Está en la página 1de 37

La Colonia

Engendrando
nuestra nación
(2ª. Parte)
La organización económica
Las riquezas de América (oro, plata,
cacao, algodón, tabaco, cueros, cobre,
etc.) en su mayoría iban para España; otra
parte quedaba en el continente para la
gente que habitaba en él. Las formas de
explotación económica fueron:
 Minería: Concentrada en las zonas montañosas
donde descubrían minas de metales preciosos.
 Plantaciones: Se desarrollaron en zonas
tropicales y se especializaban en producir un
producto cada una, ya sea cacao, algodón, frutas
tropicales, azúcar, tabaco, café, etc.
 Ganadería: Desde Europa llevaron animales
que en América no existían como el caballo, la
vaca, el burro, el cerdo y la oveja. De ellos
extraían cueros, lana, cebo, crines y carne.
 En las zonas alejadas de los centros
comerciales (sin importancia económica para
España) la gente realizaba un poco de
horticultura y tenía animales domésticos para
poder vivir.
Los españoles controlaron toda la actividad económica e impidieron a los americanos comerciar con otros
países por 2 razones: A) Para que las colonias no se desarrollen económicamente y así poder dominarlas
mejor. B) Para evitar que se enriquezcan otros países europeos, que eran enemigos y competidores de los
españoles. España quería todo para ella. Cuando la economía es dominada por uno sólo, el sistema
económico se conoce con el nombre de MONOPOLIO.
La organización económica (2)
Los indígenas eran obligados a trabajar
para mantener a los españoles con los
siguientes sistemas:
 Encomienda: A un español se le
"encomendaba" (encargaba) el cuidado,
manutención y evangelización de un grupo de
indígenas a los cuales les enseñaría a
trabajar... Los encomenderos abusaron y
utilizaron el trabajo indígena para su propio
beneficio.
 Mita: Era un sistema de trabajo por turnos en
las minas (un grupo de indígenas 6 meses y
luego eran reemplazados por otro grupo).
 Yanaconazgo: Por este sistema se organizaba el
trabajo de los indígenas nómades y, porque no
tenían un lugar fijo donde vivir, fueron
entregados a los españoles en "perpetuidad"
(para siempre) y así poderlos controlar mejor.
 Además del trabajo de los indígenas los
españoles se valieron de los negros traídos
desde el continente africano. Ellos sí tenían
categoría de esclavos legales y eran utilizados
para todo tipo de trabajos, principalmente en las
plantaciones tropicales.
Sectores de producción en la Colonia
 Agricultura
 Ganadería
 Minería
 Artesanos y obreros
 Obrajes
 Comercio exterior
 Comercio interior
Agricultura
 Desarrollo lento, nuevos cultivos
(como el trigo) y otros vegetales
españoles (entre ellos: naranja,
limón, arroz, vid y olivo).
 Con el trigo el español se vio
obligado a traer el arado.
 Las chinampas fueron respetadas y
de ésta manera los indígenas
conservaron sus propiedades
(posteriormente se cultivó el maíz)
 Cultivos importantes: Caña de
azúcar, algodón, cacao, vainilla, añil,
grana cochinilla y tabaco. “…Es en este punto donde se dio el sincretismo
 Posteriormente fueron prohi bídos: de lo indio y lo español: maíz, frijol, chile y
calabaza eran indios; los bueyes y el equipo de
olivo, vid y moreras (gusano de seda) trabajo eran españoles, pero el que empuñaba la
por su gran competencia con la mancera para hacer el trabajo era un mestizo.
metrópoli. La cría de ganado seguía siendo parte del
negocio. Así nació la agricultura mexicana y así
también nació México.”
La Hacienda
“…La gran hacienda era así un mundo en sí
 Es una unidad agrícola, generalmente en manos mismo, con casa solariega, huerta y
privadas. jardines, almacenes, talleres, establos y
 Es una especie de latifundio que en México se de- corrales, aldea, plaza y capilla. Había una
sarrolló desde el S. XVII, muchas veces deriván- población socialmente estructurada que iba
dose de las encomiendas y mercedes reales. del patrón y el administrador, a los mozos y
sirvientas. Dignos de mención son los
 La hacienda tiene rasgos semifeudales, aunque su hombres de a caballo: caporales y vaqueros,
tendencia y embrión es ya capitalista: su produc- y los de a pie: arrieros, carreteros y boyeros.
ción se orienta al mercado y, asimismo, tiene No faltarían los artesanos; como herreros,
trabajadores asalariados, que son los peones. carpinteros, albañiles y otros. Mientras
tanto, en el campo femenino: costureras y
cocineras. De igual forma nunca faltarían
músicos y danzantes, porque la hacienda
tenía un santo patrono, un calendario de
festejos y una vida social. ….”
La Hacienda (2)
 Los hacendados despojaban a las
comunidades indígenas de las
tierras. Con ello lograban 2 cosas:
 Mano de obra barata de los mismos
despojados
 Eliminaban la competencia que
podrían representar los indios para
las haciendas
 Además, jugaban un papel
monopolista en los mercados
regionales, subiendo mucho los
precios.
La Hacienda (3)
La Hacienda (4)
• CULTIVOS EXPORTADOS
DE ESPAÑA
• Cítricos
• Caña de azúcar
• Trigo
• Olivo
• Vid
• Morera
CULTIVOS NATIVOS
• Cacao
• Algodón
• Henequén
• Maíz
• Frijol
• Vainilla
• Añil
Ganadería
 Las crías de ganado tuvieron una rápida y asombrosa expansión
 El caballado en un principio era una gran distinción para los españoles de
alto rango.
 La importación del burro fue promovida por el Obispo Zumárraga para
liberar a los tamemes.
 El ganado porcino se adaptó a cualquier clima y siendo el preferido de los
españoles tuvo un gran auge.
 También el ganado vacuno se extendió rápidamente, lo que tuvo graves
repercusiones en los cultivos indígenas.
 El ganado ovino tuvo un destacado lugar debido al gusto por la lana.
 Las Mestas son asociaciones de los dueños del ganado.
Obrajes
 Eran empresas textiles.
 A diferencia de los artesanos
trabajaban en gran escala (por
la división del trabajo).
 La industria de paños, jergas,
fieltros y sombreros tuvo una
gran expansión hasta llegar a
ser autosuficientes y poder
exportar a Perú.
Los obrajes
 Obraje es el nombre que se le da en Nueva
España a los talleres manufactureros.
 La metrópoli creyó enriquecerse con el oro y la
plata americanas, pero sobretodo con el
monopolio comercial que ejercía sobre
América por lo anterior, España descuidó
gravemente su industria.
Artesanos y obreros.
 Los artesanos y obreros se agru-
paban en cofradías que
dependían de la iglesia. Ante el
gobierno civil se llamaban
gremios y se dividían en:
aprendices, oficiales y maestros.
 Los gremios eran asociaciones de
trabajadores dedicados al mismo
producto o labor.
 Las mujeres también podían
trabajar y pertenecer a un gremio
(y llegar al grado de maestras).
 La servidumbre de las mujeres
estaba prohibida sin
remuneración y sin
la autorización del
marido.
Minería
 No tuvo un papel tan destacado como
en el Perú, pero fue altamente
relevante en la primera mitad de la
dominación española.
 En esa época, la Nueva España
obtuvo el primer lugar en producción
de plata.
 Esto fue posible gracias al beneficio
de amalgamación (o de patio
abierto), introducido por Bartolomé
de Medina.
 Los mineros españoles gozaban de
grandes privilegios, como la
exención de las alcabalas.
 Principales centros mineros:
Zacatecas, Taxco, Guanajuato, Real
del Monte, Sultepec, Oaxaca y San
Luis Potosí.
Monopolio Comercial Español
 La corona impone la política económica y comercial.
 Prohibido a las colonias comerciar con otros países y
entre ellas.
 Solo podían dedicarse al comercio externo los españoles
peninsulares (criollos y demás excluidos).
 Un solo puerto español estaba habilitado para el
comercio con las Indias (primero Sevilla, luego Cádiz).
 Había una lista de productos prohibidos de elaborar
(sedas, vinos, aceite de oliva, cítricos, Etc.) para evitar
que compitieran entre las colonias o con España.
 Estancos. Monopolios de la corona sobre algunos
productos: mercurio, naipes, papel sellado.
 El consulado de comerciantes o consulado de México,
que estaba integrado por españoles, monopolizaba el
comercio externo e interno novohispano.
 Impuestos excesivos al comercio: Almojarifazgo (imp.
Aduanal), de avería (para los gastos de barcos militares
que escoltaban a los b. mercantes) y las alcabalas (imp.
Internos)
Monopolio y restricciones
 La corona española limitó el comercio de su colonia para proteger sus intereses, lo
que significó un aliciente para el contrabando.
 Veracruz era el puerto donde se realizaba el comercio con España, y las mercan-
cías se descargaban en Cádiz, donde comisionados de la Casa de Contratación de
Sevilla revisaban las mercancías.
 Por otro lado, Acapulco era la vía de comunicación con las Filipinas, y donde se
recibían sus productos. Los comerciantes españoles y del virreinato firmaron
acuerdos para establecer monopolios y beneficiarse así ellos mismos. Además no
existía relación comercial entre las mismas colonias, pues todo iba a la metrópoli..
Comercio exterior
 Las vías de comercio
eran:
 De Veracruz a Cádiz y
Sevilla
 De Acapulco a Manila
y Filipinas
 Debido a la prohibi-
ción de comerciar entre
colonias, surge el
contrabando.
Comercio interior
 Los tianguis indígenas subsistieron hasta
el S.XVI
 Surgen los mercados y almacenes.
 Se crean las alhóndigas (graneros
municipales) para crear un mercado de
competencia.
 Surgen los positos como institución
complementaria (eran un fondo de capital
para el gobierno, a fin de superar los años
de escasez, buscando mantener los precios
estables.
 Debido a la complejidad del comercio, los
comerciantes decidieron establecer un
consulado o gremio (algo parecido a la
cámara de comercio), con la intención de
defender sus intereses (los de los grandes
comerciantes hispanos)
Clases sociales
La Real Hacienda
REY

VISITADOR
JOSÉ
DE GÁLVEZ

VIRREY

Tesoreros y Tribunal de
Oficiales reales
contadores cuentas

Impuestos y
Monopolios
Impuestos y monopolios.
No aplicables a los indígenas: Para todos:
 Alcabalas.- Por venta o cambio de bienes (muebles
 e inmuebles)
Diezmo.- Se pagaba a la Iglesia (10%
 Almojarifazgo.- pago de derechos del 1% y 2% sobre s/elimportaciones
ingreso).
 
Estanco.- Monopolio del Rey sobre: tabaco, especias, Primicias.- También
papel sellado, era para
salinas, la Iglesia,
mercurio y
pólvora. los agricultores tenían que entregar los
 Averías.- Para los barcos militares, escoltas, Etc. primeros frutos de la tierra de cada
cosecha.
 Quinto real.- Sobre metales y piedras preciosas  Los indígenas pagaban primero 4 reales,
 Capitación o tributo real.- Sobre los indios adultos en edad8 de
luego trabajar
reales (2.25 pesos xun
y posteriormente cabeza)
poco
más.
 Mita.-Por el trabajo de los indios en minas.
 Amonedación.- Por elaborar su moneda
Repartimiento y encomienda
La tercera etapa colonial
 Desde el S. XVIII hasta la Independencia es
una estapa de desarrollo y crisis.
 El desarrollo se da por las reformas de Carlos
III de la dinastía Borbón:
 Debido a que España se había estancado en
su desarrollo, el Rey se rodeó de funcionarios
liberales (como Gaspar de Jovellanos).
 Estas reformas tenían por objetivos básicos
reapuntalar la dependencia de las colonias
con la metrópoli, al mismo tiempo que dar
más dinamismo (tanto político como
económico) a esta relación explotadora,
abriendo ciertos cauces a los criollos.
 La expulsión de los jesuitas en 1767 es parte
muy importante de estas reformas
(incluyendo la confiscación de los bienes
jesuitas).
La tercera etapa colonial (2)
 Se dividió el territorio Novohispano en
intendencias, otorgando amplios poderes
a los intendentes.
 Las reformas mercantiles fueron (entre
otras):
 Permiso a las colonias para comerciar
entre ellas (con restricciones)
 Permiso a los criollos para dedicarse al
comercio exterior.
 Más puertos españoles habilitados para
el comercio con América
 Estas reformas, a pesar de sus
limitaciones, promovieron un auge
económico: los obrajes, minas,
agricultura y comercio se desarrollaron
de manera importante.
Sociedad y cultura
tercera etapa de la colonia
• Regiones central y centro-
Desigualdad en la distribución occidente con mas alta densidad
geográfica de la población poblacional
Desigualdad de la • Factores de la baja densidad
estructura social demográfica en las zonas norte,
sur y costas

• Estratificación
Diferencias sociales
vertical determinada
y económicas
por el color de la piel

Rasgos Transformaciones en la Desarrollo intelectual de un


generales cultura por la sector de población criolla
dela cultura aplicación del educada por jesuita, ideas y
novohispana despotismo ilustrado conocimientos influenciados por
la Ilustración
Las Bellas Artes
 Desde la segunda mitad del siglo XVII y, sobre todo,
durante el siglo XVIII, en la arquitectura, la música, la
literatura y otras artes se dejó sentir la eclosión
vigorosa del arte barroco.
 En México, con una fisonomía propia e inconfundible,
numerosas iglesias y palacios dan fe de su esplendor.
Se han descubierto múltiples composiciones musicales
en los archivos catedralicios de varios lugares y en
algunos conservatorios, como el de Las Rosas, en
Valladolid de Michoacán (la actual Morelia). A la par
que se siguió cultivando la literatura y la historia,
como en el caso de Carlos Sigüenza y Góngora y otros
muchos, los jesuitas fomentaron en sus colegios la
introducción de la filosofía moderna y el estudio de
las ciencias.
 Ello marcó un periodo de nuevas transformaciones.
Bajo el reinado de los Borbones y en particular
durante el de Carlos III, no obstante haber decretado
“Nuestra Señora de Guadalupe” de Miguel éste la expulsión de los jesuitas, se erigieron nuevos
centros de estudio e investigación.
Cabrera (1695-1768)
Las Bellas Artes
 El Colegio de Minería, cuyo edificio
(conocido como el Palacio de Mine-
ría) fue diseñado y construido por el
arquitecto y escultor Manuel Tolsá,
abrió sus puertas en 1813.
 Algunos años más tarde, cuando
Alexander Von Humboldt estuvo en
la ciudad de México, mostró su gran
admiración por cuanto allí se investi-
gaba y enseñaba. El Colegio apareció
así a sus ojos como realización em-
blemática de lo que era la cultura
novohispana a principios del siglo
XIX, es decir, en vísperas de la
emancipación de aquellos territorios
respecto de la dominación española.
Arquitectura
 Estilo Barroco
 Colegio de San Ildefonso (Justo Sierra # 16, Col. Centro)
 Colegio de San Ignacio de Loyola de las Vizcaínas (Plaza
de las Vizcaínas # 39, Col. Centro)
Arquitectura (2)
 Estilo Plateresco
 Ex monasterio de
San Agustín (en
Acolman, Edo. de
México)
Arquitectura (3)
 Estilo Herreriano
 Fachada de la catedral de México
(su ornamentación es plateresca)
El Sagrario constituye una de las obras
maestras de la tipología de portada-
retablo barroca mexicana. Realizada
por Lorenzo Rodríguez a partir de
1751
Pintura
 Se creó la academia de San Carlos en 1778. Baltasar
de Echave Orio creó una escuela en la pintura. Pintó
el retablo mayor de la iglesia de Santiago Tlatelolco.

Oración en el huerto La adoración de los reyes La Porcióncula


Pintura (2)
 Otros pintores:

Miguel Cabrera (Virgen


Santissima de la Luz )
Juan Correa (Presentación José de Ibarra (Iglesia de San
del niño al templo) Francisco en Puebla, Pue.
Escultura
 Manuel Tolsá


Pedro Patiño
Corrientes filosóficas
 A mitad del S. XVIII entra el Enciclopedismo y la Ilustración a la Nueva España.
 José Antonio Alzate (1737-1799), distinguido sacerdote y sabio mexicano, con sus
“Gazetas de Literatura” combate a los aristotélicos (creyó que con sólo decir la
verdad abriría los ojos de sus contemporáneos)
 El Jesuita Andrés Guevara (1748-1801) escribe “Instituciones elementales de
filosofía” (Institutionum elementarium philosophiae) con ideas newtonianas y
gassendianas, combatiendo la filosofía escolástica
 Estos ataques a la escolástica también los hacen otros jesuitas: J. Rafael Campoy
(1723-1777) y Francisco Javier Clavijero (1731-1787)
Jo

Fr

an
An

cis
ton

co
J.
io

C
Al

lav
za

ije
te

ro
Literatura, Historia y Ciencia
 La expresión literaria novohispana tiene insuperables exponentes en:
 Sor Juana Inés de la Cruz. Entre sus obras se cuentan:
 Bastantes poemas galantes, poemas de ocasión para regalos o cumpleaños de sus amigos, poemas de vestíbulo sobre pies o
consonacias sugeridos por otros, letras para cantarse en diversas celebraciones religiosas, y dos comedias llamadas "Amor es más
laberinto" y "Los empeños de una casa".
 Según ella, casi todo lo escrito era por encargo y la única cosa que escribió por gusto propio es un poema filosófico llamado
"Primero sueño". Se trata de una alegoría de varios cientos de líneas, con forma de silva, a propósito del ansia de saber, el vuelo del
pensamiento y su consecuente trágica caída. Sor Juana también escribió un tratado de música, llamado "El Caracol", que se
encuentra extraviado.
 Carlos de Sigüenza y Góngora. Algunas de sus obras:
 Oriental planeta evangélica, epopeya sacropanegyrica al apostol grande de las Indias S. Francisco Xavier (1662), poemas.
 Primavera indiana, poema sacrohistórico, idea de María Santíssima de Guadalupe (1662), poemas.

 Juan Ruiz de Alarcón. Sus obras se caracterizan por su carácter moralizador y el ataque a las costumbres y vicios
sociales de la época. Publicó veinte comedias en dos volúmenes

HISTORIADORES

 El padre Francisco Javier Clavijero, además de haber sido religioso, historiador, docente y naturalista se dio tiempo
para escribir aparte de la obra monumental en la que compone la historia de los mexicanos, los siguientes libros o ensayos:
La Historia de la Antigua o Baja California en cuatro tomos. Un sumario de obras de los misioneros jesuitas que vivieron en la península de Baja
California.
Un ensayo titulado Physica particularis.
CIENCIAS

 Carlos de Sigüenza y Góngora (1645 - 1700). Científico, historiador y literato mexicano, contemporáneo de Newton y
Leibniz. Obras
 Oriental planeta evangélica, epopeya sacropanegyrica al apostol grande de las Indias S. Francisco Xavier (1662), poemas.
 Primavera indiana, poema sacrohistórico, idea de María Santíssima de Guadalupe (1662), poemas.
Con el cambio de la casa reinante de los
Habsburgo a los Borbones
Empieza el declive de la Nueva España

También podría gustarte