Está en la página 1de 7

SIGNOS DE PUNTUACIÓN

DARIEN POLANCO
#20
2DOB
Las Comillas: son signos tipográficos utilizados para marcar niveles distintos en una oración.
Uso de la comillas:
Orientación de Uso Ejemplos
Para reproducir citas textuales de cualquier Fue entonces cuando la novia dijo: «Sí».
extensión. Sus palabras fueron: «por favor, el pasaporte».

En opinión de un escritor célebre: «El hombre tiene aptitud,


por su naturaleza, para
»habitar en todos los países del mundo: en los arenales del
En textos largos fue práctica, ahora inhabitual, desierto, en los
colocar comillas de cierre (») al principio de cada »montes más encumbrados, en los climas polares puede vivir
línea para recordar que continuaba la cita y progresarse. No
»así los animales, que, sujetos a más estrechos límites,
perecen fuera de ellos o
»arrastran vida penosa».
Cuando se ha de intercalar un comentario o intervención del narrador o
transcriptor de la cita, no es imprescindible cerrar las comillas para volver a «Los días soleados como este
abrirlas después del comentario, pero puede hacerse. Para intercalar tales
intervenciones, es preferible encerrarlas entre rayas.
–comentó Silvia– me encantan».
LAS RAYAS:  es una raya larga. No debe confundirse con el signo menos (−) que es más corto, ni con el guion (-) que es aún más
corto. La raya tampoco debe ser confundida con la semirraya (–), que tiene la misma medida que el signo menos.
USO DE LAS RAYAS:
Se usa para indicar aclaraciones o comentarios en un texto. En este caso, la raya debe indicarse tanto al principio como al final del inciso,
separado del exterior del comentario por un espacio, pero pegado al texto del comentario.
Esta es una lista de elementos cortos, donde el punto y coma es opcional:
— elemento A;
— elemento B;
— elemento C
También se emplea en listas bibliográficas o en índices donde la raya representa la omisión en esa línea de un elemento que ya ha
sido mencionado en la primera mención.
— Obra 2 (año).

— Obra 3 (año).
EL Guion: es un signo ortográfico auxiliar, en forma de pequeña línea horizontal. No debe confundirse con el signo menos (−),que
es dos veces más largo que el guion, ni con la raya (—), que es de mayor longitud. El guion tampoco debe ser confundido con
la semirraya (–), cuya medida es igual a la del signo menos.
USO DEL GUION:
1) Cuando una palabra no cabe en un renglón y hay que separarla por sílabas, usamos el guion para indicar que la palabra
termina en el reglón siguiente.

2) En los gentilicios de dos pueblos o territorios en que elementos componentes aparecen en oposición o contraste. Ejemplos:

Guerra franco-prusiana.
Convenio postal hispano-luso americano
Comercio franco-español.

3) Cuando el compuesto designa una realidad geográfica o política en que los componentes se integran con un significado nuevo,
se escribirá sin guion. Ejemplos: hispano-americano, checoslovaco-yugoslavo.

4) Los compuestos de una nueva formación en que entran dos adjetivos, el primero de los cuales conserva su terminación
masculina singular, mientras que el segundo concierta en género y número con el nombre correspondiente. Ejemplos:

Lección teórico-práctica.
Cuerpos técnico-administrativos. 
La Barra:  (/), también llamada barra oblicua, barra inclinada, diagonal, pleca (no confundir con "|") es un signo de
puntuación que consiste en una línea diagonal que se traza de abajo arriba y de izquierda a derecha. Junto con la arroba (@),
la barra inversa (\) y otros signos, ha presenciado un gran crecimiento de uso debido a su utilización en Internet.
USO DE LA BARRA:
En ciertas abreviaturas, sustituye al punto abréviatelo.
c/ (calle o cuenta).
s/n (sin número).
En algunas expresiones con valor preposicional.
120 km/h [kilómetros por hora]
10 m/s [metros por segundo]
Para indicar la división silábica, dejando un espacio antes y después de la barra.
ca- / ba - / llo
bo- / te- / lla
El asterisco:  (*) es un símbolo tipográfico o glifo. Es llamado así por su parecido a una estrella (del latín tardío asteriscus y
este del griego ἀστερίσκος asterískos, «estrella pequeña»). Los ingenieros del software y los científicos lo denominan a veces
como "estrella", por ejemplo: el algoritmo de búsqueda A-estrella para la representación A*.
Uso del Asterisco:
Texto escrito: En los textos escritos, el asterisco se emplea para indicar la llamada a una nota de pie de página o para marcar alguna
parte del texto.
En el texto escrito se suele emplear también para obviar o sacar parte de una palabra que por su contenido sea obscena o sea un tabú.
como por ejemplo: f****r
Las observaciones del lector sobre un texto suelen comenzar por asterisco paréntesis.
Telefonía: En los teclados de los teléfonos de marcación por tonos el asterisco: * (denominado estrella) es una de los dos teclas
especiales que se encuentran a ambos lados del cero. (El otro es la almohadilla ("#“)
En la Web
En chats, el asterisco seguido o precedido de una palabra, significa que está corrigiendo algún error ortográfico o gramatical en la
oración antes dicha. Ejemplos:

Anna botará al nuevo presidente


Votará*

Este tema es muy buena


bueno*
El signo de párrafo:

Orientación de uso Ejemplos


   
Se emplea, seguido de un número, para indicar §12,
divisiones internas dentro de los capítulos.  
  §23.
 
   
Se utiliza en las remisiones y citas de las Véase §16.
divisiones internas de los capítulos.
 

El origen de este signo tipográfico parece estar en la unión de dos eses, resultantes de entrelazar las primeras letras de signum
sectionis. En la Ortografía de la lengua española (2010) se apunta que el uso de este signo, en un principio, era similar al del
calderón (¶), otro signo auxiliar cuyo origen se remonta a manuscritos medievales y que se utilizaba para marcar el final de un
párrafo y el comienzo del siguiente

También podría gustarte