Está en la página 1de 36

LA EVIDENCIA EN AUDITORÍA FINANCIERA Y

NIAs RELACIONADAS

07/09/2021 RCE 1
Lo relacionado con la evidencia de auditoría es cubierto por los siguientes
NIA:
 NIA 500 Evidencia de auditoría
 NIA 501 Evidencia de auditoría – Consideraciones específicas para
elementos seleccionados
 NIA 505 Confirmaciones externas
 NIA 510 Compromisos iniciales de auditoría – Saldos de apertura
 NIA 520 Procedimientos analíticos
 NIA 530 Muestreo de auditoría
 NIA 540 Auditoría de estimados de contabilidad, incluyendo estimados
de contabilidad a valor razonable, y revelaciones relacionadas
 NIA 550 Partes relacionadas
 NIA 560 Eventos subsiguientes
 NIA 570 Empresa en marcha
 NIA 580 Representaciones escritas

07/09/2021 RCE 2
¿QUÉ ES Y CÓMO SE OBTIENE LA EVIDENCIA DE AUDITORÍA?
Este es uno de los aspectos centrales de la auditoría de estados financieros, con
importantes consecuencias tanto para el informe de auditoría y eventos posteriores
al mismo.

¿CUÁL ES EL ALCANCE DEL NIA 500?

La NIA 500 explica qué constituye evidencia de auditoría, en la auditoría de


estados financieros, y se refiere a la responsabilidad que tiene el auditor para
diseñar y aplicar procedimientos de auditoría con el fin de obtener evidencia
suficiente y apropiada para que sea capaz de proveer conclusiones razonables a
partir de las cuales se basa la opinión del auditor. Aplica a toda la evidencia de
auditoría obtenida durante el curso de la auditoría.
Existen otras NIA que también se refieren a temas relacionados, por ejemplo:
 NIA 570: Evidencia de auditoría a ser obtenida en relación con un tema
particular; y
 NIA 200 y NIA 330: Evaluación de si se ha obtenido evidencia de auditoría
suficiente y apropiada.

07/09/2021 RCE 3
¿CUÁL ES EL OBJETIVO DEL AUDITOR EN RELACIÓN CON LA
EVIDENCIA DE AUDITORÍA?
El objetivo del auditor es diseñar y aplicar procedimientos de auditoría de manera
tal que le permitan al auditor obtener evidencia de auditoría suficiente y apropiada
que sea capaz de proveer conclusiones razonables a partir de las cuales basar la
opinión del auditor.

¿CUÁLES SON LAS DEFINICIONES CLAVE RELACIONADAS CON LA


EVIDENCIA DE AUDITORÍA?
El NIA 500 es un estándar extremadamente riguroso y por eso debe tenerse especial
cuidado en entender y aplicar las definiciones clave que se señalan a continuación:
• REGISTROS DE CONTABILIDAD: Son los registros de los asientos iniciales de
contabilidad, así como los registros de respaldo, tales como verificaciones y registros de
transferencias electrónicas de fondos; facturas; contratos; los libros mayor y auxiliares,
asientos en el diario y otros ajustes a los estados financieros que no se reflejen en los
asientos realizados en el libro diario; y registros tales como hojas de trabajo y hojas de
cálculo que respaldan asignaciones de costos, cálculos, conciliaciones y revelaciones.
• CARÁCTER APROPIADO (DE LA EVIDENCIA DE AUDITORÍA): Es la medida de la
calidad de la evidencia de auditoría; esto es, su relevancia y su confiabilidad en dar
respaldo a las conclusiones en las cuales se basa la opinión del auditor.

07/09/2021 RCE 4
¿CUÁLES SON LAS DEFINICIONES CLAVE RELACIONADAS CON LA
EVIDENCIA DE AUDITORÍA?

• EVIDENCIA DE AUDITORÍA: Es la información usada por el auditor para llegar


a las conclusiones en las cuales se basa la opinión del auditor. La evidencia de
auditoría incluye tanto la información contenida en los registros de contabilidad
que subyacen a los estados financieros, así como otra información.

• EXPERTO DE LA ADMINISTRACIÓN: La persona o la organización que posee


experiencia en un campo diferente a contabilidad o auditoría, cuyo trabajo en ese
campo es usado por la entidad para ayudarle a la entidad en la preparación de los
estados financieros.

• SUFICIENCIA (DE LA EVIDENCIA DE AUDITORÍA): Es la medida de la


cantidad de la evidencia de auditoría. La cantidad de la evidencia de auditoría que
se necesita es afectada por la valoración que hace el auditor respecto de los
riesgos de error material y también por la calidad de tal evidencia de auditoría.

07/09/2021 RCE 5
¿CUÁLES SON LOS REQUERIMIENTOS CENTRALES DEL NIA 500 EN
RELACIÓN CON LA EVIDENCIA DE AUDITORÍA?
Son cuatro:

• EVIDENCIA DE AUDITORÍA SUFICIENTE Y APROPIADA:


El auditor tiene que diseñar y aplicar los procedimientos de auditoría que sean
apropiados en las circunstancias para el propósito de obtener evidencia de auditoría
suficiente y apropiada.

• INFORMACIÓN A SER USADA COMO EVIDENCIA DE AUDITORÍA:


Cuando diseña y aplica los procedimientos de auditoría, el auditor tiene que considerar
la relevancia y confiabilidad de la información a ser usada como evidencia de auditoría.
Si la información a ser usada como evidencia de auditoría ha sido preparada usando el
trabajo de un experto de la administración el auditor tiene que, en la extensión que sea
necesaria, haber considerado la importancia que el trabajo del experto tiene para los
propósitos del auditor.
Cuando usa información producida por la entidad, el auditor tiene que evaluar si la
información es suficientemente confiable para los propósitos del auditor, incluyendo.

07/09/2021 RCE 6
• SELECCIÓN DE LAS PARTIDAS A SER PROBADOS CON EL FIN DE OBTENER
EVIDENCIA DE AUDITORÍA:
Cuando se diseñan las pruebas de los controles y las pruebas de detalle, el auditor tiene
que determinar medios de selección de los elementos de prueba que sean efectivos para
lograr el propósito del procedimiento de auditoría.

• INCONSISTENCIA EN, O DUDA SOBRE LA CONFIABILIDAD DE LA EVIDENCIA DE


AUDITORÍA:
Si:
a. la evidencia de auditoría obtenida a partir de una fuente es inconsistente con la
obtenida a partir de otra; o
b. el auditor tiene dudas sobre la confiabilidad de la información a ser usada como
evidencia de auditoría. Entonces el auditor tiene que determinar qué
modificaciones o adiciones a los procedimientos de auditoría son necesarias para
resolver el asunto, y tiene que considerar el efecto que ello, si lo hay, tiene en otros
aspectos de la auditoría.

07/09/2021 RCE 7
¿A CUÁLES OBJETIVOS ESPECÍFICOS SE DIRIGE LA NIA 501?
De manera particular se refiere al objetivo del auditor, relacionado con obtener
evidencia de auditoría suficiente y apropiada en relación con:

a) La existencia y la condición del inventario;


b) La completitud de los litigios y de los reclamos que implican a la entidad; y
c) La presentación y revelación de la información del segmento de acuerdo con la
estructura aplicable de información financiera.

07/09/2021 RCE 8
¿CUÁLES SON LAS DEFINICIONES CLAVE QUE USA EL NIA 500?

• CONFIRMACIÓN EXTERNA: Es la evidencia de auditoría obtenida como


respuesta directa, escrita, dirigida al auditor por un tercero (la parte que
confirma), en forma de papel o por medio electrónico u otro.
• SOLICITUD DE CONFIRMACIÓN POSITIVA: La solicitud de que la parte que
confirma responda directamente al auditor señalando si la parte que confirma está
de acuerdo o en desacuerdo con la información contenida en la solicitud, o
proporcionando la información solicitada.
• SOLICITUD DE CONFIRMACIÓN NEGATIVA: La solicitud de que la parte que
confirma responda directamente al auditor solamente si la parte que confirma está
en desacuerdo con la información dada en la solicitud.
• NO RESPUESTA: La falla de la parte que confirma en responder, o responder
plenamente, a la solicitud de confirmación positiva, o la solicitud de
confirmación devuelta sin ser entregada.
• EXCEPCIÓN: La respuesta que señala una diferencia entre la información que
se solicitó fuera confirmada, o contenida en los registros de la entidad, y la
información suministrada por la parte que confirma.

07/09/2021 RCE 9
¿CUÁL ES EL ALCANCE DE LA NIA 510?
La NIA 510 se refiere a las responsabilidades del auditor relacionadas con los
saldos de apertura cuando se lleva a cabo un compromiso inicial de auditoría.
Además de los estados financieros, los saldos de apertura incluyen asuntos que
requieren revelación dado que pueden existir al inicio del período contingencias y
compromisos.

También aplica la NIA 710 cuando los estados financieros incluyen información
comparativa y la NIA 300 que incluye requerimientos y orientación adicionales
relacionados con las actividades anteriores a comenzar la auditoría inicial.

07/09/2021 RCE 10
¿CUÁL ES EL OBJETIVO DEL AUDITOR EN RELACIÓN CON LOS
SALDOS DE APERTURA?
Al realizar auditoría de un compromiso inicial, el objetivo del auditor con relación a
los saldos de apertura es obtener evidencia suficiente y apropiada respecto de si:
a) Los saldos de apertura contienen errores que afecten de manera material los estados
financieros del período actual; y
b) Las políticas de contabilidad son apropiadas y que se reflejan en los saldos de
apertura su aplicación consistente en los estados financieros del período actual, o los
cambios consiguientes han sido contabilizados de manera apropiada y presentados y
revelados de manera adecuada de acuerdo con la estructura aplicable de información
financiera.

07/09/2021 RCE 11
¿CUÁLES SON LOS PROCEDIMIENTOS DE AUDITORÍA QUE
REQUIERE LA NIA 510?
1. PROCEDIMIENTOS DE AUDITORÍA:
En relación con:
a. Saldos de apertura
b. Consistencia de las políticas de contabilidad
c. Información relevante contenida en el reporte del auditor predecesor

2. CONCLUSIONES DE AUDITORÍA Y PRESENTACIÓN DE REPORTES:


En relación con:
d. Saldos de apertura
e. Consistencia de las políticas de contabilidad
f. Modificación de la opinión contenida en el reporte del auditor predecesor

07/09/2021 RCE 12
¿CUÁL ES EL ALCANCE DE LA NIA 520?

De manera específica se refiere al uso que el auditor hace de los procedimientos


analíticos como procedimientos sustantivos («procedimientos analíticos
sustantivos»).
También se refiere a la responsabilidad que tiene el auditor para aplicar
procedimientos analíticos cerca del fin de la auditoría y que le ayudan al auditor
cuando va elaborando la conclusión general sobre los estados financieros.
La NIA 315 se refiere al uso de los procedimientos analíticos como procedimientos
de valoración del riesgo.

La NIA 330 incluye requerimientos y orientación en relación con la naturaleza,


oportunidad y extensión de los procedimientos de auditoría en respuesta a los
riesgos valorados; esos procedimientos de auditoría pueden incluir procedimientos
analíticos sustantivos.

07/09/2021 RCE 13
¿CUÁLES SON LOS OBJETIVOS DEL AUDITOR EN RELACIÓN CON
LOS PROCEDIMIENTOS ANALÍTICOS?

Los objetivos del auditor son:

a. Obtener evidencia de auditoría relevante y confiable cuando usa


procedimientos analíticos sustantivos; y
b. Diseñar y aplicar procedimientos analíticos cerca del fin de la auditoría y que
le ayuden al auditor para obtener la conclusión general respecto de si los
estados financieros son consistentes con respecto al entendimiento que el
auditor tiene de la entidad.

07/09/2021 RCE 14
¿CUÁLES SON LOS REQUERIMIENTOS DEL NIA 520?
Básicamente son tres:
1. PROCEDIMIENTOS ANALÍTICOS SUSTANTIVOS:
Cuando se diseñan y aplican procedimientos analíticos sustantivos, ya sean solos o en
combinación con pruebas de detalle, como procedimientos sustantivos de acuerdo con
la NIA 330, el auditor tiene que:
a. Determinar la confiabilidad que los procedimientos analíticos sustantivos
particulares tienen para las aseveraciones dadas, teniendo en cuenta los riesgos
valorados, error material y las pruebas de detalle, si las hay, para esas
aseveraciones;
b. Evaluar la confiabilidad de los datos provenientes, de la expectativa que el auditor
tenga de las cantidades registradas o de las ratios, teniendo en cuenta la fuente, la
comparabilidad, y la naturaleza y relevancia de la información disponible, así como
los controles sobre la preparación;
c. Desarrollar una expectativa de las cantidades registradas o de las ratios y evaluar si
la expectativa es suficientemente precisa para identificar un error que,
individualmente o cuando se agregue con otros errores, pueda causar que los
estados financieros estén erróneos en forma material; y
d. Determinar la cantidad de cualquier diferencia entre las cantidades registradas y los
valores esperados, que sea aceptable sin investigación adicional.

07/09/2021 RCE 15
2. PROCEDIMIENTOS ANALÍTICOS QUE AYUDAN CUANDO SE ELABORA
LA CONCLUSIÓN GENERAL:
El auditor tiene que diseñar y aplicar procedimientos analíticos cerca del final
de la auditoría, que le ayuden al auditor a obtener la conclusión general respecto
de si los estados financieros son consistentes con el entendimiento que el
auditor tiene de la entidad.

3. INVESTIGACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LOS PROCEDIMIENTOS


ANALÍTICOS: Si los procedimientos analíticos aplicados de acuerdo con esta
NIA identifican fluctuaciones o relaciones que sean inconsistentes con otra
información relevante o que por una cantidad importante difieran de los valores
esperados, el auditor tiene que investigar tales diferencias a través de los
siguientes procedimientos:
a. Indagación a la administración y obtención de evidencia de auditoría
apropiada que sea relevante para las respuestas de la administración; y
b. Aplicación de otros procedimientos de auditoría que sean necesarios en las
circunstancias.

07/09/2021 RCE 16
¿QUÉ ES Y CÓMO SE APLICA EL MUESTREO DE AUDITORÍA?
El muestreo de auditoría está cubierto en el NIA 530
La NIA 530 aplica cuando en la aplicación de los procedimientos de auditoría, el
auditor ha decidido usar el muestreo de auditoría. Se refiere al uso que el auditor
hace del muestreo, estadístico y no-estadístico, cuando diseña y selecciona la
muestra de auditoría, aplica pruebas de controles y pruebas de detalles, y evalúa
los resultados de la muestra. Se complementa principalmente con el NIA 500.

¿QUÉ OBJETIVO PRETENDE EL AUDITOR CON EL MUESTREO?

Cuando usa el muestreo de auditoría, el objetivo del auditor es proveer una base
razonable para que el auditor obtenga conclusiones sobre la población a partir de la
cual se selecciona la muestra.

07/09/2021 RCE 17
¿CUÁL ES EL ALCANCE DE LA NIA 540?

Dado el creciente uso mundial de los NIIF y su convergencia con los US GAAP,
la importancia de los estimados y, principalmente, los estimados del valor
razonable, ha cobrado importancia enorme.
Esta NIA se refiere a las responsabilidades del auditor en relación con los
estimados de contabilidad, incluyendo los estimados de contabilidad hechos a
valor razonable, así como las revelaciones en la auditoría de estados financieros.
Amplía la manera como se aplican NIA 315 y NIA 330 en relación con los
estimados de contabilidad. También incluye requerimientos y orientación sobre
las declaraciones equivocadas de los estimados individuales de contabilidad, así
como sobre los indicadores de posible sesgo por parte de la administración.

07/09/2021 RCE 18
¿CÓMO SE EXPLICA LA NATURALEZA DE LOS ESTIMADOS DE
CONTABILIDAD?

Este es un aspecto bien importante que se resume en los siguientes elementos:

• Algunos elementos de los estados financieros no pueden ser medidos de manera


precisa, solamente pueden ser estimados.
• La naturaleza y la confiabilidad de la información disponible para que la
administración respalde la elaboración de un estimado de contabilidad varía de manera
amplia, y ello afecta el grado de incertidumbre de la estimación asociado con los
estimados de contabilidad.

• El grado de incertidumbre de la estimación afecta, a su vez, los riesgos de


declaración equivocada material de los estimados de contabilidad, incluyendo la
susceptibilidad al sesgo intencional o no-intencional por parte de la administración.

07/09/2021 RCE 19
• El objetivo de medición de los estimados de contabilidad puede variar
dependiendo de la estructura aplicable de información financiera y de los elementos
que se estén reportando.

• La diferencia entre el resultado de un estimado de contabilidad y la cantidad


reconocida o revelada originalmente en los estados financieros no necesariamente
representa un error en los estados financieros. Este es el caso particular de los
estimados contables hechos a valor razonable, dado que cualquier resultado
observado es afectado invariablemente por eventos o condiciones posteriores a la
fecha en la cual se mide el estimado para los propósitos de los estados financieros.

07/09/2021 RCE 20
¿CUÁLES SON LAS DEFINICIONES CLAVE DEL NIA 540?
Básicamente las siguientes:
• ESTIMADO CONTABLE: La aproximación de la cantidad monetaria en ausencia
de un medio preciso de medición. Este término se usa para la cantidad medida a
valor razonable cuando hay incertidumbre de la estimación, lo mismo que para las
otras cantidades que requieren estimación.
• ESTIMADO DEL AUDITOR O RANGO DEL AUDITOR: La cantidad, o el rango
de cantidades, respectivamente, derivado de la evidencia de auditoría para uso en
la evaluación del auditor.
• INCERTIDUMBRE DE LA ESTIMACIÓN: La susceptibilidad de un estimado de
contabilidad y las revelaciones relacionadas frente a la carencia de precisión en su
medición.
• SESGO DE LA ADMINISTRACIÓN: La carencia de neutralidad por parte de la
administración en la preparación y presentación de estimación.
• ESTIMADO DE LA ADMINISTRACIÓN: La cantidad seleccionada por la
administración para reconocimiento o revelación en los estimados financieros
como estimado contable.
• RESULTADO DEL ESTIMADO CONTABLE: La cantidad monetaria actual que
resulta de la solución de la(s) transacción(es), evento(s) o condición(es)
subyacente(s) abordada por el estimado contable.

07/09/2021 RCE 21
¿CUÁLES SON LOS REQUERIMIENTOS DEL NIA 540?
Son los siguientes:

1. PROCEDIMIENTOS DE VALORACIÓN DEL RIESGO Y ACTIVIDADES


RELACIONADAS:
Cuando aplica los procedimientos de valoración del riesgo y las actividades
relacionadas para obtener un entendimiento de la entidad y su entorno,
incluyendo el control interno de la entidad, tal y como es requerido por NIA
315, el auditor tiene que obtener un entendimiento de lo siguiente para tener la
base de la identificación y valoración de los riesgos de error material en los
estimados contables:
a. Los requerimientos de la estructura aplicable de información financiera que
sean relevantes para los estimados de contabilidad, incluyendo las revelaciones
relacionadas.
b. Cómo la administración identifica las transacciones, eventos y condiciones
que puedan dar origen a la necesidad de que en los estados financieros se
reconozcan o revelen los estimados contables. Para ello, tiene que hacer
indagaciones a la administración sobre los cambios en las circunstancias que
puedan dar origen a nuevos estimados de contabilidad o a la necesidad de
revisar los existentes.

07/09/2021 RCE 22
2. IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DEL RIESGO DE ERROR MATERIAL:
Al identificar y valorar los riesgos de error material, tal y como es requerido por
NIA 315, el auditor debe evaluar el grado de incertidumbre de la estimación
asociado con el estimado contable.

3. RESPUESTAS A LOS RIESGOS VALORADOS DE ERROR MATERIAL


 Con base en los riesgos valorados de error material, el auditor debe
determinar:
a. Si la administración ha aplicado de manera apropiada los requerimientos de la
estructura aplicable de información financiera que son relevantes para el
estimado contable; y
b. Si los métodos para elaborar los estimados de contabilidad son apropiados y
han sido aplicados consistentemente, y si los cambios con relación al período
anterior, en los estimados contables o en el método para elaborarlos, son
apropiados en las circunstancias.

07/09/2021 RCE 23
4. PROCEDIMIENTOS SUSTANTIVOS ADICIONALES PARA RESPONDER A LOS
RIESGOS SIGNIFICATIVOS:
 Incertidumbre de la estimación:
a. Cómo la administración ha considerado supuestos o resultados alternativos, y
porqué los ha rechazado, o cómo la administración ha abordado de otra manera la
incertidumbre de la estimación en la elaboración del estimado de contabilidad;
b. Si los supuestos usados por la administración son razonables;
c. Cuando sea relevante para la razonabilidad de los supuestos usados por la
administración o para la aplicación apropiada de la estructura aplicable de
información financiera, la intención de la administración de llevar a cabo cursos
específicos de acción y su capacidad para hacerlo.
 Criterio de reconocimiento y medición:
a. si la decisión de la administración para reconocer o no los estimados de
contabilidad en los estados financieros; y
b. la base de medición seleccionada para los estimados de contabilidad, están de
acuerdo con los requerimientos de la estructura de información financiera aplicable.

07/09/2021 RCE 24
5. EVALUACIÓN DE LA RAZONABILIDAD DE LOS ESTIMADOS DE CONTABILIDAD,
Y DETERMINACIÓN DE LAS DECLARACIONES EQUIVOCADAS:
El auditor tiene que evaluar, con base en la evidencia, si los estimados de contabilidad
contenidos en los estados financieros, en el contexto de la estructura aplicable de
información financiera, son ya sea razonables o están equivocados.

6. REVELACIONES RELACIONADAS CON LOS ESTIMADOS DE CONTABILIDAD:


El auditor tiene que obtener evidencia de auditoría suficiente y apropiada respecto de si
las revelaciones contenidas en los estados financieros, relacionadas con los estimados de
contabilidad, están de acuerdo con los requerimientos de la estructura aplicable de
información financiera.
Para los estimados de contabilidad que dan origen a riesgos significativos, el auditor
también debe evaluar el carácter adecuado de la revelación en los estados financieros, de
la incertidumbre de su estimación, haciéndolo en el contexto de la estructura aplicable
de información financiera.

07/09/2021 RCE 25
7. INDICADORES DE POSIBLE SESGO POR PARTE DE LA ADMINISTRACIÓN:
El auditor debe revisar los juicios y las decisiones hechos por la administración en la
elaboración de los estimados contables, con el fin de determinar si hay posibles
indicadores de sesgo. Los posibles indicadores de sesgo por parte de la
administración no constituyen, por sí mismos, errores para los propósitos de obtener
conclusiones sobre la razonabilidad de los estimados individuales de contabilidad.
8. REPRESENTACIONES ESCRITAS:
Cuando la administración considere que los supuestos que ha usado en la elaboración
de los estimados de contabilidad son razonables, el auditor tiene que obtener
representaciones escritas de la administración.
9. DOCUMENTACIÓN:
La documentación de la auditoría tiene que incluir:
a. Las bases para las conclusiones del auditor sobre la razonabilidad de los estimados
de contabilidad y su revelación que den origen a riesgos importantes; y
b. Los indicadores de posible sesgo por parte de la administración, si los hay.

07/09/2021 RCE 26
¿CÓMO SE REALIZA LA AUDITORÍA DE LOS EVENTOS POSTERIORES?

Esta temática está cubierta por la NIA 560 Eventos subsiguientes efectivo para las
auditorías de estados financieros . El alcance de la norma se refiere a las
responsabilidades del auditor relacionadas con los eventos posteriores en la auditoría
de estados financieros.

El objetivo del auditor en relación con los eventos posteriores, es de dos los
objetivos centrales:
a. Obtener evidencia de auditoría suficiente y apropiada respecto de si los eventos
que ocurren entre la fecha de los estados financieros y la fecha del reporte del
auditor, que requieren ajuste de, o revelación en, los estados financieros, están
reflejados apropiadamente en esos estados financieros; y
b. Responder apropiadamente a los hechos que conoce el auditor luego de la fecha
del reporte del auditor, que, si hubieran sido conocidos por el auditor a esa fecha,
podrían haber causado que el auditor enmiende el reporte del auditor.

07/09/2021 RCE 27
¿EN QUÉ CONSISTE EL SUPUESTO DE NEGOCIO EN MARCHA?

• Según el supuesto de negocio en marcha la entidad es vista como que continúa en el


negocio durante el futuro previsible.
• Los estados financieros de propósito general son preparados sobre una base de
negocio en marcha, a menos que la administración tenga la intención de liquidar la
entidad o cesar sus operaciones, o no tenga alternativa realista sino de hacerlo.
• Los estados financieros de propósito especial pueden o no ser preparados con una
estructura de información financiera para la cual sea relevante la base de negocio en
marcha (e.g., la base de empresa en marcha no es relevante para algunos estados
financieros preparados con la base tributaria en jurisdicciones particulares).
• Cuando el uso del supuesto de negocio en marcha es apropiado, los activos y
pasivos se registran sobre la base de que la entidad será capaz de realizar sus activos
y pagar sus pasivos en el curso normal del negocio.

07/09/2021 RCE 28
¿CUÁLES SON LAS RESPONSABILIDADES DE LA ADMINISTRACIÓN?

• Algunas estructuras de información financiera o algunas leyes o regulaciones,


pueden o no requerir (de manera explícita o implícita) que:
a) Se valore la capacidad de la entidad para continuar como negocio en marcha
b) Se consideren elementos específicos contenidos en los estándares en relación con
el supuesto de negocio en marcha
c) Se hagan revelaciones en vinculación con el supuesto de negocio en marcha.
• La valoración que hace la administración respecto de la capacidad de la entidad
para continuar como negocio en marcha implica hacer un juicio, en un punto
particular del tiempo, respecto de resultados futuros inherentemente inciertos de
eventos o condiciones.
Los siguientes factores son relevantes para ese juicio:
a. Grado de la incertidumbre asociada
b. Tamaño y complejidad de la entidad
c. Naturaleza y condiciones de los negocios de la entidad
d. Grado en el cual la entidad es afectada
e. Información disponible

07/09/2021 RCE 29
¿CUÁLES SON LAS RESPONSABILIDADES DEL AUDITOR?

• La responsabilidad del auditor es obtener evidencia de auditoría suficiente y


apropiada sobre el carácter apropiado del uso que hace la administración respecto del
supuesto de negocio en marcha, en la preparación y tales eventos presentación de los
estados financieros y para concluir si hay incertidumbre material respecto de la
capacidad de la entidad para continuar como empresa en marcha.

• Esta responsabilidad existe aún si la estructura de información financiera usada en la


preparación de los estados financieros no incluye el requerimiento explícito para que
la administración haga una valoración específica de la capacidad de la entidad para
continuar como negocio en marcha.

07/09/2021 RCE 30
¿CUÁLES SON LOS OBJETIVOS DEL AUDITOR EN RELACIÓN CON
LA EVALUACIÓN DE LA EMPRESA EN MARCHA?

a. Obtener evidencia de auditoría suficiente y apropiada sobre el carácter


apropiado del uso que hace la administración respecto del supuesto de negocio
en marcha en la preparación y presentación de los estados financieros;
b. Concluir, con base en la evidencia de auditoría obtenida, si existe una
incertidumbre material relacionada con eventos o condiciones que puedan
generar duda significante sobre la capacidad de la entidad para continuar como
negocio en marcha; y
c. Determinar las implicaciones para el reporte del auditor.

07/09/2021 RCE 31
¿CUÁLES SON LOS REQUERIMIENTOS DEL NIA 570 EN RELACIÓN CON
LA EMPRESA EN MARCHA?
Son nueve y reflejan la importancia del tema:

1. PROCEDIMIENTOS DE VALORACIÓN DEL RIESGO Y ACTIVIDADES


RELACIONADAS:
Cuando aplica los procedimientos de valoración del riesgo requeridos por NIA 315, el
auditor tiene que considerar si hay eventos o condiciones que puedan generar duda
significante sobre la capacidad de la entidad para continuar como negocio en marcha. Al
hacerlo, el auditor debe determinar si la administración ya ha realizado una valoración
preliminar de la capacidad de la entidad para continuar como negocio en marcha.

2. EVALUACIÓN DE LA VALORACIÓN QUE HACE LA ADMINISTRACIÓN:


El auditor tiene que evaluar la valoración que hace la entidad respecto de la capacidad de
la entidad para continuar como negocio en marcha:
• Cubriendo el mismo período usado por la administración para su valoración tal y como
es requerido por la estructura aplicable de información financiera, o por ley o regulación
si ella especifica un período más largo
• Considerando si la valoración que hace la administración incluye toda la información
relevante de la cual el auditor es consciente como resultado de la auditoría.

07/09/2021 RCE 32
3. PERÍODO MÁS ALLÁ DE LA VALORACIÓN QUE HACE LA ADMINISTRACIÓN:
El auditor tiene que indagar a la administración respecto de su conocimiento de
eventos o condiciones, más allá del período de la valoración que hace la
administración, que puedan generar duda importante sobre la capacidad de la entidad
para continuar como negocio en marcha.

4. PROCEDIMIENTOS ADICIONALES DE AUDITORÍA:


Cuando han sido identificados eventos o condiciones que puedan generar duda
significante sobre la capacidad de la entidad para continuar como negocio en marcha,
el auditor tiene que obtener evidencia de auditoría suficiente y apropiada para
determinar si existe o no incertidumbre material, haciéndolo mediante la aplicación de
procedimientos adicionales de auditoría, incluyendo la consideración de los factores
de mitigación.

5. CONCLUSIONES Y REPORTES DE AUDITORÍA


Con base en la evidencia de auditoría obtenida, el auditor tiene que concluir si, a
juicio del auditor, existe incertidumbre material relacionada con eventos o condiciones
que, individual o colectivamente, puedan generar duda significante sobre la capacidad
de la entidad para continuar como negocio en marcha.

07/09/2021 RCE 33
6. USO INAPROPIADO DEL SUPUESTO DE NEGOCIO EN MARCHA:
Si los estados financieros han sido preparados sobre una base de negocio en marcha
pero, a juicio del auditor, el uso que la administración hace respecto del supuesto de
empresa en marcha en los estados financieros es inapropiado, el auditor tiene que
expresar una opinión adversa.

7. LA ADMINISTRACIÓN NO ESTÁ DISPUESTA A HACER O AMPLIAR SU


VALORACIÓN:
Si la administración no está dispuesta a hacer o ampliar su valoración cuando el
auditor le solicita que lo haga, el auditor tiene que considerar las implicaciones que
ello tiene para el reporte del auditor.

8. COMUNICACIÓN CON QUIENES TIENEN A CARGO EL GOBIERNO:


Tales comunicaciones tienen que incluir lo siguiente:
a. Si los eventos o condiciones constituyen una incertidumbre material;
b. Si el uso del supuesto de negocio en marcha es apropiado en la preparación y
presentación de los estados financieros; y
c. El carácter adecuado de las revelaciones relacionadas contenidas en los estados
financieros.

07/09/2021 RCE 34
¿EN QUÉ CONSISTEN LAS REPRESENTACIONES ESCRITAS?

El alcance de la NIA 580 se refiere a la responsabilidad del auditor respecto de obtener de


la administración y, cuando sea apropiado, de quienes tienen a cargo el gobierno,
representaciones escritas y cuándo que constituyen evidencia de auditoría:
a. Evidencia de auditoría es toda la información usada por el auditor al llegar a las
conclusiones sobre las cuales se basa la opinión de auditoría.
b. Las representaciones escritas son información necesaria que el auditor requiere en
vinculación con la auditoría de los estados financieros de la entidad.
c. De manera similar a las indagaciones, las representaciones escritas son evidencia de
auditoría.
d. Si bien las representaciones escritas ofrecen evidencia de auditoría que es necesaria,
por sí mismas no ofrecen evidencia de auditoría suficiente y apropiada respecto de los
asuntos a los cuales se refieren.
e. El hecho de que la administración haya aportado representaciones escritas que sean
confiable no afecta la naturaleza o extensión de la otra evidencia de auditoría que el
auditor obtiene sobre el cumplimiento de las responsabilidades de la administración o
sobre aseveraciones específicas.

07/09/2021 RCE 35
MUCHAS GRACIAS
POR SU ATENCION

07/09/2021 RCE 36

También podría gustarte