautas alternativas (de segunda elección).
• Fluorquinolona ( ej: levofloxacino/24 h) +
Metronidazol ( 1,5 g/24 h iv).
• Monoterapia con carbapenem (imipenem 500 g/6 h,
meropenem 1 g/8 h o ertapenem 1 g/24 h).
La colecistectomía es el tratamiento
Tratamiento quirúrgico de elección para la CA
Paciente con
colecistitis aguda (CA)
Dieta absoluta
Fluidoterapia
Analgesia
Antibioterapia