Está en la página 1de 48

EPIDEMIOLOGIA

 40 casos (TRM) por cada millón de habitantes - año.

 incidencia 2 a 5 por 100.000 habitantes.

 Adultos jóvenes y adolescentes masculinos más afectados

 accidentes de tránsito, deportes o caídas de altura.


Incidencia de T.R.M.
 55% lesiones ocurren en columna cervical

 15% columna torácica

 15 % unión toracolumbar

 15% columna lumbosacra


Importancia de Historia del
trauma
 Condición neurológica del pac. antes del trauma.
 Mecanismo del trauma

- Mecanismo de lesión
- Potencial para otras lesiones
 Evolución inmediata al trauma.
VERTEBRAS CERVICALES
ANATOMIA
VERTEBRAS DORSALES
ANATOMIA
VERTEBRAS LUMBARES
ANATOMIA
LIGAMENTOS DE LA COLUMNA
VERTEBRAL
ANATOMIA :
CONCEPTO DE LAS TRES COLUMNAS
 1. Lig. Interespinoso
2. Lig. Intertransverso
3. Lig. amarillo
4. Lig. Longitudinal posterior
5. Lig. Longitudinal anterior
 6. Parte anterior cuerpo vertebral
7. Parte posterior cuerpo vertebral
8. Lig. capsular
9. Lig. supraespinoso
CONCEPTO DE LAS TRES COLUMNAS
Columna anterior:
 ligamento longitudinal anterior (LLA) y anillo fibroso anterior
 Incluye la mitad anterior del cuerpo vertebral

Columna media:
 anillo fibroso posterior y el ligamento longitudinal posterior (LLP)
 Incluye la mitad posterior del cuerpo vertebral.

Columna posterior:
 Comprende el complejo óseo posterior
(pedículos, facetas, láminas, ligamentos)
 y el complejo ligamentario posterior
(ligamentos supraespinosos, interespinosos y amarillo).
Clasificación

FRACTURAS
Estables
Inestables
LESIÓN MEDULAR
Completa
Incompleta
TRAUMA RAQUIMEDULAR - Conceptos

Conceptos de Lesión medular


Formas de lesión del Raquis
1. Contusión Medular
1. Fracturas Conminutas
2. Compresión Medular
2. Luxofracturas
3-4. Lesión Completa o incompleta
3. Subluxación sin fractura
a. Sindrome de Brown-Sequard
4. Fracturas altas del cuello
b. Sindrome Medular central
c. Sindrome Medular anterior
5. Shock Medular -
LESIÓN MEDULAR
 
Se pueden distinguir tres tipos de lesión medular traumática:
 
1.- Contusión medular.-

Por trauma leve moderado instantáneo


pérdida incompleta y transitoria de funciones
medulares por 24 a 48 horas, con recuperación completa en días.
 
2.- Compresión medular mínima por fragmento de disco o
desplazamiento de vértebra.-
Infrecuentes, reversibles si se descomprimen.
 

3.- Compresión grave de la médula por un fragmento óseo o discal


muy desplazado o ruptura de la médula, destrozada por
luxofractura o grave luxación. ( Sínd. de transección medular)
Irreversible por sección física o infarto por compresión.

Sólo puede haber recuperación funcional en tejido nervioso


comprimido pero vivo.
4.- LESIÓN COMPLETA O INCOMPLETA.

lesión completa
Sin función motora o sensitiva bajo el nivel de lesión
pasadas 24 horas

Lesiones incompleta
preservan alguna función motora o sensitiva
bajo el nivel de lesión.

 
TIPOS DE LESIÓN INCOMPLETA:
  a.- Síndrome de Brown-Sequard o hemisección medular.-
Preserva motilidad y sensibilidad en un hemicuerpo
(anestesia al dolor)
Preserva sensación de dolor en el lado paralizado.
 
mejor pronóstico, recuperan marcha y control esfinteriano el 90% .  
b.- Síndrome medular central.-
- Debilidad motora de extremidades superiores
- preservada relativamente en inferiores
- variada disminución de sensibilidad
- Retención urinaria.

Si es por contusión medular va recuperando.


Si es por hemorragia intramedular se agrava en horas,
a pesar de los cual se recomienda no operarlo.
 
c.- Síndrome medular anterior.-
Por infarto en territorio medular de la arteria espinal anterior.
Da paraplejia motora con disociación sensitiva, preserva
Propiocepción, pérdida de sensación de dolor y temperatura.
mal pronóstico.
5.-SHOCK MEDULAR:
CONDICIÓN NEUROLÓGICA INMEDIATA DESPUÉS DE LESIÓN MEDULAR.
(medula completamente sin función)

 Flacidez
 Arreflexia

SHOCK NEUROGÉNICO:

 PÉRDIDA DE TONO VASOMOTOR:


Vaso dilatación visceral y de miembros inferiores.

Acumulación de sangre intravascular

hipotensión.
 pérdida de tono simpático del corazón:
bradicardia
Clasificación de los síndromes medulares
Hemisección
Cordones Cordones Centro
  Medular Brow-
Anteriores Posteriores -Medular
Sequard

(+) (+)
Cambios Sensibilidad Contralaterales
(-) (-)
Sensoriales profunda y / 0 (dolor y
Propiocepción temperatura)

(+)
Cambios Predominiode (+)
(+) (-)
Motores miembros Ipsilaterales
superiores

(+)
Cambios (+) (+)
Profundos (+)
en Reflejos Arreflexia Ipsilaterales
alterados

(+) Presentes (-) Ausentes


  Cono Epicono Cauda Equina

Clasificación Nivel
S3-S5-Coccígea 1 L4-S2 L3-Coccígea 1
de los Anatómico
síndromes del
Unilateral o
cono, epicono Dolor Bilateral y asimétrico asimétrico
y cauda Periné y/o muslos
Espontáneo (periné y pelvis) (periné, muslos y
equina espalda)

Bilaterales y Unilaterales
Bilaterales y
Simétricos (periné). y
Cambios asimétricos (muslos).
Pueden asimétricos.
Sensoriales Cumúnmente
presentarse Distribuición en
disociados
disociados silla de montar

Bilaterales,
fasciculaciones
Perné y Asimétricos.
Cambios en
esfinteres Atrofia en
Motores muslos y piernas.
externos piernas
Atrofia, trastornos
en la marcha

Bulbocavernoso Arreflexia Hiporreflexia


Cambios
y aquiliana patelar
en reflejos
anal afectados Severo Babinski (+) y aquiliana

Alteraciones Compromiso Compromiso Compromiso


de esfínteres precoz y severo leve Variable

Deterioro Compromiso
Alteraciones Precoz
de erección leve de erección
sexuales Impotencia
y eyaculación y eyaculación

Presentación
Gradual,
de signos Gradual,
Unilatera
y síntomas Súbita línea media
l o Bilatera
(según bilateral
lasimétrica
etiología)
NIVEL CLÍNICO DE LESIÓN

 C1 a C4 cara anterior del cuello


 C5 a C8 en la extremidad superior y
en la cara anterior del pecho
 D4 areola mamaria
 D10 ombligo.
 D12 y L1 pliegue inguinal.
 L2 a L4 en la cara anterior de la
extremidad inferior,
 L5 y S1 pie .
 S2 hacia abajo cara medial de muslos
y región perineal.
Clasificación de Frankel Modificada

A: Pérdida motora y sensitiva completa.


B: Sólo conserva sensibilidad.
C: Fuerza muscular no útil. sensibilidad normal.
D1: Fuerza muscular contra gravedad (3+) y/o parálisis
esfínteres.
D2: Fuerza muscular contra resistencia (4+) y/o disfunción de
esfínteres.
E: Fuerza muscular y sensibilidad normales.
INESTABILIDAD-PANJABI
 Pérdida de capacidad de la columna, bajo condiciones
fisiológicas, de mantener relación entre las vértebras sin producir
daño a la medula o sus raíces y sin desarrollar una deformidad
incapacitante o dolor debido a cambios estructurales .
DIAGNOSTICO

En base a la clínica:
- RX
- TAC
- RMN
PROTOCOLO DE TRATAMIENTO

A) MANEJO EN EL LUGAR DEL ACCIDENTE

B) CLINICO O FARMACOLOGICO

C) ORTOSIS (ENDEREZAMIENTO)

D) QUIRURGICO
PROTOCOLO DE TRATAMIENTO
A.- MANEJO EN LA ESCENA DEL ACCIDENTE Y EN LOS SERVICIOS DE
URGENCIAS

Reconocimiento del paciente con trauma vertebral o vertebro medular:

 Signos motores. Debilidad o parálisis de las extremidades


 Signos sensitivos. Ausencia o alteración de la sensibilidad del tronco o
extremidades
 Incontinencia. Pérdida del control de los esfínteres anal y/o vesical
 Signos superficiales. Laceraciones o deformidades de la columna, cuello
o cabeza
 Dolor. Defensa a la palpación o dolor por el movimiento de la columna o
del cuello
A. MANEJO EN EL LUGAR DEL ACCIDENTE
Paciente inconsciente: Se considera como trauma de columna
El trauma de otros sistemas puede enmascarar trauma de columna y viceversa

1.- EVALUACION GENERAL (AVC)

Función Respiratoria.
 vía aérea apropiada y segura.
 respiración asistida con Ambú.  

Función Cardiovascular.  
 Dos tipos de shock son a menudo encontrados: neurogénico e hipovolémico.  

2.- INMOVILIZACIÓN.
 Tabla de madera. fijar manos, tórax, rodillas y tobillos.  
 Collar cervical
A. MANEJO EN EL LUGAR DEL ACCIDENTE
3- TRANSPORTE.
 La manipulación, movimientos e inmovilización inadecuados pueden causar lesión medular
adicional.
 La lesión de columna vertebral debe ser siempre sospechada. (inmovilizar)
 politraumatizados con TEC y ebriedad, pasa inadvertido en un 25 a 35%

4. - DIFICULTAD RESPIRATORIA.
Lesiones medulares C3 o arriba, involucran grave insuficiencia
respiratoria y son a menudo fatales (Disociación bulbo cervical).

Lesiones medulares completas de C5 resulta paralizada de la musculatura


intercostal, pero se mantiene la ventilación por diafragma que se inerva por raíces C3 y C4

5.- NIVEL CLÍNICO DE LESIÓN.


Se determina inicialmente por sensibilidad .
B) CLINICO O FARMACOLOGICO
 Ranitidina 50 mg EV q 8 Hs.
 Heparina: 5,000 UI SC q 12 hs.
 Heparina de bajo peso molecular: 20-40 mg SC q 24 hs.
 Esteroides

Si se inicia la administración:
En las primeras 3 horas pos trauma, continuar hasta completar 24
horas.
Entre la 3ra y 8va horas pos trauma, completar 48 horas.
 Presentación y dosis
 Metilprednisolona: Dosis inicial (bolo) 30 mg/kg.
- Dosis de mantenimiento: 5.4 mg/kg/hora por 23 hs.
- Se le atribuye igual acción antiinflamatoria a la dexametasona, pero
mayor acción antiedema puesto que retiene menos sodio.
 Dexametasona: Dosis inicial: (bolo) 1 mg/kg.
 Dosis de mantenimiento: 1 mg/kg/día dividido en cuatro dosis.
 Manitol?
TRACCION OSEA

C. ORTOSIS
CERVICAL

- REPOSO
- INMOVILIZACION

COLLAR CERVICAL
FILADELPHIA HALO VEST CORSET YESO CORSET JEWETT
D) TRATAMIENTO QUIRURGICO
En lesiones con menos de tres semanas.
objetivo:

 Evitar dolor y deformidades tardías.


 Descompresión de elementos nerviosos :

Removiendo huesos, tejidos blandos y cuerpos extraños del canal


 Estabilización de columna:

 Reducción, alineación

 uso de injertos óseos, alambres o barras


 artrodesis con osteosíntesis metálicas

 Inmovilización.
TECNICA
VIA ANTERIOR
SMITH-ROBINSON
CLOWART
MODIFICADA
VIA POSTERIOR
FIJACION SUBLAMINAR (Lea Plaza)
PLACA CON TORNILLOS TRANSFACETARIA
AMBAS
INDICACIONES
ABORDAJE ANTERIOR ABORDAJE POSTERIOR

 HERNIA DE DISCO CON RADICULOPATIA O  ACCESO POST. Y POSTEROLAT. A


MEDULA ESPINAL.
MIELOPATIA
 LAMINECTOMIA DESCOMPRESIVA
 ESPONDILOSIS CON RADICULOPATIA O
 CORDOTOMIA
MIELOPATIA  RESECCION DE TU. INTRADURAL
 RESECCION DE TU. VERTEBRAL ANT.  ARTRODESIS, INSTRUMENTACION,
 OSIFICACION DE LIG. LONG. POST. CON CORRECCION DE DEFORMACION
MIELOPATIA  LAMINOPLASTIA
 FRACTURA INESTABLE  DISCECTOMIA POST.
ARTRODESIS DE COLUMNA

Unión o fusion de dos cuerpos vertebrales o más mediante


aplicación de injertos oseos e implantes (fijación).
ARTRODESIS: INDICACION

 INESTABILIDAD DE UNO O VARIOS


SEGMENTOS DE COLUMNA CERVICAL.

 COMPRESIÓN DE ELEMENTOS
NERVIOSOS:
 MEDULAR
 RADICULAR
INJERTO OSEO
(DE CRESTA ILIACA)

AUTOGENOS
 CRESTA ILIACA
 PERONE
 COSTILLAS

HETEROGENOS
 BANCO DE HUESOS
COLOCACION DE INJERTO OSEO
INSTRUMENTACIÓN DE COLUMNA
Colocacion de placa
MARCO DE LEA PLAZA
ELECCIÓN DE ABORDAJE:
 PREFERENCIA Y EXPERIENCIA DEL CIRUJANO
 EDAD Y ESTADO DEL PACIENTE
 SEGMENTO COMPROMETIDO DEL RAQUIS
 PATOLOGIA DE BASE
 COMPRESION DE ESTRUCTURAS NERVIOSAS
 DISPONIBILIDAD Y COSTOS DEL MATERIAL
COMPLICACIONES

 MORTALIDAD OPERATORIA
 INFECCIONES
 SEUDOARTROSIS
 Lesión medular
 Lesión radicular
OUTCOME

I. Sano o discapacidad minima


II. Incapacidad leve autovalente
III. Discapacidad grave
Escala de la American Spinal Injury Asociation : Clasificación de las
lesiones de la medula según el nivel de discapacidad (ASIA-IMSOP)

GRADO PUNTUACIÓN Deficit sensorial


MOTORA

A 0/5 Completo
B 0/5 Incompleto
C >3/5 Incompleto
D <3/5 Incompleto
E 5/5 ninguno

Ref: American Spinal Injury Asociation:1992Chicago


Conclusiones
 T.R.M. proporcional al grado de desarrollo de un País.
 Más común cervical y lumbar.
 Pronóstico: Desafortunadamente pobre.
 tratamiento quirúrgico generalmente mediante fijación de la
columna.
“El restablecimiento de la función de uno o
dos pares de raices cervicales por encima de
la lesión, puede establecer la diferencia entre
una tetraplejia permanente o una paraplejia
permanente...”

También podría gustarte