Está en la página 1de 28

Unidad III

Sistema Nervioso Autónomo

Sesiones 16 – 17 - 18
¿Cuál es la Función del Sistema Nervioso
Autónomo?

 Mantiene la Homeostasis Fisiológica del Organismo


(un ambiente interno estable) en contra de los
constantes cambios de las condiciones externas.

 Controla la actividad contractil del músculo cardiaco


y del músculo liso visceral (vasos sanguíneos, pared
intestinal, músculos piloerectores).
 Controla la secreción de las glándulas exógenas
(salivales, sudoriparas y lagrimales) y del páncreas
endocrino.
¿Por qué se le llama “Autónomo”?

 La autonomía se refiere a la independencia y


autorregulación.

 En condiciones normales, la homeostasis fisiológica


se mantiene de manera autónoma por medio de
acciones coordinadas continuas del SNA y sistema
Endocrino, lo que ubica a las funciones corporales
vitales más allá del alcance del control de la
conciencia.
¿Cuáles son las Células que Constituyen el
SNA?

El SNA es un sistema motor que abarca dos grandes grupos


de células:
1. Neuronas localizadas en su totalidad en la periferia
(neuronas autonómicas postganglionares).
2. Neuronas del tallo cerebral y médula espinal que inervan en
forma directa al primer grupo (neuronas autonómicas
preganglionares).
Sin embargo, un enfoque funcional del SNA también
reconoce la intervención de las vías sensitivas espinales, y
craneales y los mecanismos de integración central para
controlar los impulsos eferentes del SNA, y por tanto las
funciones viscerales autónomas.
¿Por qué se establece en algunos libros que el SNA tiene dos
divisiones y en otros se refieren a tres?

 Porque es conveniente considerar al sistema


nervioso entérico como la tercera división del SNA.
 La división entérica comprende una red funcional
muy compleja integrada por neuronas localizadas
en los plexos intramurales de la pared del tracto
gastrointestinal y órganos relacionados (páncreas,
hígado y vescícula biliar).
 El sistema entérico desarrolla funciones de
integración sensoriomotriz, independientes de los
impulsos neurales extrínsecos.
¿Qué órganos corporales están inervados por el
SNA?

 Todos.
 Muchos destinos viscerales están inervados por por
fibras simpáticas y parasimpáticas.
 Pero algunos reciben solo inervación del sistema
nervioso simpático.
 El tracto gastrointestinal, el páncreas, el hígado y la
vescícula biliar están inervados por las divisiones
simpática, parasimpática y entérica.
¿En qué difiere el SNA del Sistema motor
somático?

 La mayoría de los movimientos del músculo esquelético que


inicia el sistema motor somático están bajo control voluntario y
son accesibles a la percepción conciente, pero no la mayoría
de los ajustes autonómicos de los destinos viscerales.
 Las neuronas motoras somáticas ejercen solo efectos
excitatorios (despolarizantes) en los blanco de músculo
esquelético. Por el contrario las células blanco viscerales
pueden recibir influencia sináptica excitatoria e inhibitoria de
las neuronas autonómicas.
¿En que difiere el SNA del Sistema motor
somático?
Las neuronas motoras somáticas del SNC tienen
proyecciones axónicas directas (monosinápticas) al
músculo esquelético. En contraste,
entre las neuronas motoras autonómicas del SNC y sus
destinos viscerales se presenta una sinapsis en
un ganglio autonómico periférico.
¿Cuáles son los términos anatómicos descriptivos que a menudo se usan
para referir las divisiones simpática y parasimpática del SNA?

 La división toracolumbar (simpática) y la craneosacra


(parasimpática). Estos términos derivan de la localización
anatómica de la neuronas preganglionares en el SNC.
 Las raíces ventrales espinales de T1 a L2-3 contienen fibras
preganglionares simpáticas que se originan de las neuronas de
la médula espinal toracolumbar.
 Las fibras preganglionares parasimpáticas se encuentran en
los nervios craneales III, VII, IX y X y en las raíces ventrales
espinales S2-S4; estas fibras se originan de neuronas de los
núcleos relacionados con el tallo cerebral y médula espinal
sacra respectivamente.
Las Divisiones Simpática y Parasimpática difieren en la relación general
entre las neuronas preganglionares y posganglionares. Cuáles son estas
Diferencias?

 Los axones de las neuronas preganglionares


parasimpáticas son mucho más largos que los de las
neuronas posganglionares parasimpáticas.
 En el S.N.Simpático ocurre lo inverso.
 Las neuronas preganglionares parasimpáticas del
tallo cerebral y médula espinal se proyectan a
neuronas posganglionares en ganglios que están
cerca de los órganos blanco.
 Las neuronas posganglionares simpáticas se
encuentran distantes de sus órganos blanco.
¿Qué neurotransmisor liberan las neuronas preganglionares y
posganglionares simpáticas y parasimpáticas?

 Las Neuronas preganglionares tanto simpáticas como


parasimpáticas liberan acetilcolina (Ach).
 Las neuronas posganglionares parasimpáticas también liberan
Ach de sus terminacionaciones axónicas en el órgano blanco
visceral, y las neuronas posganglionares simpáticas liberan
noradrenalina (NA).
 Excepciones. Las neuronas posganglionares simpáticas que
inervan las glándulas sudoriparas usan Ach al igual que ciertas
fibras vasodilatadoras posganglionares simpáticas en el
músculo esquelético.
De qué manera las diferencias neuroanatómicas y químicas entre
las divisiones simpática y parasimpática afectan sus funciones?

 El sistema simpático afecta de manera simultanea muchos


sistemas viscerales. Cada fibra preganglionar simpática hace
sinapsis con muchas neuronas posganglionares las que se
distribuyen entre varios ganglios paravertebrales.
 Esta diferencia permite la activación coordinada de neuronas
simpáticas a varios niveles espinales.
 Por el contrario, el sistema parasimpático está diseñado para
controlar de manera más precisa los blancos viscerales, y los
efectos de la Ach (liberada por las neuronas posganglionares
parasimpáticas) están limitados al sitio de la liberación.
Descríbase la composición, origen y destino de
los nervios esplácnicos.

 Los nervios esplácnicos contienen los axones de


neuronas preganglionares simpáticas en su ruta
hacia blancos postsinapticos en los ganglios
simpáticos prevertebrales (preaorticos) abdominales
(ganglios celiaco, aorticorrenal, mesentérico superior
y mesentérico inferior).
 Los nervios esplácnicos también contienen muchas
fibras sensitivas que llevan información interoceptiva
(sensibilidad interna) de las visceras a la méduula
espinal.
Eferencias simpáticas a partir de la médula espinal toracolumbar y el curso y
distribución de las fibras simpáticas.
Preganglionares (líneas gruesas)
Posganglionares (líneas delgadas)
¿Qué órganos blanco viscerales están inervados por neuronas
de los ganglios simpáticos prevertebrales?

 Las neuronas simpáticas posganglionares de los


ganglios celiaco y mesentérico superior inervan el
intestino anterior, el intestino medio y sus derivados
(estómago, intestino delgado, páncreas, higado).
 Las neuronas del ganglio aorticorrenal inervan el
riñón.
 Las del ganglio mesentérico inferior inervan el
intestino posterior (colon), vejiga urinaria, órganos
pélvicos y genitales externos.
¿En qué condiciones se activa el SNA?

 Contrario a las creencias comunes, el SNA no solo


sirve a los fines de lucha, huída o descanso.
 La mayoría de los componentes de las divisiones
simpática, parasimpática o entérica tienen actividad
tónica.
 Ej., las fibras vasomotoras simpáticas periféricas
mantienen un tono basal constante a partir del cual
la resistencia vascular aumenta o disminuye.
¿Cuáles son las funciones generales de las divisiones
simpática y parasimpática?

 En la mayoría de los casos las divisiones simpática y


parasimpática ejercen efectos antagonistas sobre los blancos
viscerales.
 Las funciones simpáticas preparan para la lucha o huída. Los
impulsos catecolaminérgicos de la división simpática:
 Incrementan el gasto cardiaco, causan vasodilatación en el
músculo esquelético, promueven la utilización de glucosa,
dilatan la pupila, provocan piloerección e inhiben el flujo
vascular y la motilidad intestinal.
¿Cuáles son las funciones generales de las divisiones
simpática y parasimpática?

 Las acciones parasimpáticas son, por lo


general, restaurativas, en el sentido de
descansar y digerir.
 Los impulsos colinérgicos de la división
parasimpática disminuyen el gasto cardiaco,
constriñen la pupila y promueven la
dilatación porque mejoran la motilidad,
secreción y absorción gastrointestinales.
¿Cómo pueden las funciones de monitorización del SNA proporcionar
información acerca del estado emocional de un individuo?

 La integración y control central de las funciones del


SNA las someten de forma inmediata a la influencia
cortical y límbica.
 Relación entre la actividad del SNA y el estado
emocional.
 La prueba del polígrafo se basa en las evidencias
científicas de que las respuestas emocionales están
acompañadas de cambios en los impulsos del SNA
suceptibles de ser medidos y reproducidos.
¿Qué hace a la médula suprarrenal única entre los
destinos viscerales?

 La médula suprarrenal recibe inervación directa de


neuronas preganglionares simpáticas de la médula
espinal torácica.
 Las catecolaminas liberadas de la médula
suprarrenal consisten en alrededor del 80% de
Adrenalina y 20% de NA.
 La adrenalina y la NA tienen efectos similares en los
receptores adrenérgicos, pero la adrenalina tiene
una vida media más larga que la NA.
¿Cuál es el significado de “activación en masa”?

 La división simpática del SNA tiene la capacidad


única de sufrir activación en masa cuando existe una
amenaza contra la homeostasis (estrés).
 En estas condiciones, el incremento de la descarga
simpática preganglionar a las células de la médula
suprarrenal hace que liberen Adrenalina y NA en la
circulación general. Esta propiedad explica la
capacidad que tiene la división simpática para lograr
una coordinada activación de tipo hormonal de
balncos simpáticos por todo el organismo.
¿Qué ventajas tiene el contar con ganglios autonómicos periféricos, en vez
de proyecciones directas de neuronas motoras del SNC hacia los destinos
viscerales?

 Los ganglios autonómicos extienden la capacidad


del sistema nervioso al filtrar e integrar información
originada a partir del SNC antes de enviarla a los
blancos viscerales.
 Por lo general, las neuronas posganglionares
reciben y combinan impulsos convergentes de varios
origenes preganglionares, sobre todo en la división
simpática.
¿Puede un animal sobrevivir sin un SN Simpático?

 Si, pero solo si no es objeto de cambios homeostáticos


intensos.
 Walter Cannon demostró que los animales simpatectomizados
no pueden vivir en situaciones de estrés, no pueden tener una
actividad vigorosa, ni defenderse a sí mismos en situaciones
de confrontación social.
 Ej., el hígado no responde a la demanda sanguínea de glucosa
(hipoglucemia), no se incrementa la presión sanguínea en
respuesta a la actividad física (hipotensión), o no hay
vasoconstricción ni piloerección en respuesta al frío
(hipotermia).
¿Por qué el miedo y la ansiedad con frecuencia hacen que una persona
“sude frío”?

 La percepción cognitiva de miedo y ansiedad se


transmite al hipotálamo y otras regiones del SNC
para promover la activavión simpática.
 Dos de los resultados de la adrenalina circulante y el
incremento de la descarga simpática son la
vasoconstricción y la activación de las glándulas
sudoriparas de la piel.
 La disminución del flujo sanguíneo provoca que la
piel se vea pálida, mientras que la producción de
sudor causa que se sienta fría y pegasosa.
¿Cómo puede controlar el cerebro la descarga del SNA?

 Muchas regiones cerebrales corticales y


subcorticales ejercen control sobre el SNA.
 La mayoría actua a través del hipotálamo.
 A continuación esta información se envía al SNA
desde los núcleos lateral y paraventricular del
hipotálamo hasta las neuronas preganglionares
simpáticas y parasimpáticas del tronco encefálico y
la médula espinal.
 El hipotálamo también controla el sistema endocrino.

También podría gustarte