Está en la página 1de 41

INTRODUCCIÓN A LA

PSICOFARMACOLOGIA
Dra. Maritza Mejia
Medico- Psicólogo- Sexóloga
Objetivos de la presentación
• Breve revisión histórica de la psiquiatría.
• Definiciones generales.
• Clasificación de los psicofármacos.
• Principios generales para el uso de los
fármacos en trastornos mentales.
Logros de la psiquiatría moderna.
• Pinel liberó de sus cadenas a los enfermos mentales,
coincidiendo con los postulados de libertad, fraternidad e
igualdad de la Revolución Francesa de 1789.
• Los esfuerzos de Freud para entender la mente que le
llevaría al desarrollo del psicoanálisis.
• La síntesis de la cloropromacina por Paul Charpentier y
su empleo para el tratamiento de los trastornos
psicóticos en los primeros años de la década de los 50'.
En la década del 50, el tratamiento de las enfermedades psiquiátricas se
realizaba en condiciones muy desfavorables, ante la falta de drogas
activas, contra estos padecimientos. Solamente se contaba con medios
terapéuticos como:
• La psicoterapia de utilidad en los estados neuróticos.
• La terapia convulsivantes a través del shock insulínico, o la terapia
electroconvulsivante.
• El aislamiento.
• La hidroterapia.
• La lobotomía prefrontal .
• Los bromuros y barbitúricos eran también utilizados para el
tratamiento de los síndromes ansiosos y el insomnio, pero su acción
inespecífica no mejora el cuadro psiquiátrico.
Algunos conceptos
generales.
La célula humana vs la neurona
Neurotransmisión
Es traspasar o difundir un impulso nervioso a lo
largo de una fibra nerviosa o de una neurona a otra
a través de las sinápsis.

Esta puede ser:


Conducción eléctrica
Los impulsos
eléctricos son
transmitidos por
canales directos desde
una célula a la
siguiente a lo largo del
axón.
Transmisión química
El impulso se trasmite o “salta” al otro
lado de la sinapsis, desde una neurona a
otra.
La primera neurona secreta una
sustancia química llamada
neurotransmisor, y éste actúa sobre las
proteínas del receptor de membrana de
la siguiente neurona para excitarla,
inhibirla o modificar su sensibilidad de
alguna manera.
Neurotransmisor
Es una sustancia que libera una neurona en la sinapsis y que afecta de
manera específica a otra neurona o un órgano efector. Se caracterizan
por:
• Se sintetiza en la neurona.
• Esta presente en el terminal pre sináptico, se libera en cantidades
suficientes para ejercer un efecto definido sobre la neurona
postsináptica u órgano efector.
• Cuando se administra como un fármaco en concentraciones
adecuadas realiza los efectos del transmisor liberado endógenamente.
• Tienenun mecanismo específico para eliminarla del lugar donde actúa
(hendidura sináptica).
Neurotransmisores mas importantes

• Acetilcolina • Acido gamma-

• Noradrelina y adrenalina aminobutirato (GABA)


• Glutamato y Aspartato.
• Dopamina
• Glicina
• Serotonina (5-
• Sustancia P y otras
Hidroxitriptamina, 5HT)
taquicininas
• Histamina
• Péptidos opioides
Psicofarmacología.
Es una disciplina científica desarrollada en los
últimos 30 años, que estudia la acción de una
serie de sustancias químicas, la mayoría de
ellas de origen sintético, productos de la
investigación farmacológica básica, que son
capaces de influenciar las funciones psíquicas
superiores del Sistema nervioso central.
Psicofarmacología.
Como disciplina científica se encarga del estudio de los fármacos que
modifican el comportamiento y la función mental a través de su acción
sobre el sistema neuroendocrino.
Como ciencia ha aportado instrumentos útiles de tratamiento, además
ha realizado contribuciones importantes al conocimiento científico
general como :
• La comprensión de la estructura molecular de los neurotransmisores,
los receptores y las sinapsis.
• Las vías químicas cerebrales.
• Los procesos involucrados en las enfermedades neuro-psiquiátricas.
Psicofarmacos
Es toda substancia capaz de modificar la
actividad mental de los seres vivos superiores.
En sentido restringido, es toda droga empleada
con el propósito de influir sobre la conducta
anormal y restaurar el equilibrio emocional y
físico desde el punto de vista médico.
Importancia de los psicofármacos
• Los esquizofrénicos hoy pueden recibir tratamiento en la consulta
ambulatoria.
• El pronóstico de los desórdenes del humor ha mejorado al controlarse
las recurrencias de los pacientes. Antes el 10% de los enfermos
bipolares pasaban más de 4 años hospitalizados a lo largo de su vida y
su tasa de mortalidad era tres veces mayor que en la población
general.
• Una proporción de pacientes obtiene un alivio de su sintomatología
ansiosa gracias a la administración de benzodiacepinas y otros
ansiolíticos.
Clasificación psicofármacos según la OMS.

En esta clasificación solo se incluyen los verdaderos


psicofármacos o drogas psicofarmacológicas que
son aquellas drogas o fármacos que afectan o
interfieren con los procesos psíquicos y que son de
utilidad en el tratamiento de las enfermedades
psiquiátricas.
Esta clasificación se basa en el uso clínico psiquiátrico, dejando de lado la
fórmula estructural, caracteres bioquímicos, etc.
No se incluyen en la clasificación:
• Los estimulantes del SNC (estricnina y analépticos).
• Los antiepilépticos.
• Los antipakinsonianos.
• Los hipnoanalgésicos.
• Los anestésicos generales.
Aunque son drogas que afectan funciones del SNC, pero no afectan o lo hacen en
forma poco evidente, la esfera psíquica del paciente o su actividad intelectual y
no tienen utilidad en el tratamiento de las afecciones psiquiátricas.
Conceptos generales
para el uso de
psicofármacos
Antes de prescribir un
psicofármaco hay que pensar
primero en la necesidad real de
medicar, en relación con la
severidad y la duración del
tratamiento.
Diagnostico presuntivo en psicofarmacología
Tratamiento sintomático
Los psicofármacos no tienen efecto mágico
Tratamiento individual
Evitar la polifarmacia
Tomar en cuenta el efecto placebo
Usar la menor dosis efectiva.
Educar al paciente.
Para evaluar la eficacia
terapéutica es necesario
tener en cuenta los
siguientes aspectos:
Interacciones medicamentosas.
• Drogas antihipertensivas: las antipsicóticos disminuyen el efecto
antihipertensivo de la clonidina, la alfametildopa y la guanetidina. Estas drogas
antihipertensivas pueden potencializar el efecto hipotensor ortostático de los
antipsicoticos.
• Sedantes y alcohol: todos potencian el efecto hipotensor de las
fenotiacinas y estas interactúan con el alcohol.
• Antidiabéticos orales: La cloropromacina disminuye el efecto
antidiabético de la tolbutamida y puede inducir la aparición de un síndrome
neuroléptico maligno.
• El café y té disminuye el efecto de los neurolépticos.
• Barbitúricos: Aumentan el metabolismo hepático de estas drogas
• Aceptación y obediencia a las indicaciones médicas. La
relación médico paciente es fundamental en el cumplimiento de las indicaciones,
pues si esto falla se corre el riesgo de que el paciente realice modificaciones al
tratamiento según su criterio personal.

• Iatrogénica médica. En ocasiones se puede producir somnolencia,


temblor, rigidez, etc, los antidepresivos pueden incrementar la ansiedad, o un
ansiolítico incrementar el deterioro cognitivo, por lo que en ocasiones el médico se
encuentra en una encrucijada de elegir el ¨ menos malo¨ y tendrá que aceptar
el límite que se plantea frente a pacientes que presentan problemas complejos.

• Dosis de psicofármacos???
Dosis y vía de administración.
• En los trastornos crónicos se debe comenzar con dosis bajas ,pero no tan
pequeñas que no se consigan los efectos terapéuticos deseados.
• Las dosis deben ser repartidas durante el día, las dosis mayores han de ser
por la noche.
• El tiempo de tratamiento está en relación con los resultados deseados, si a
las 4 o 5 semanas con dosis adecuada no se obtienen los efectos esperados
se ha de cambiar por otro fármaco de otro grupo químico.
• La vía a utilizar está en relación con las manifestaciones psicopatológicas;
de existir agitación se comienza con la vía intramuscular.
Efecto farmacológico vs Toxicidad.

Todo depende de la dosis.


Paracelso
BIBLIOGRAFIA
• Revista Electrónica de las Ciencias Médicas en Cienfuegos ISSN:1727-897 Medisur
2006.
• PSICOFARMACOLOGIA INTRODUCCIÓN- CLASIFICACIÓN GENERAL. Malgor-
Valsecia. 2000
• Manual de psiquiatría . Humberto Rotondo. Segunda edicion. 1988.
• MELTZER, R. (Ed.). Psychopharmacology. The third generation of progress. New
York, Raven Press, 1987.
QUE
GRACIAS DIOS LES
BENDIGA

También podría gustarte