Está en la página 1de 22

CLASIFICACIÓN DE LOS

MATERIALES
La manera más general de clasificación de los
materiales es la siguiente:
a. Metálicos
 Ferrosos
 No ferrosos
b. No metálicos
 Orgánicos
 Inorgánicos
METALES FERROSOS

 Los metales ferrosos como su nombre lo indica su


principal componente es el fierro, sus principales
características son su gran resistencia a la tensión y
dureza. Las principales aleaciones se logran con el
estaño, plata, platino, manganeso, vanadio y titanio.
 Los principales productos representantes de los
materiales metálicos son:
 Fundición de hierro gris
 Hierro maleable
 Aceros
 Fundición de hierro blanco
 Su temperatura de fusión va desde los 1360ºC hasta los
1425ªC y uno de sus principales problemas es la corrosión.
METALES NO FERROSOS
 Por lo regular tienen menor resistencia a la tensión y dureza
que los metales ferrosos, sin embargo su resistencia a la
corrosión es superior. Su costo es alto en comparación a los
materiales ferrosos pero con el aumento de su demanda y las
nuevas técnicas de extracción y refinamiento se han logrado
abatir considerablemente los costos, con lo que su
competitividad ha crecido notablemente en los últimos años.
 Los principales metales no ferrosos utilizados en la manufactura
son:
 Aluminio
 Cobre
 Magnesio
 Níquel
 Plomo
 Titanio
 Zinc
 Los metales no ferrosos son utilizados en la
manufactura como elementos
complementarios de los metales ferrosos,
también son muy útiles como materiales
puros o aleados los que por sus propiedades
físicas y de ingeniería cubren determinadas
exigencias o condiciones de trabajo, por
ejemplo el bronce (cobre, plomo, estaño) y
el latón (cobre zinc).
MATERIALES NO METÁLICOS
 Materiales de origen orgánico
 Materiales de origen inorgánico

 Materiales orgánicos
 Son así considerados cuando contienen células de vegetales o animales. Estos materiales

pueden usualmente disolverse en líquidos orgánicos como el alcohol o los tretracloruros, no


se disuelven en el agua y no soportan altas temperaturas. Algunos de los representantes de
este grupo son:
 Plásticos
 Productos del petróleo
 Madera
 Papel
 Hule
 Piel
  Materiales de origen inorgánico
 Son todos aquellos que no proceden de células animales o vegetal o relacionados con el

carbón. Por lo regular se pueden disolver en el agua y en general resisten el calor mejor que
las sustancias orgánicas. Algunos de los materiales inorgánicos más utilizados en la
manufactura son:
 Los minerales
 El cemento
 La cerámica
 El vidrio
 El grafito (carbón mineral)
MATERIALES METALICOS O NO
METALICOS
  Los materiales sean metálicos o no metálicos,
orgánicos o inorgánicos casi nunca se encuentran en el
estado en el que van a ser utilizados, por lo regular
estos deben ser sometidos a un conjunto de procesos
para lograr las características requeridas en tareas
específicas. Estos procesos han requerido del
desarrollo de técnicas especiales muy elaboradas que
han dado el refinamiento necesario para cumplir con
requerimientos prácticos. También estos procesos
aumentan notablemente el costo de los materiales,
tanto que esto puede significar varias veces el costo
original del material por lo que su estudio y
perfeccionamiento repercutirán directamente en el
costo de los materiales y los artículos que integraran
ESTRUCTURA DE LOS
METALES    
 Todos los materiales están integrados por átomos
los que se organizan de diferentes maneras,
dependiendo del material que se trate y el estado
en el que se encuentra. Cuando un material se
encuentra en forma de gas, sus átomos están más
dispersos o desordenados (a una mayor distancia
uno de otro) en comparación con los átomos de
ese mismo material pero en estado líquido o
sólido. Existen materiales en los que sus átomos
siempre están en desorden o desaliniados aún en
su estado sólido, a estos materiales se les llama
materiales amorfos, un ejemplo es el vidrio, al
que se considera como un líquido solidificado.
ESTRUCTURA DE LOS METALES
 En el caso de los metales, cuando estos están
en su estado sólido, sus átomos se alinean de
manera regular en forma de mallas
tridimensionales. Estas mallas pueden ser
identificadas fácilmente por sus propiedades
químicas, físicas o por medio de los rayos X.
Cuando un material cambia de tipo de malla
al modificar su temperatura, se dice que es
un material polimorfo o alotrópico.
ESTRUCTURA DE LOS METALES
 Cada tipo de malla en los metales da diferentes propiedades,
no obstante que se trata del mismo material, así por ejemplo
en el caso del hierro aleado con el carbono, se pueden
encontrar tres diferentes tipos de mallas: la malla cúbica de
cuerpo centrado, la malla cúbica de cara centrada y la malla
hexagonal compacta. Cada una de estas estructuras atómicas
tienen diferentes números de átomos, como se puede ver en
las siguientes figuras.
 Malla cúbica de cuerpo centrado

 Malla cúbica de cara centrada

 Malla hexagonal compacta


ESTRUCTURA DE LOS METALES
 La malla cúbica de cuerpo de cuerpo
centrado. Es la estructura que tiene el hierro
a temperatura ambiente, se conoce como
hierro alfa. Tiene átomos en cada uno de los
vértices del cubo que integra a su estructura
y un átomo en el centro. También se
encuentran con esta estructura el cromo, el
molibdeno y el tungsteno.
ESTRUCTURA DE LOS METALES
 La malla cúbica de cara centrada aparece en
el hierro cuando su temperatura se eleva a
aproximadamente  a 910ºC, se conoce como
hierro gamma. Tiene átomos en los vértices y
en cada una de sus caras, su cambio es
notado además de por los rayos X por la
modificación de sus propiedades eléctricas,
por la absorción de calor y por las distancias
intermoleculares. A temperatura elevada el
aluminio, la plata, el cobre, el oro, el níquel,
el plomo y el platino son algunos de los
metales que tienen esta estructura de malla.
 La malla hexagonal compacta se encuentra
en metales como el berilio, cadmio,
magnesio, y titanio. Es una estructura que no
permite la maleabilidad y la ductilidad, es
frágil.
 Otra de las características de los metales que
influye notablemente en sus propiedades es
el tamaño de grano, el cual depende de la
velocidad de enfriamiento en la solidificación
del metal, la extensión y la naturaleza del
calentamiento que sufrió el metal al ser
calentado.
GRANO DE LAS ESTRUCTURAS METÁLICAS
 Cuando un metal en su estado líquido se
enfría sus cristales se van solidificando
formando estructuras dendríticas, las que
crecen uniformes hasta que se encuentran
con otra estructura que también ha estado
creciendo, en ese lugar de encuentro de las
dos estructuras se forman los límites de los
granos de los materiales. Entre más lento el
enfriamiento de un material, mayor
uniformidad en el crecimiento de los granos,
o sea estos serán de menor tamaño.
GRANO DE LAS ESTRUCTURAS
METÁLICAS
 Un material con granos pequeños será más
duro que un con granos grandes, debido a
que los granos grandes tienden a fracturarse
y deslizarse uno sobre el otro, lo que no
sucede con los granos pequeños.
GRANO DE LAS ESTRUCTURAS
METÁLICAS
 La mejor forma de determinar el tamaño de
grano de un material es por medio de
microscopio metalúrgico, el que actúa por
medio de un rayo de luz que se lanza sobre
una superficie pulida al espejo y limpiada
con una mezcla de 3% de ácido nítrico y 97%
de alcohol, para eliminar lo que se conoce
como metal untado.
 Microscopio para la medición de grano en
un metal
 Los niveles del arreglo atómico en los
materiales: (a) los gases inertes no tienen
un orden regular en sus átomos. (b, c)
Algunos materiales, incluyendo el vapor de
agua y el vidrio, tienen orden en una
distancia muy corta. (d) Los metales y
muchos otros sólidos tienen un orden
regular de los átomos que se extiende por
todo del material.}
  
 Estructura Cristalina: se refiere al tamaño, la forma y la
 organización atómica dentro de la red de un material.
 Red : Conjunto de puntos, conocidos como puntos de red, que
están ordenados de acuerdo a un patrón que se repite en
forma idéntica.
 Puntos de Red : Puntos que conforman la red cristalina. Lo que
rodea a cada punto de red es idéntico en cualquier otra parte
del material.
 Celda Unitaria : es la subdivisión de la red cristalina que sigue
conservando las características generales de toda la red.
ESTRUCTURAS CRISTALINAS
BRAVAIS
ESTRUCTURAS
 Estructura cúbica centrada en el cuerpo:
 Cada átomo de la estructura, está rodeado por ocho átomos adyacentes y los átomos
de los vértices están en contacto según las diagonales del cubo
 Estructura cúbica centrada
 Formada por un átomo del metal en cada uno de los vértices de un cubo y un átomo
en el centro. Los metales que cristalizan en esta estructura son: hierro alfa, titanio,
tungsteno, molibdeno, niobio, vanadio, cromo, circonio, talio, sodio y potasio.

 Estructura cúbica centrada en las caras:


 Cada átomo está rodeado por doce átomos adyacentes y los átomos de las caras están
en contacto. Está constituida por un átomo en cada vértice y un átomo en cada cara
del cubo. Los metales que cristalizan en esta estructura son: hierro gama, cobre,
plata, platino, oro, plomo y níquel.

 Estructura hexagonal compacta


 Esta estructura está determinada por un átomo en cada uno de los vértices de un
prisma hexagonal, un átomo en las bases del prisma y tres átomos dentro de la celda
unitaria. 
Cada átomo está rodeado por doce átomos y estos están en contacto según los lados
de los hexágonos bases del prisma hexagonal.
Los metales que cristalizan en esta forma de estructura son: titanio, magnesio, cinc,
berilio, cobalto, circonio y cadmio.
 POLIFORMISMO Y ALEOTROPIA:
 Elementos y compuestos que tienen diferentes estructuras
cristalinas en distintos rangos o condiciones de temperatura y
presión, esto se debe a un cambio en el tipo de cristal que
forman los átomos.
 Caso HIERRO (tratamiento térmico). Este material cambia su
arreglo atómico entre CCaC a CCC y su numero de
coordinación cambia de 12 y 8. Esto ocurre a 910 ºC. Su
temperatura de fusión es a 1500 ºC.
 El caso del carbono, que permite que Haya dos estructuras
diferentes, como es el caso del carbón y del diamante
 La importancia de esto es que si el hierro es calentado,
cambia drásticamente su volumen, achicándose.
 Otros Ejs.: Azufre, Estaño, Cloruro de cesio, Sulfuro de zinc
 Comparación expansión sólidos polimorfos y no polimorfos 
 EJEMPLO DENSIDAD VOLUMETRICA:
 El hierro tiene una estructura cristalina CCaC y un
radio atómico de 1,24 A° a temperatura ambiente.
Calcule el valor teórico de la densidad del hierro y
compare su resultado con el valor experimental 7,87
g/cm3. El peso atómico del hierro es 55,85 UAM. g/mol
 (CCaC = estructura cristalina cubica centrada en el
cuerpo)
 Solución:
 Para la celda unidad CCaC,   , donde a es la dimensión
del lado del cristal, y r es el radio atómico de Fe
 Densidad volumétrica del cobre = rv = masa/volumen

También podría gustarte