Está en la página 1de 31

3.

LIBROS PARA LAS


COMUNIDADES
Encontramos una serie de libros destinados y utilizados por las
comunidades.
Contienen:
Normas respecto al culto.
Enseñanzas fundamentales
Diversas prácticas

 Libros litúrgicos.
 Actas de los mártires.
 La Didajé.
3.1. Libros litúrgicos

Un rol capital en la vida de las comunidades es la Liturgia.


Se da un paso de la espontaneidad a una mayor organización.
Mayor estructuración de los ministerios. En el s. III el obispo tiene
un ámbito operativo más fijo que en tiempos de Ignacio de
Antioquía o de Policarpo de Esmirna.
La Didascalia es un texto que representa una transición de la
evolución de los ministerios, entre una funcional a otra más
estable.
3.1.1. La Tradición apostólica.
 Obra pequeña de mucha importancia para la eclesiología. (220).
 Atribuida a Hipólito de Roma. Escribió desde Roma a una
comunidad que estaba en conflictos y problemas con el Papa
Ponciano (231-235).
 El texto original es en griego. Más antiguo y el más importante
sobre las constituciones eclesiásticas. Sólo se ha conservado
fragmentos posteriores.
 Hay varios textos: coptos, árabes, etiópicas, y latinas. Unidas los
distintos fragmentos nos dan una idea del textos integro original.
 La traducción latina data del s. V publicada en el año 1900.
 A partir de 1950 goza de gran autoridad en la Iglesia y en la teología
latina, en lo litúrgico y doctrinal.
Partes:

a) Constitución de la Iglesia
b) Iniciación cristiana.
c) Usos y costumbres.
Primera: es la más importante. Consagración del obispo,
sacerdote , diácono.
“Que se ordene obispo, ( … ) haya sido elegido por todo el
pueblo … los obispos presentes, con el consentimiento del
pueblo, le impondrán las manos mientras el presbítero me
mantiene en quietud”.
Es de gran importancia la función que ejerce al pueblo, para la
tradición posterior y puesta de relieve el día de hoy.
Otros ministerios: viudas, lectores, vírgenes, subdiáconos, el don
de la curación.
Segunda: Normas para los catecúmenos y los que ejercen oficios y
profesiones.
Importante: relato de la tradición del bautismo, en su formula
interrogativa: “¿Crees en Dios Padre todopoderoso?.. ¿Crees en
Jesucristo, Hijo de Dios, que nació por el Espíritu Santo de la Virgen
María..? ¿Crees en el Espíritu Santo, en la santa Iglesia)”. Con su
respuestas: “Yo creo”.
Continuaba la Confirmación y finalmente la celebración Eucarística.
Tercera: Diversos usos de la comunidad: Comidas, que no son
propiamente eucarísticas, pero si religioso; asambleas litúrgicas;
bendiciones de frutos de la tierra; normas para la oración; el
ayuno, el entierro. Exhorta a la observancia de la Tradición.
N° 43: “La edificación de la Iglesia y la vida eterna de los
creyentes”. Todos los dones y carismas dados tiene como
finalidad la edificación de la comunidad.
Obras que derivan de la Tradición apostólica:
 Constituciones apostólicas. Colección litúrgico-canónica.
Siria (380). Posible autoría de Juan Halicarnaso.
 Cánones de Hipólito. (500) Redacción tardía y poco hábil de la
Constitución eclesiástica de Hipólito.
3.1.2. La Didascalia de los apóstoles
Es común atribuir la autoría a los apóstoles las diversas normas.
Autor: origen judío, y obispo. Texto: griego.
La obra: primera mitad del siglo III. Escrita en la Siria septentrional.
Utiliza la Didajé, Pastor de Hermas, Ireneo de Lyon y apócrifos
(Evangelio de Pedro, Hechos de Pablo).
Su pretensión no sólo las enseñanzas de los apóstoles, sino hasta el
concilio de Jerusalén. “nos pusimos a deliberar sobre lo que se debía
hacer y nos pareció bien escribir al unísono está instrucción universal
para confirmaros a todos, en la cual establecimos y decretamos…”
Contenido
 Reglas para elección y consagración de Obispos.
 Ordenación de sacerdotes y diáconos.
 Instrucción de los catecúmenos.
 Derechos y deberes de los obispos. Trato con el pecador
arrepentido y cuidado de los pobres.
 Normas sobre las reuniones litúrgicos. La atención de los
perseguidos y encarcelados por el nombre de Cristo.
 Penitencia: sobre el modo, en contra de tendencias rigoristas,
posibilidad de perdonar todos los pecados. Presente una
penitencia Pública.
El Obispo preside la comunidad, un determinado territorio, especie de
diócesis. Funciones a cumplir.
 Es asistido por los diáconos y diaconisas. (litúrgicas,
administrativas).
 Son los sentidos de los obispos.
 Los presbíteros: son “consejeros de los obispos” “corona de la
comunidad”. No tienen grado jerárquico. Sólo obispos y diáconos.
El Epíscopo con todos sus consejeros y servidores, es el presidente de
la comunidad, siempre en favor de la comunidad.
3.2. Actas de los mártires

De gran valor para las comunidades. Eran leídas en las celebración


de la Eucaristía. (África duró mucho tiempo).
No todas las actas son históricas. Sin embargo existen algunas:
Acta del martirio de Policarpo.
Excelente Material de información histórica sobre las
persecuciones y martirios.
Tres grupos:

a) Procesos verbales oficiales: Policarpo, Justino, mártires


Escilitanos (17 de julio de 180)
b) Relatos de testigos oculares: las “pasiones”.
c) Leyendas de mártires para la edificación de la
comunidad.
Acturarii o notarii recogían taquigráficamente los pasos del proceso
por medio de notas. Notas tironiana, se traducían a la escritura
vulgar y pasaban a ser piezas oficiales de los archivos.
Significado: hacer ver que tantos hombres y mujeres dieron
testimonio de Cristo. El cristiano es seguidor de Cristo, el criterio
de garantía de la autenticidad del seguimiento, es la propia vida
confesando abiertamente la fe en Dios.
Los cristianos buscaban tener esas actas o notas, a través de
personas influyentes, para conservarla y que sean ejemplo
para sus hermanos. Las actas eran leídas el día aniversario
del mártir. Las actas eran testimonio y enseñanza.
La iglesia es llamada “Ecclesia Martyrum”. El martirio ha
sido un capítulo fundamental en eclesiología.
3.3. La Didaje o Doctrina de los Apóstoles.

Fue el libro de mayor difusión en las comunidades. De estilo


sencillo y contenido muy práctico.
El metropolita griego de Nicomedia, en Constantinopla, F.
Bryennios descubrió el texto (1883), sólo se tenía noticias. A partir
de entonces hubo estudios muy importantes sobre el texto, Harnack.
 Una gran compilación de diversas fuentes y datos recogidos
por un autor anónimo (judeo- cristiano en Siria).
 Fin: servir a las comunidades en sus necesidades más
urgentes, especialmente cuando se recibían a los que venían
del paganismo.
Composición: 70 – 150. Generalmente se dice que finales del
siglo I.

Partes:
a) Capítulos 1-6, 2. Tratado de las dos vías.
b) Capítulos 6,3 -16, Regla de la comunidad.

El original es en griego. También está en latín.


A partir del cap. 7 hay varias instrucciones litúrgicas hasta el cap. 10.
Bautismo: Emplear las palabras de Jesús de Mt 28,19 “Bauticen en el
nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo”. Preparación con
ayunos y vigilias.
Se ha de orar el Padre Nuestro.
Eucaristía: Presenta las palabras sobre el cáliz y sobre el pan.
Sigue la oración por la Iglesia. Sólo los bautizados reciben la
eucaristía. Finaliza con la acción de gracias y nueva oración por la
Iglesia para que sea preservada de todo mal y santificada en el reino
que el Señor le ha preparado. “porque tuyo es el poder y la gloria
por los siglos” (10,5). Grito de esperanza: “venga la gracia y pase
este mundo”. Maranatha “el Señor viene”.
Caps. 11-16. Disciplina y formas de servicios existentes.
Obligaciones de la Comunidad respecto a la doctrina a observar,
relaciones mutuas, caridad y gobierno.
Diligencia para con los apóstoles, profetas, y maestros. Son los que
ejercen el apostolado.
El Profeta es una gran autoridad en la comunidad, discierne entre los
verdaderos y falsos profetas con criterios como actuaba el Señor.
Enseña y vive la verdad. Pueden dar gracias. (¿eucaristía?). Son los
misioneros itinerante por excelencia. Es un verdadero ministerio.
No hay aún la tríada posterior, ni se menciona a los presbíteros.
Comunidad cristiana. Juega un rol importante en su propia vida y en
relación con sus ministros
 11, 7-12. Comunidad discierne entre falsos profetas y doctores. Debe
velar por el sustento de sus profetas y exigir que cumplan su
cometido. Debe preocupar para que todos trabajen.
 15, 1-2. Desarrollo de los ministerios. Los epíscopos y diáconos
toman su función como ayuda a los profetas en la presidencia de la
comunidad, pero se da la ampliación del ministerio.
Se ve que ha habido ministerios itinerantes. Pero llega que se nombra,
frente a las nuevas necesidades nuevos servidores. (Epíscopos y
presbíteros). “Elegíos, pues, inspectores” (epíscopos) y ministros
(diáconos).
3.4. Libros apócrifos.
Son libros de origen desconocidos, o falsamente atribuidos, y aquellos
que no fueron acogidos en el canon. Permanecían escondidos “en el
secreto”. No se usaban ni el culto, ni el diálogo eclesiástico.
Considerados como sospechosos por falta de sentido tradicional y por
contener relatos fabulosos. Algunos escritos por herejes. Se les tuvo
también como espurios, falsos, inauténticos.
La valoración hacia ellos ha variado de nocivos, hoy se admite que
tengan elementos valiosos para conocer las costumbres del tiempo, las
corrientes de pensamiento, la religiosidad popular.
Algunos libros a pesar de contener elementos heréticos (gnósticos y
encratita) eran leídos y valoradas en las comunidades cristianas.
Tuvieron defensores como Dídimo el Ciego, porque contenían datos
y elementos útiles. II Nicea (787) prohíbe sacar copias los apócrifos,
y los manda al fuego.
Rechazo: cuando no se podía distinguir entre la verdad y el error; y
algunos errores se divulgaban con mucho disimulo y con fuerza, como
el encratismo (continencia y abstinencia hasta el extremo que lleva
rechazo al matrimonio, vino, carne, etc.)
Hay textos que contienen valiosas narraciones: liturgias, himnos,
formas de apostolado, renuncia evangélica, etc., que no se opone en la
piedad de la gran Iglesia. Por otro lado contienen elementos heréticos
o extremistas. Los Hechos de Pablo, y otros, servían de lectura y
estímulo y ayuda a comunidades de monjes.
Los apócrifos reflejan el cristianismo popular y marginal.
Por eso nos ayuda a conocer la vida de las comunidades de
los primeros siglos. Entre los años 150 al 250 se escribieron
muchos textos, especialmente Hechos de los apóstoles: de
Pedro, Juan, Andrés, Tomás y Pablo, a lo largo de los siglos
han sido manipulados, retocados, interpolado y adulterados,
esto lo hace difícil reconocer su forma original.
Al ser literatura marginada esta alimentó a los sectores más pobres
en el que se movía el cristianismo. El pueblo encontró en estos
textos el alimento para su fe.
De ese modo, es comprensible que los apóstoles fueran presentados
como héroes casi sobrehumanos y que sus milagros humillaban a
los enemigos de la fe. El apóstol asume la función del símbolo del
coraje, de la resistencia de la fe y de la esperanza del cristiano
común y anónimo. Por eso, recoge himnos, poesías, memorias de
Andrés, Santiago, Felipe, Tomás, Pedro, Pablo, narraciones de sus
martirios.
Hay apócrifos tanto del AT y NT. Evangelios, por ejemplo:
protoevangelio de Santiago, Tomás. Hechos de los apóstoles,
cartas y apocalipsis. Textos que nos permite conocer las
corrientes morales, religión popular y diversas tendencias en
la Iglesia Antigua.
No añaden nada a los elementos trasmitidos por los libros
canónicos.
1945. Nag Hammadi (entre Siut y Luxor) se encontraron libros en
general gnósticos. Biblioteca de escritos en Copto. Son doce códices.
Hay una totalidad de 53 tratados. Aunque hay duplicados. Se conserva
íntegramente en el Museo Copto del Cairo.
Títulos: Apócrifo de Juan, Evangelio de la Verdad, Sofía de Jesucristo.
Enseñanzas de Silvano, Hechos de Pedro y de los doce apóstoles,
Tratado sobre la resurrección, Evangelio de Felipe. Interesa la figura de
Tomás (no es el apócrifo clásico) contiene una serie de Dichos de Jesús.
Los estudios se hacen: en su posible relación con los evangelios
sinópticos, o en su valor propio.

También podría gustarte