Está en la página 1de 22

Republica Bolivariana de Venezuela

Ministerio del poder popular para la Educación Superior


Universidad del Zulia
Facultad de Medicina
Escuela de Medicina

Malaria - paludismo
Medicina
tropical

Br. Miguel Salcedo


CI.24.735.250

Maracaibo, junio de 2018


¿ QUE ES?
• Enfermedad infecciosa.
• Enfermedad parasitaria mas importante del mundo.
• Transmitida por el mosquito del genero Anopheles infectado.
• Producida por parásitos del genero Plasmodium.
• Existe en casi todas las regiones tropicales del mundo.
• Aproximadamente 108 países del mundo
(3200 millones de personas viven a expuestas de infectarse).
• Causa cerca de 198 millones de episodios clínicos y 584
mil muertes anuales.

Harrison vol 1. Paludismo. Cap 210. Pag 1688-1705. Farreras medicina interna. MALARIA pag 2261
Agente etiológico

La malaria es producida por parásitos que pertenecen al genero Plasmodium.


Existen mas de 100 especies, pero solo 4 especies infectan a los humanos, estas
especies son:
1) Plasmodium falciparum
2) Plasmodium vivax
3) Plasmodium ovale
4) Plasmodium Malariae

Harrison vol 1. Paludismo. Cap 210. Pag 1688-1705. Farreras medicina interna. MALARIA pag 2261
• Distribuido en áreas tropicales y subtropicales de todo el mundo
• Única especie que causa malaria severa y potencialmente fatal
• Se estima que cerca de 700 mil a 2.7 millones de personas mueren a causa de
esta especie
Plasmodium • Capaz de ocluir los vs especialmente a nivel de cerebro, causando la malaria
cerebral
falciparum

• Encontrado mayormente en Asia, América Latina y algunas partes de África


• Causa muerte mas que todo debido a ruptura esplénica
• Produce síntomas crónicos que son incapacitantes
Plasmodium • Origina formas retardadas de maduración (hipnozoitos) al igual que P. ovale

vivax

Harrison vol 1. Paludismo. Cap 210. Pag 1688-1705. Farreras medicina interna. MALARIA pag 2261
Menos frecuentes

• Se encuentra principalmente en oeste de África y las islas del pacifico oeste


• Es biológica y morfológicamente muy similar a P. vivax
• A diferencia de P. vivax, puede infectar individuos que son negativos para el
Plasmodium grupo sanguíneo Duffy, como es el caso de residentes en áfrica Subsahariana
ovale

• Es encontrado en todo el mundo


• Es el único parasito de la malaria humana que tiene un ciclo cuartano (ciclo de
tres días), mientras que las otras especias tienen un ciclo terciano
• Produce infecciones crónicas, que pueden durar toda la vida
Plasmodium • Puede causar graves complicaciones como el síndrome nefrótico
malariae

CDC, Local transmission of Plasmodium vivax malaria--Palm Beach County, Florida, 2003. MMWR Morb Mortal Wkly Rep, 2003. 52(38): p. 908-11.
Harrison volumen 1 medicina interna. Pag 1688
Ciclo evolutivo

Farreras medicina interna. Pag 2262 sección xxvii


Fisiopatología

La fisiopatologia de la malaria esta basada principalmente en los


cambios de los eritrocitos. La severidad de la enfermedad es directamente
proporcional a la concentración parasitaria, principalmente en P. falciparum,
en el cual existen procesos fisiopatológicos mas complejos y llevan a efectos
graves.

Torres J., Mondolfi A. Sandoval M., Fernández C., Rivera M., y Carvajal A. Consenso de expertos: Tratamiento de la Malaria grave y resistente
Barquisimeto, Octubre 2000.
Alteraciones en el eritrocito

Todas las especies de Plasmodium que afectan al hombre dañan


principalmente al eritrocito. P. falciparum parasita eritrocitos de todas las
edades y da lugar a las parasitemias mas elevadas, p. vivax afecta
predominantemente a los eritrocitos jóvenes, p. malariae ataca casi
exclusivamente eritrocitos maduros.

Torres J., Mondolfi A. Sandoval M., Fernández C., Rivera M., y Carvajal A. Consenso de expertos malaria grave y resistente Barquisimeto, Octubre
2000.
Cambios eritrocitarios en P. falciparum

 Perdida de la elasticidad: los eritrocitos se incapacitan para la formación en


hileras que semejan pilas de monedas y tienen dificultad para el transito por los
capilares.
 Cito adherencia: hay aumento de la adhesividad al endotelio capilar, debido a la
reducción de la carga eléctrica y a la formación de prominencias en la superficie de
la membrana de los eritrocitos parasitados, esto explica la obstrucción de los
capilares.
 Aumento de la fragilidad: se presenta tanto en glóbulos parasitados como en no
parasitados, esto hace que la vida media de los eritrocitos sea menor (hemolisis).
 Transporte de oxigeno disminuido: el parasito utiliza el oxigeno del eritrocito,
disminuyendo el oxigeno transportado y el tejido se encuentra en hipoxia y/o
anoxia.
 Liberación de toxinas y antígenos: estas sustancias contribuyen a la destrucción
de eritrocito.
Sintomatología

 Las manifestaciones clínicas de la malaria dependen de la especie del parasito, del numero
de parásitos, y del estado inmunitario del huésped.
 El cuadro clínico característicos se resumen en fiebre, escalofríos y sudoración asociados a
anemia, leucopenia y posteriormente a esplenomegalia.
 La enfermedad tiende hacia la cronicidad.
 Se entiende por recaída a la sintomatología debida a la reaparición de merozoitos
procedentes de hipnozoitos hepáticos, principalmente en P. vivax
 El ataque agudo se inicia con los accesos febriles precedidos por escalofrío, seguidos de
intensa sudoración. Estos paroxismos se repiten cada 48 ó 72 horas, según la especie de
Plasmodium, al ocurrir la liberación de los pará­sitos por lisis de los eritrocitos.
Diagnostico
1.- Diagnostico clínico
2.- Diagnóstico de Laboratorio:
2.1.- Microscopía: Es la técnica de oro para el diagnóstico de laboratorio de la malaria.
En la sangre periférica se pueden observar todas las formas del ciclo eritrocítico, con
excepción de los esquizontes de P. falciparum, que solo entran a circular en casos graves de la
enfermedad.
2.2.- Detección de Antígenos: La detección rápida de antígenos derivados de los
parásitos se realizan a través de pruebas inmunológicas como la técnica de
inmunocromatografía rápida, que permiten obtener resultados en 2 a 10 minutos. También
conocidas como pruebas rápidas o “dipstick” están basadas en la detección de la proteína 2
rica en histidina (HRP-II) de P. falciparum.

|||Kyriacou, D.N., et al., Emergency department presentation and misdiagnosis of imported falciparum malaria. Ann Emerg Med, 1996. 27(6): p. 696-9.
2.3.- Serología: Permite detectar anticuerpos contra los parásitos. Las pruebas más usadas
son Inmunofluorescencia Indirecta (IFI) y ELISA.

2.4.- Exámenes complementarios de laboratorio: Se realizan para conocer el estado del


paciente y sus complicaciones. La hemoglobina y el hematocrito muestran el grado de la
anemia. La eritrosedimentación está aumentada. Desde el inicio de la enfermedad puede
haber leucopenia, neutropenia, linfocitosis y aumento de reticulocitos.

Kyriacou, D.N., et al., Emergency department presentation and misdiagnosis of imported falciparum malaria. Ann Emerg Med, 1996. 27(6): p. 696-9.
Epidemiologia
Distribución Geográfica: La malaria es transmitida en regiones tropicales y
subtropicales y su presencia en determinadas regiones depende principalmente de
factores climáticos tales como temperatura, precipitaciones y humedad donde: los
mosquitos Anopheles puedan sobrevivir y multiplicarse y donde los parásitos pueden
completar su ciclo evolutivo en los mosquitos.
Situación de Malaria a nivel Mundial: La malaria es una de los problemas más
severos de salud pública en todo el mundo. Es la cuarta causa de muerte en niños por
debajo de los 5 años.
Situación de la Malaria en las Américas: La transmisión de la malaria aún ocurre
en los países de América donde se estima que aproximadamente 203 millones de personas
viven en áreas con algún riesgo de transmisión. Brasil es el país que notificó el mayor
número absoluto de casos de malaria (50,5%), seguido por los países de la subregión
andina, que notificaron lo que representa el 32,3% del total de casos.

Luxemburger, C., et al., The epidemiology of severe malaria in an area of low transmission in Thailand. Trans R Soc Trop Med Hyg, 1997. 91(3): p. 256-62.
Situación de la Malaria en Venezuela:
Mecanismos de transmisión

1) Transmisión natural: El mecanismo de transmisión, en condiciones


naturales, se hace mediante los mosquitos vectores de la manera ya descrita.
2) Transmisión congénita. Es poco frecuente y considerada casi excepcional en
madres con alto grado de inmunidad. Las placentas de las madres infectadas se
encuentran con parásitos, aunque no siempre pasan al niño.
3) Transmisión por transfusión sanguínea. Esto ocurre cuando la sangre de los
donadores tiene formas eritrocíticas de Plasmodium, aún con parasitemias muy
bajas. La sangre almacenada entre 4 y 6°C mantiene vivos los parásitos hasta por
periodos de 10 a 14 días.
4) Transmisión por jeringas. Otro mecanismo de transmisión accidental de la
malaria, es el que sucede en adictos a drogas inyectables; esto ocurre por los restos
coagulados de sangre infec­tada.

CDC, Probable transfusion-transmitted malaria--Houston, Texas, 2003. MMWR Morb Mortal Wkly Rep, 2003. 52(44): p. 1075-6.
Tratamiento.
CONTROL DE LA
MALARIA
1.- Manejo de los casos: (diagnóstico y tratamiento) de pacientes con malaria. El cual
interrumpe el ciclo evolutivo. La OMS recomienda que cualquier persona sospechosa de tener
malaria debe recibir diagnóstico y tratamiento con drogas efectivas dentro de las primeras 24
horas del comienzo de los síntomas.
2.- Prevención de la infección a través de control de vectores. El control de vectores tiene la
finalidad de reducir en contacto entre humanos y vectores durante la enfermedad humana.
3.- Rociamiento intradomiciliario: Es muy útil ya que muchos de los vectores de la malaria
son endofílicos, descansan dentro de las casas luego de alimentarse de sangre.
4.- Otros Métodos de control de vectores: Fumigación: Está reservada para situaciones de
emergencia, en casos de epidemias, para reducir rápidamente la población de mosquitos.

Baird JK, Hoffman SL: Prevention of malaria in travelers. Med Clin North Am 1999 Jul; 83(4): 923-44, vi[Medline].
Actualización

http:// www.who.int/es/news-room/fact- scheets/detail/malaria/OMS


http:// www.who.int/es/news-room/fact- scheets/detail/malaria/OMS
Gracias por su atención

También podría gustarte