Está en la página 1de 48

ORGANIZACIÓN DE UN

ESTABLECIMIENTO DE SALUD DEL PRIMER


NIVEL EN FUNCIÓN DEL MAIS-BFC.
MG ROSARIO SANCHEZ MEREJILDO
ANTECEDENTES: ATENCIÓN PRIMARIA EN SALUD RENOVADA

En 2005: APSR por la necesidad de revisar las estrategias para la reorientación de los sistemas sanitarios de los países
hacia la APS.
• Transformación de los sistemas de salud, con la APS como su fundamento
• Se demanda reajustar los servicios de salud hacia la promoción y la prevención
• Asignación de funciones apropiadas a cada nivel de gobierno
• Integración de los servicios de salud pública y de atención personal, del desarrollo de una orientación hacia las
familias y las comunidades
• La creación de un marco institucional que incentive la mejoría de la calidad de los servicios
• El papel de los recursos humanos, en el desarrollo de estrategias para gestionar el cambio y en la alineación de la
cooperación internacional con el enfoque de la APS.
ATRIBUTOS DE LA APS
1. Accesibilidad y Primer Contacto
• En todo sistema de salud existe una puerta de entrada donde los pacientes
acuden por un problema de salud y que por consiguiente debe ser muy
accesible, en todos los aspectos: geográfico, económico y oportuno.
• La puerta de entrada debe ser el centro de atención primaria, donde se deben
resolver la mayoría de los problemas de salud y donde los médicos decidirán
si el problema es lo realmente grave, como para requerir la atención por otro
especialista.
• Ventajas de la accesibilidad y primer contacto:
El acceso fácil a la atención médica disminuye la mortalidad y morbilidad.
 Al mejorar el acceso a la APS, se van a poder identificar y resolver mejor los problemas de los
pacientes.
Se asocia a una mejor continuidad asistencial con el médico.
 Al realizar un buen “filtro”, se va a conseguir un menor uso de otros especialistas y de
urgencias.
 Se obtiene un menor porcentaje de costos globales en salud.
 Se logra un menor uso de pruebas diagnósticas ya que se ha demostrado que el uso de éstas
en pacientes con bajo riesgo de enfermarse pueden dar resultados no concluyentes y en otros
pueden originar la solicitud de otras pruebas diagnósticas o tratamientos innecesarios.
2. El Cupo y la Longitudinalidad
• La longitudinalidad es la relación personal que se establece a largo plazo entre el médico y
sus pacientes.
• La atención longitudinal significa que la población identifica a un centro asistencial como
“suyo” y el equipo proveedor brinda una asistencia centrada en la persona, considerando
sus valores y preferencias.
• Los sistemas de salud basados en Atención Primaria, adscriben la población a un
prestador, el médico tiene un cupo de pacientes, sobre el cual es responsable. Sin
responsabilidad y relación con los pacientes es difícil obtener resultados sanitarios óptimos.
• Ventajas de la longitudinalidad:
 Facilita el cumplimiento del tratamiento de enfermedades crónicas.
 Se asocia a una mayor identificación de problemas asistenciales debido a que se crea un grado
de familiaridad con el paciente.
 Se establecen diagnósticos más precisos y tratamientos adecuados debido a que los médicos
conocen mejor a sus pacientes.
 Aumenta la satisfacción de los pacientes, especialmente de aquellos que tienen más tiempo
conociendo a sus médicos.
 Aumenta las posibilidades de recibir atenciones de salud preventivas, especialmente en
aquellos que son asignados a un centro concreto.
 Presentan un menor número de hospitalizaciones y estancias más cortas.
 Como aumentan las consultas preventivas tienden a padecer menos enfermedades prevenibles.
 Hay una reducción de aproximadamente 25% en los costos en atención en salud.
3. Integralidad
• Se refiere a la identificación de las necesidades de los pacientes y de respuesta
del sistema de salud a éstas.
• En nuestro país, el logro de la integralidad está obstaculizado por múltiples
factores como la deficiente formación de los médicos para la atención en el
primer nivel, la falta de recursos humanos y financieros, una excesiva sobrecarga
de pacientes, etc.
• Por lo tanto, en cada centro de atención primaria debe existir una gama de
servicios disponibles para solucionar los problemas más frecuentes de la
comunidad que no necesariamente son las mismas para todas las comunidades.
• Ventajas de la integralidad:
Asegura que los servicios se ajusten a las necesidades de salud de la
población. Hay que considerar que no es cierto que a mayor cantidad de
servicios es mejor la asistencia, de hecho, puede ser contraproducente.
Determina los métodos de prevención centrados en la población y los separa
de aquellos que son centrados a grupos poblacionales específicos.
PAQUETES ATENCION INTEGRAL /CARTERA DE SERVICIOS.
ETAPAS DE VIDA. CATEGORIA DE EESS Y ESCENARIOS DONDE SE BRINDA LA ATENCIÓN
PAQUETES ATENCION INTEGRAL /CARTERA DE SERVICIOS.
ETAPAS DE VIDA. CATEGORIA DE EESS Y ESCENARIOS DONDE SE BRINDA LA ATENCIÓN
4. Coordinación
• La coordinación es esencial para la consecución de los otros tres atributos.
• La esencia de este atributo es disponer de información acerca de problemas previos
y de servicios utilizados por el paciente; por lo tanto, el médico del primer nivel de
atención debe tener conocimiento de todos los problemas del paciente y coordinar
con otros niveles si las necesidades de salud pueden ser mejor cubiertas fuera del
entorno de la atención primaria, sin dejar de ser responsable por el paciente.
• El sistema de salud debe ayudar a mejorar la atención compartida entre los médicos
especialistas para la atención primaria y los otros médicos especialistas.
• Parte del cumplimiento de este atributo requiere de buenos sistemas de información
y comunicación.
• Ventajas de la coordinación:
Los pacientes que reciben una atención compartida presentan un número más bajo
de derivaciones y desarrollan menos síntomas al año de seguimiento a
comparación de los demás.
Facilita la adecuada identificación de los problemas del paciente y el buen
seguimiento de éstos.
Incentiva la creación de un sistema informático único en salud, lo cual permite una
actualización constante de la información del paciente, que demuestra un mejor
tratamiento de la persona.
COMPONENTES DEL MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD
CON BASE EN FAMILIA Y COMUNIDAD
LA REORIENTACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD HACIA LOS PRINCIPIOS DE LA
ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD:

A) La GESTION sanitaria con enfoque territorial.


a. Conocimiento del territorio asignado y sus determinantes sociales.
b. Abordaje intersectorial de los determinantes sociales, mediante políticas públicas
locales, regionales o nacionales.
c. Fortalecimiento de la participación ciudadana en el cuidado de su salud.
d. Conocimiento de la población asignada; información proveniente del Censo Comunal
con la Ficha Familiar.
e. Sectorización dinámica, efectiva y eficiente.
f. Gestión en base a necesidades de salud diagnosticadas y en base a resultados.
B) La ORGANIZACIÓN en equipos multidisciplinarios de salud:

a. Intramuros:
i. Reorganización del archivamiento de la historia clínica en carpetas familiares
ii. Gabinetes de equipos
iii. Programación diferenciada: intramuros y extramuros.
iv. Programación en equipos de salud familiar.
b. Extramuros:
i. Sectoristas en constante coordinación con los actores sociales, dirigentes comunitarios
presentes en el sector.
ii. Planificación intersectorial y participativa.
C) La PRESTACIÓN de servicios integrales de salud: en equipos de salud familiar

a. A la persona, por etapas de vida, según necesidades de salud individual.


i. Con empoderamiento de las personas para el cuidado de su salud.
b. A la familia, según necesidades de salud familiar.
i. Utilizando la ficha familiar y registra virtualmente la información familiar de su sector.
ii. Con empoderamiento de las familias para el cuidado de su salud.
c. A la comunidad, según determinantes sociales de la salud
i. Con empoderamiento de la comunidad en el intercuidado y autocuidado de la salud.
d. Capacitación constante en el ejercicio.
D) El FINANCIAMIENTO

Hacia el aseguramiento universal en salud y la equidad en la salud


PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN

• Una de las formas de organización de los servicios de salud, en la cual se


relacionan la magnitud y severidad de las necesidades de salud de la población
con la capacidad resolutiva cualitativa y cuantitativa de la oferta.
• Es así que de acuerdo al comportamiento de la demanda, se reconocen tres
niveles de atención.
• El primer nivel de atención está definido como la puerta de entrada al sistema de
salud, tiene una estructura de recursos disponibles acorde a su nivel de
categorización y desarrolla capacidad de gestión local y financiera así como la
organización para las prestaciones de salud con calidad, equidad y eficiencia de
acuerdo a las necesidades y demandas de salud de la población.
• El Primer Nivel de Atención, comprende establecimientos con categoría de I-1 al I-
4, estructuralmente organizados en redes y próximamente en Redes Integradas
de Atención Primaria de Salud (RIAPS).
• Estos establecimientos de salud atienden el 70%-80% de la demanda del sistema.
• Esta atención corresponde a la de los problemas más frecuentes de una
comunidad asignada, haciéndose énfasis en las actividades de promoción de la
salud y protección específica, así como diagnóstico precoz y tratamiento oportuno
de las necesidades de salud más frecuentes.
LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN SON:

Brinda especial atención a la formación y desarrollo de los recursos humanos.


Da especial énfasis en el desarrollo de capacidades de gestión óptimas.
Enfatiza la orientación de los servicios de salud hacia la calidad.
Desempeña una función importante en la coordinación de la continuidad de la atención y
del flujo de información oportuna y de calidad.
Este sistema de atención debe brindar atención integral, integrada y continua.
Debe contar con una organización adecuada en redes funcionales de atención.
Un modelo de atención integral con orientación familiar y comunitaria como ejes
en el diagnóstico y la planificación y la intervención.
Es el mejor espacio donde se establecen los vínculos con la comunidad y el resto
de sectores sociales para el mejor abordaje de los determinantes sociales.
La viabilidad y sostenibilidad de este plan requiere de un sólido respaldo político y
compromiso de todos los sectores y actores claves del estado y la sociedad civil.
Un fuerte marco jurídico sanitario actualizado y el fortalecimiento institucional
adecuado al proceso de descentralización y la implementación del aseguramiento
universal, que le aseguren viabilidad y sostenibilidad en el tiempo.
ORGANIZACIÓN DEL ESTABLECIMIENTO EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN

La organización de la oferta de los servicios de salud deberá estar en función de las


necesidades de salud con un enfoque territorial para la atención integral a la persona,
familia y comunidad.
1. Las redes de salud deben brindar atención integral de salud basado en familia y
comunidad con énfasis en la prevención de las enfermedades y promoción de la
salud, y la articulación funcional debe considerar todos los prestadores y financiadores
presentes en el ámbito geo socio sanitario.
2. La continuidad de la atención integral de salud deberá realizarse en todos los
niveles de atención en el marco de un sistema nacional articulado de referencia y
contra referencia.
3. Los establecimientos del primer nivel de atención deberán tener el enfoque de salud
familiar y comunitaria, que respondan a las necesidades y demandas de la persona,
familia y comunidad.
4. La oferta móvil a cargo de los gobiernos regionales y gobiernos locales es
complementaria a la oferta fija e integrada a la red de servicios públicos de salud.
Enfatiza la prevención de las enfermedades y promoción de la salud basado en familia y
comunidad aplicando un enfoque de riesgo, equidad de género e interculturalidad de
salud.
FLUJOGRAMA DE ATENCIÓN INTEGRAL
PROCESOS PARA EL TRABAJO INTRAMURO

 En todo sistema de salud existe una puerta de entrada donde el usuario acude por un
problema de salud y que por consiguiente debe ser muy accesible, en todos los
aspectos:
• Geográfico
• Económico
• Oportuno
 La puerta de entrada debe ser el centro de atención primaria, donde se deben resolver
la mayoría de los problemas de salud y donde el personal de salud decidirá si el
problema es realmente grave como para requerir la atención por especialista.
• Los establecimientos de salud deben contar con servicios adecuados y/o diferenciados
de atención de salud de las personal por etapas de vida, de acuerdo a su nivel de
complejidad.
• Los servicios deberán adaptarse a las necesidades y requerimientos de las personas,
en la región o localidad, para la atención integral, tomando en cuenta el contexto
familiar y comunitario.
• Observar la calidad de la atención expresada en la satisfacción del usuario externo e
interno, así como en los indicadores sanitarios.
Pasos en función del nivel de complejidad del establecimiento, a los procedimientos
normados para cada uno de ellos y a la propuesta de adecuación cultural
INSTRUMENTO PARA EL TRABAJO INTRAMUROS

1. Flujograma de atención.
2. Paquete de atención integral
3. Sistema de registro y seguimiento
4. Calidad de la atención
5. Sistema de medicamentos
6. Horario de atención
7. Infraestructura
8. Equipamiento, mobiliario y materiales
9. Formato de Historia Clínica
10. Formato HIS
LA ORGANIZACIÓN DE LOS EQUIPOS BÁSICOS DE SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA

• La red de salud constituye como el ámbito de intervención en el que se


implementa un plan de salud local implementado por los equipos básicos de salud
familiar y comunitaria (EBS-FC).
• El MAIS-BFC está basado en la organización de los EBS-FC.
INTERSECTORIAL Y PARTICIPACION SOCIAL
INTRAMUR
O

Instituciones
EESS

Educativas

DIAGNOSTICO DE
Programas

NECESIDADES
Sociales Organizaciones
EBSFC
PERSONA
sia
Local
sociales
ANALISIS

Igle Gobierno FAMILIA SITUACIONAL LOCAL

COMUNIDAD

EXTRAMUR
O

Modelo de atención integral en salud basado en familia y comunidad: Documento técnico. Ministerio de Salud; 2011.
UNIDADES DE SERVICIOS DE LOS EESS DEL 1ER NIVEL DE ATENCIÓN
VISITA DE SALUD FAMILIAR

• Actividad dirigida a la familia, que implica el desplazamiento del personal de salud capacitado
a su domicilio, con el fin de recoger información a través de instrumentos como la ficha
familiar, la ficha de auto diagnóstico, entre otros
• Permite identificar necesidades de salud, factores de riesgo a nivel individual y familiar,
elaborar el plan de atención integral familiar en forma conjunta con la familia, para el
desarrollo adecuado de las actividades de promoción, prevención, recuperación y/o
rehabilitación de la familia, el seguimiento y monitoreo de las mismas en el marco de una
relación asistencial continua e integral.
• El tiempo promedio requerido es de 60 minutos por visita.
• En promedio son 4 al año para cada familia, sin embargo pueden ampliarse en la medida en
que la familia no haya logrado completar su Plan de Atención Integral.
PRIMERA VISITA

Aplicación de la Ficha Familiar para la identificación de riesgos de cada miembro de la familia, de la familia
como grupo e inclusive riesgos de la comunidad.
Verificación del cumplimiento de los paquetes de cuidados esenciales por etapas de vida, con énfasis en
objetivos estratégicos: salud materno neonatal a través del control prenatal y plan de parto, articulado
nutricional, control de crecimiento y desarrollo con énfasis en los menores de 5 años, TBC y VIH SIDA,
metaxénicas y zoonosis, enfermedades no transmisibles y control y prevención del cáncer.
Valoración de la familia (ciclo vital y tipo de familia),
Captación y programación de citas para el establecimiento de salud en el marco del cumplimiento de los
planes de atención integral individual y familiar cuando el caso lo requiere y de los objetivos estratégicos.
Consejerías en problemas priorizados de acuerdo a los riesgos detectados y en el marco de los objetivos
estratégicos.
SEGUNDA VISITA

Seguimiento a las citas programadas.


Elaboración y acuerdos respecto al Plan de Atención Integral Familiar (PAIFAM).
Consejerías en problemas priorizados de acuerdo a los riesgos detectados en la
primera visita y en el marco de los objetivos estratégicos.
TERCERA VISITA

Seguimiento a las citas programadas.


Consejerías en problemas priorizados de acuerdo a los riesgos detectados en la
segunda visita y en el marco de los objetivos estratégicos.
CUARTA VISITA

Seguimiento y/o entrega del plan anual: Cuando se


culmina el Plan Familiar.

También podría gustarte