Está en la página 1de 45

UNIDAD 2:

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA Y EL ROL DEL TRABAJO


DE CAMPO

Profesora Norma Correa Aste


Unidad 2
Resultados de aprendizaje específicos:

■ Comprende qué son datos cualitativos


■ Define qué es trabajo de campo y explica su importancia en el proceso de
generación de evidencia primaria cualitativa
■ Conoce los lineamientos éticos para la investigación cualitativa
Contenidos:

1. ¿Qué es un dato cualitativo?, ¿dónde se encuentra este tipo de dato?


2. Los lugares de la investigación cualitativa: conceptualización, selección
y delimitación.
3. ¿Qué es y qué no es el trabajo de campo?
4. Representatividad en la investigación cualitativa, muestreo y selección
de informantes.
5. Protocolos para la vinculación con los informantes: anonimato,
transparencia, rendición de cuentas, devolución y reciprocidad.
1. ¿Qué es un dato cualitativo?,
¿dónde se encuentran?
■ Los datos cualitativos incluyen a la palabra hablada (entrevistas, testimonios, grupo
focal, etc), pero no se limita a ello.

– Dimensión conductual: comportamientos y prácticas


– Dimensión sensorial: sonidos, olores, sabores, emociones
– Dimensión visual: imágenes (foto, video, dibujos, mapas, croquis)
– Dimensión digital: interacciones mediadas por la tecnología
2. Los lugares de investigación cualitativa

■ Plan de acción: “entrar al campo” e implementar el estudio.

■ Los criterios de selección de los lugares de investigación deben ser claros y estar
debidamente sustentados:

– Evidencia estadística
– Evidencia cualitativa
– Pertinencia para cumplir los objetivos de la investigación
– Viabilidad
– Aceptación
EJEMPLO:

Correa, N y T. Roopnaraine (2014). Pueblos


indígenas y programas de transferencias
condicionadas. Washington DC: BID, IFPRI,
PUCP
(Ejemplo)
Motivación del estudio

■ ¿Cómo mejorar la efectividad de los PTC en contextos indígenas?

■ ¿Qué ajustes podrían realizarse en materia de diseño, implementación y/o evaluación


con el objeto de que los PTC respondan mejor a las necesidades de los pueblos
indígenas?
(Ejemplo)
Preguntas centrales

■ Razones por las cuales se consiguen mayores o menores impactos en los indicadores de
salud y educación
■ Actitudes hacia las condicionalidades
■ Comprensión del proceso de focalización
■ Cómo las dinámicas socio-culturales (género, relaciones inter-étnicas y gobernabilidad)
pueden mediar los impactos del programa, la cohesión social y la participación
comunitaria.
(Ejemplo)
Características del estudio

■ Estudio cualitativo de carácter etnográfico


■ Trabajo de campo: febrero - agosto 2012
■ 6 comunidades andinas y amazónicas, 5 grupos étnicos
■ 2 meses de permanencia en cada comunidad
Criterios para la selección de la muestra (distrital):

■ Presencia y patrones de expansión del PJ (antigüedad, usuarios)


■ Presencia de lengua materna indígena (quechua, aymara, amazónica)
■ Procurar reflejar la diversidad sociocultural y linguística del país: 3
comunidades de sierra y 3 comunidades de selva.
■ Participación en estudios previos
■ Acceso y cercanía a centro poblado con luz.
■ Aceptación de la comunidad y de las organizaciones representativas.
Zonas de interés:

Región Provincia Distritos Presencia PJ

1. Amazonas Condorcanqui Nieva (Aguaruna- 2007


Awajun)
2. Huanuco Puerto Inca Por definir (Amuesha) 2006

3. Cusco Chumbivilcas Santo Tomás (Quechua) 2007

4. Junín Satipo Río Negro (Asháninkas) 2006

5. Loreto Maynas Mazan (Orejones) 2007

6. Puno Moho Huayrapata (Aymaras) 2006


Así quedó la muestra final:
(Ejemplo)
Técnicas
■ 90 estudios de caso a nivel de hogar: 15 por comunidad
■ Entrevistas: informantes claves y de salida
■ Observación participante
■ Diario etnográfico
■ Datos primarios
■ 323 entrevistas
■ Más de 600 horas de testimonios en 6 idiomas
■ Participación de intérpretes y traductores indígenas
■ Análisis con software para datos cualitativos
2. Representatividad en la investigación
cualitativa, muestreo y selección de
informantes

■ La muestra debe lograr una representación adecuada de la población, en la


que se reproduzca de la mejor manera los rasgos que son importantes para la
investigación.
Tipos de Muestreo

2 familias:

a) Muestro probabilístico

b) Muestro no probabilístico
Muestreo No Probabilístico

■ No todos tienen la misma probabilidad de ser elegidos.


■ No permite hacer inferencias sobre el total de la población
■ Debido a su tamaño muestral, una de las limitaciones del enfoque cualitativo
es que sus hallazgos no tienen representatividad estadística
■ Debemos tener en cuenta que el interés de la investigación cualitativa se
centra en casos que presentan interés intrínseco para descubrir significados o
reflejar realidades múltiples, por lo que la generalización no es un objetivo de
la investigación.
■ En el caso del muestreo, la decisión sobre el mejor modo de obtener los datos
y de quién o quiénes obtenerlos se toma en el campo, pues queremos reflejar
la realidad y los diversos puntos de vista de los participantes, los cuales
pueden resultar desconocidos al iniciar el estudio.
■ La estrategia para seleccionar casos puede variar a lo largo de la
investigación

■ En las primeras fases, los casos escogidos tal vez no tengan gran
relevancia, aunque más adelante pueden adquirir una considerable
importancia.

■ Los investigadores cualitativos suelen evitar las muestras


probabilísticas, puesto que lo que buscamos son buenos informantes, es
decir, personas informadas, lúcidas, reflexivas y dispuestas a hablar
ampliamente con el investigador.
Muestreo no probabilístico
1) Muestreo por conveniencia (muestra de voluntarios): se utiliza cuando el
investigador necesita que los posibles informantes se presenten por sí mismos.

- Fortaleza: Es un proceso fácil y de bajo costo que permite pasar a otros tipos de muestreo
medida que se colectan los datos.

- Limitación: puede no suministrar las fuentes más ricas en información.


2) Muestreo de avalancha

■ Consiste en pedir a los informantes que recomienden a posibles participantes.


También se denomina muestreo nominado, en bola de nieve o muestreo en
cadena.

■ Fortalezas: a) es práctico y eficiente, b) gracias a la presentación que hace el


sujeto ya incluido en el proyecto, resulta más fácil establecer una relación de
confianza con los nuevos participantes, c) permite acceder a personas difíciles
de identificar, d) el investigador tiene menos problemas para especificar las
carácterísticas que desea de los nuevos participantes.

■ Limitaciones: a) la posibilidad de obtener una muestra restringida debido a la


reducida red de contactos, b) la calidad de los nuevos participantes es sensible a
la confianza que pueda transmitir el investigador
Estilo bola de nieve

■ Se basa en la idea de red social


■ Consiste en ampliar progresivamente la lista de informantes a partir de los contactos establecidos
durante el trabajo de campo.
TRABAJANDO
CON PERSONAS
INFORMANTES, PARTICIPANTES,
COLABORADORES
Entrando al campo
■ La “entrada” es un proceso de desarrollar presencia y
relaciones que son necesarias para que el investigador
empiece a levantar información de manera sistemática

■ Se procura aprender lo que los “residentes” ya saben:


códigos sociales, reglas, significados, etc.

■ La “entrada” no es fácil ni simple: proceso de aprendizaje


constante (cómo funcionar fuera de tu “habitat”, cómo
localizar y construir relaciones, cómo levantar información de
manera eficiente y respetuosa, cómo seleccionar información
más relevante).
Entrando al campo
■ El conocimiento del investigador empieza por la observación
y su registro

■ Pero también implica:


- Reflexión continua sobre las experiencias
- Comprender el contexto
- Reflexionar sobre las transformaciones que experimenta
el mismo investigador
Entrando al campo
■ El investigador debe aprender a funcionar de
manera “culturalmente apropiada”

■ Por ende, el investigador entra en un proceso


voluntario de “enculturación”: importa el proceso
y el producto

■ “Building rapport”: generar relaciones personales


a partir de la confianza (y no de expectativas,
promesas o status)
Entrando al campo
■ La apariencia del investigador, uso del lenguaje, seguridad,
conocimiento previo y formas de reacción son CLAVES para
construir relaciones.

■ Importancia de la neutralidad

■ Asimismo, es clave que diga para qué está allí y lo que va a hacer

■ A veces los primeros contactos no son los mejores: gente que


muestra resistencia o es más “difícil” puede saber más

■ Uso de incentivos
27
28
“Gatekeepers”
■ Personas que controlan acceso a recursos: humanos,
geográficos, sociales, información

■ No necesariamente son obvios: coordinador-secretaria

■ Importancia de la formalidad para establecer vínculo

■ Construir relación requiere paciencia y cuidado

■ Asegurar comunicación regular


Informantes Claves

■ Individuos con amplio conocimiento del contexto o del tema.

■ Son seleccionados tanto por su habilidad como por su interés por


cooperar con la investigación.

■ Sus opiniones o datos adquieren mayor validez cuando son


repetidos por otros. No puede ser asumidos como
representativos del conjunto

■ “Although almost anyone can become an informant, not


everyone makes a good informant” (Spradley).
Intérpretes y mediadores culturales

Aniano María

31
3 criterios para identificar informantes

■ Roles
■ Ubicación
■ Tipos de información y recursos

Ejemplos…..

■ Taxista
■ Policías
Siguiendo con el ejemplo de la clase pasada (estudio
sobre el Programa Juntos)
Codificación de informantes
EL TRABAJO DE
CAMPO
 Busca ampliar nuestra comprensión sobre cómo los humanos experimentan el mundo.

 Para ello, se vincula con las personas y procura identificar y comprender sus propios términos.

 Se nutre de una preocupación disciplinaria de la antropología por los imaginarios sociales,


valores, ideas, prácticas y comportamientos.

 Sin embargo, no se limita a estudiar la relación humano-humano, sino también otras interfases:
humano-tecnología, humano-animales, humano-entorno.
 El trabajo de campo es una práctica relacional: conocemos a través del vínculo y la
evolución de relaciones con otros. Requiere habilidad para “navegar” en las relaciones
sociales.

 El trabajo de campo está empíricamente orientado y motivado: sin datos no hay trabajo
de campo.

 Requiere una habilidad especial para comprender los términos de los otros. Un primer
paso para ello es tratar de “ignorar” lo que sabes sobre el tema para no sesgar ni imponer
tus puntos de vista.
Enfoque en prácticas, no sólo
palabras

■ Busca diferencias y similitudes entre lo que la gente dice,


piensa y hace.

■ Además de entrevistar, se procura participar en la vida


cotidiana de las personas.

■ Preocupación por distinguir lo “ideal” de lo “real”


Criterios claves para planificación del
trabajos de campo

■ Tiempo
■ Presupuesto
■ Recursos humanos
■ Aceptación
■ Seguridad
Ética en la investigación cualitativa

■ Anonimato
■ Transparencia
■ Rendición de cuentas
■ Devolución de resultados
■ Reciprocidad

También podría gustarte