Está en la página 1de 22

Técnica:

Observación
Profesora Norma Correa Aste
Observación

• La observación es la técnica de investigación cualitativa sobre la que se


sustentan todas las demás.
Tipos de Observación

• Observación estructurada: se realiza a través del establecimiento


de un sistema que guíe la observación, paso a paso.
• Observación semi-estructurada: este tipo de observación parte de
una pauta estructurada, pero se aplica de modo flexible de
acuerdo a la forma que adopta el proceso de observación.
• Observación abierta: se realiza libremente, es utilizada cuando se
quiere captar el movimiento espontáneo.
Tipos de Observación

• Observación a distancia

• Observación participante: el investigador es aceptado como


miembro del grupo humano que se observa, aunque sea
provisionalmente.
Observación a distancia (Schensul)
• Se refiere a la observación del investigador como espectador de
un evento o espacio de interés.
• Utilidad: orienta al investigador a lugares, eventos, informantes
• Sólo es útil cuando uno pasa desapercibido.
• Es más seguro cuando se hace en espacios públicos.
• Identifica recurrencia y diferencias en apariencia, uso del
espacio, da pistas para observaciones más sistemáticas (semi-
estructuradas, estructuradas).
Observación participante (Schensul)

1) Observar ubicaciones (“settings”)


2) Observar y rastrear eventos y secuencias.
3) Contar, tomar censos y hacer mapeos.
4) Buscar indicadores de diferencia.
Observación participante(Schensul)

1. Ubicaciones (settings): locaciones donde suceden comportamientos y


actividades relevantes para el estudio.
2. Eventos: secuencias de actividades que son más largas, prolongadas y
complejas que actividades sueltas. Suceden en una locación específica y
tienen un propósito y significado compartido por la mayoría de las
personas. Involucran a más de una persona, tienen historia y
consecuencias, se repiten. Tiene espacio y tiempo definidos (cómo, qué,
dónde, cuándo, por qué, quiénes participan, quiénes no)|
Observación participante (Schensul)

3. Contar, hacer listados y mapeos:

Contar:
• Algo que suele pasar desapercibido
• Requiere observaciones recurrentes
• Listar categorías sociales de la gente (roles)
• Género, edad, etnicidad
Observación participante (Schensul)

Hacer listados:
• Personas, casas u otras unidades relevantes (teléfonos, etc)
• Dar idea general de población
• Orienta muestreo
• Mapas etnográficos: herramientas para enumerar infraestructura u otras
características ambientales
ALERTA

Potencial problema con la observación: Producir información sesgada, si es


que el investigador privilegia su papel como miembro de la comunidad antes que
como observador que trata de tomar distancia de su objeto de estudio.
Guía de observación:
• Instrumento en el que se fijan los contenidos a observarse y su
organización en las distintas dimensiones y/o unidades de análisis
propuestas por el investigador.

Ejemplo:
Fanni Muñoz: Etnografía del aula.
Manual elaborado por F. Muñoz: Observación
Diseño de guías de observación
1. Los temas y objetivos del estudio deben guiar el diseño del instrumento

2. El instrumento nos debe ayudar a responder las preguntas de


investigación
Ejemplo: etnografía del aula
Tema: Conocer la práctica del docente en el aula y el significado que le atribuye.
Análisis de la cotidianeidad en el interior del aula escolar.

Preguntas de investigación:
1) ¿Cómo enseña el docente en el aula?
2) ¿Cuál es la lógica de enseñanza?
3) ¿Cómo se produce el acto educativo?
¿Qué valor agregado tiene la observación?

- Espacios, Actores e Interacciones


¿Qué interacciones dentro del espacio “aula” interesaba conocer?

• Estilo pedagógico:
- Relación profesor-alumno
- Procedimientos en el proceso de enseñanza-aprendizaje
Dimensiones de la observación
Dimensión 1: Espacio
- Ambiente físico donde se desarrolla la acción
- Sujetos que interactúan en este espacio
- Ubicación del investigación

Dimensión 2: Interacciones
- Expresiones sensoriales

Dimensión 3: Rol del observador


- Efectos de la presencia del investigador en el campo
Componentes del escenario Aspectos a observar

Dimensiones y proporciones del aula


Características del ambiente: ruidos, iluminación, temperatura
Materiales de construcción
Rincones del aula
Escenario físico del aula Decoración
Descripción y disposición del mobiliario
Cambios en el escenario a lo largo de la observación
Resultado: mapa social del aula

Vestimenta y arreglo
Rasgos personales
Actores del escenario: docente y Olores
alumnos Resultado: ¿cuál es la fachada personal de los sujetos observados?

Ubicación del observador Situación del observador: ubicación


Cambios
Componentes de la interacción (unidades de observación) Referentes empíricos (verbales y no verbales) Expresiones
sensoriales
Frecuencia de la interacción (¿trato diferenciado?
Modo cómo se relaciona el profesor con sus alumnos Actividades
Desplazamiento de actores

¿Cómo busca la atención de los alumnos?


El ejercicio de la autoridad en el aula Sanciones, premios, castigos
Uso del tiempo
Permisos y restricciones

¿Cómo se desarrolla el tema?


Pasos y procedimientos del proceso de enseñanza Modos de evaluación
aprendizaje Recursos y medios de utiliza
Frecuencia y énfasis en los contenidos
¿Cómo se estimula su participación?
Participación de los alumnos ¿Cómo responde el docente a la participación?

Eventos extraordinarios que alteran el desarrollo habitual


Contingencias de la interacción
Componentes delcada
¿Cómo aprecia observador
día el observador al escenario y
sus actores?

Componentes del Condiciones físicas y anímicas del observador


observador

Respuesta de los actores frente a la presencia del


observador

Evolución de la relación con docentes y alumnos


Problemas potenciales con la observación
participante

• Participación total y observación encubierta


• Convertirse en nativo
• Confianza
• Corazón y emoción
Correa y Roopnaraine (2014)

También podría gustarte