Está en la página 1de 49

| 


  
   
  |  


 

07/03/11 © 2011 Facio & Cañas. Todos los derechos reservados. 1


 
  
¢ Tránsito de la relación de poder a la relación jurídica
G Potestad de imperio del Estado
G Relación de poder (supremacía/sujeción)
¢ Ordenanza tributaria alemana de 1919:
G Transición a relación jurídica: cobro de impuestos bajo esquemas
preestablecidos y uniformes

¢ Teoría de la relación de crédito: crítica


¢ Teoría dinámicas:
G Potestad de imposición
G Crítica
Estado de la cuestión
  
[ carece hoy de significación pretender conceptuar el
tributo como relación de poder. Distinto es reconocer
que al igual que ocurre con toda norma de derecho
público, el interés tutelado -interés del Estado a la
obtención de ingresos para la satisfacción de intereses
púbicos- exige la aplicación de unos procedimientos
inaplicables en la regulación jurídica de las relaciones
entre particulares͟
Gabriel Casado Ollero.
Concepto de Derecho Tributario
¢ Sainz de Bujanda:
[la rama del Derecho que estudia las normas
materiales que establecen el tributo así como el
conjunto de potestades que tiene la
Administración para la aplicación de éstos. [
Combinación aspectos materiales y formales es la
característica central. Y los sancionatorios.

4
El Tributo

5

   
[Prestación coactiva, establecida unilateralmente por el
Estado u otro ente público, normalmente pecuniaria, que
se exige, en uso del poder atribuido y limitado por la
Constitución y las leyes, de quienes a éstas están
sometidos en virtud de un deber de solidaridad social. ...

   
... Se trata de prestaciones que tienen como finalidad
fundamental la satisfacción de necesidades públicas, por
lo que no constituyen la sanción de un acto ilícito, que se
establecen u organizan en conexión con presupuestos de
hecho previstos en forma general y que se hacen
efectivas normalmente mediante el desarrollo de una
actividad financiera administrativa͟.
X 
 

   
El tributo es la prestación patrimonial, nacida de una
relación obligacional en donde el vínculo entre las partes
nace en virtud de un deber constitucional de
contribución con los gastos del Estado que ampara al
legislador para crearla y que tiene como base axiológica
constitutiva la solidaridad social.

   
Obligación pecuniaria 
 en virtud de la cual el
Estado u otro ente público se convierte en acreedor de
un sujeto pasivo, como consecuencia de la realización
por éste de un acto o hecho indicativo de capacidad
económica.
    
¢ Poder de imperio   
  .
¢ âalores constitucionales tutelados.
¢ Deber de solidaridad.
¢ Sostenimiento de los gastos públicos.

06/03/08 © 2008 Facio & Cañas. Todos los derechos reservados. 10


'   
¢ Fin recaudatorio.
¢ Finalidades extrafiscales del tributo:
G Redistributivas
G Promoción de comportamientos
G Disuasión de comportamientos

11
£   
¢ 'a fuente formal
¢ Naturaleza pecuniaria

12
|   
¢ 2mpuestos:
¢ Tasas
¢ Contribuciones especiales
(Art. 4 CNPT)

13
|     
¢ 1. Naturaleza del servicio: divisibles e indivisibles.
¢ 2. Carácter obligatorio.
¢ 3. Carga y obligación.
¢ 4. Justicia material: crítica, impuestos asignativos
¢ 5.Características del hecho generador. (ausencia
de actividad administrativa)

14
   
¢ Definición por caracteres negativos: tributos exigidos
sin contraprestación; independencia de actividad
estatal
¢ Grava manifestaciones de capacidad económica:
posesión de un patrimonio, circulación de bienes,
obtención o gasto de renta.
¢ Clasificación:
G Directos e indirectos.
G Objetivos y subjetivos.
G Reales y personales.
G Periódicos e instantáneos

15
' 
¢ [Ratio contraprestacional͟. Es un tributo
afectado.
¢ Presencia de servicio público o de actividad
estatal; utilización privativa del dominio público
(excluido en el art. 4: inconstitucional?)
¢ Beneficio o referencia al contribuyente
¢ Servicio en régimen de Derecho Público
¢ Servicio potencial. Hecho generador.
¢ Tributo afectado y principio de equivalencia

16

   
¢ âías de distinción:
G Fuente jurídica de la prestación y de su régimen
jurídico-formal.
G Definiciones que establezca el ordenamiento.
G Configuración constitucional del deber de
contribuir y del concepto de tributo.

17
'    
Además se identifica en la doctrina 2 criterios de
distinción:
1. 'a tasa es una obligación ex lege. El precio
público es una obligación ex contractu.
Crítica
2. 'a tasa es una obligación de derecho público.
El precio es un ingreso de derecho privado.
18

   
¢ 'a distinción española, de rango constitucional:
¢ Carácter obligatorio de la solicitud o recepción
-Formal
-Sustancial
¢ Que los servicios no se presten o realicen por el
sector privado, esté o no establecida su reserva a
favor del sector público
¢ Uso privativo del dominio público
19
'    
¢ Art.4 CNPT maneja un criterio implícito de
distinción.
¢ Tasas: servicio inherente al Estado. Teoría de
la inherencia del servicio.
¢ Precio público: el que se cobre por un servicio
no inherente al Estado.

20

      
¢ Principio del beneficio y principio de
provocación de coste
¢ Problemas en el art. 74 del Código Municipal y
la declaratoria de inconstitucionalidad del
servicio de policía.

21
|     
¢ Principio de cobertura del servicio y
problemas constitucionales
¢ Costo del servicio como límite
¢ Deficiencias del art. 74 Código Municipal y el
10% para el [desarrollo͟ del servicio
¢ Principio de la razonable equivalencia

22
'    
¢ Principio de beneficio
¢ Obras públicas y servicios
¢ Elementos para fijar una contribución
especial:
G Costo total de la obra
G Parte de la obra a financiar con impuestos y parte a
financiar con contribuciones especiales
G Criterio de reparto entre los beneficiarios del % del costo
total a financiar con contribuciones especiales.
23
¢ ^  !| ' 
]Definición:  ' "
] [Un tributo fiscal es así un tributo que sigue en su creación, vida y
destino el régimen jurídico normal y típico de los tributos͟.

]Un tributo parafiscal ['       


    
      
  
     
'     

  
X          

 
 
         
 ! ?      ?  
     ? ?
 ? ??  

?        
 ? ?  ? ?  ? ? ?
         
  ?  ? ?  ? ?
 ? 

? 

Parafiscalidad
¢ El dictamen ^|
^|##$%&
$%&##&''(dice:
&''(

¢ [ 
" 
    
    

   
 
 #  
 "   


 $ '  
 
   ?
          

        %.


PARAF2SCA'2DAD
¢ [puede concluirse que con base en la potestad
tributaria -en relación especie a género con la de
imperio- puede perfectamente obligarse al pago
universal de una contribución parafiscal, último
carácter que remite usualmente a la ayuda financiera
de un ente ajeno a la administración central que el
Estado estime de la suficiente importancia en la
consecución de un interés público como para usar su
poder tributario .͟ ! |  )    *+
&&,$##%-  ./
&&,$ ./.0   &&      .%%-
Parafiscalidad
¢ En la doctrina, Héctor âillegas indica que:
¢ [bajo la denominación de [parafiscales͟ han
aparecido contribuciones destinadas a la
previsión social, a cámaras agrícolas, a fondos
forestales, centros de cinematografía, bolsas
de comercio, centros de estudios, colegios
profesionales, etc., o sea, a entidades de tipo
social o de regulación económica͟.
Parafiscalidad
¢ Características
¢ a) no se incluye su producto en los presupuestos estatales (de
la Nación, provincias o municipios);
¢ b) no son recaudadas por los organismos específicamente
fiscales del Estado (Dirección General 2mpositiva, Direcciones
Generales de Rentas);
¢ c) no ingresan en las tesorerías estatales, sino directamente
en los entes recaudadores y administradores de los fondos͟.
¢ â

  &'$ (   "     


   Depalma, 1992, p.114.
Parafiscalidad
¢ [Se trata, así, de tributos destinados a financiar
actividades específicas y cuyos recursos no
ingresan al presupuesto del Estado. Esa no
incorporación al presupuesto no se motiva en la
presencia de un tributo con destino específico,
con el cual se pretenda desconocer el principio
de unidad presupuestaria en sus diversas
manifestaciones͟.    ^ $%&#$%&#'(
Parafiscalidad
¢ 'as contribuciones parafiscales son tributos.
¢ [El elemento primordial del tributo es la coerción por
parte del Estado, ya que es creado por su voluntad
soberana con prescindencia de la voluntad individual.
'os tributos son prestaciones obligatorias y no
voluntarias, son manifestación de voluntad exclusiva del
Estado, desde que el contribuyente solo tiene deberes y
obligaciones". ! |  )    *+ (-,%#
(-,%#
%$  .,
.,$$   %      .%%$
PARAF2SCA'2DAD
¢ [2mporta recordar que       
   y como tales, les resulta aplicable el
régimen jurídico tributario. ( ) sobre todo el    
. Conforme a este principio, es el
   
legislador quien debe decidir sobre el hecho
imponible, la base imponible, la determinación del
sujeto pasivo y del sujeto activo, la tarifa del impuesto,
así como el procedimiento sancionatorio |#$%& $%&##
&''(
¢ 'as prestaciones patrimoniales de
carácter público no tributarias
^     1 
  
]|  
]- Son prestaciones impuestas.
   Elemento definidor
]- '   . definidor..
]-El carácter público de las prestaciones
impuestas: intervención del poder público en su
creación y configuración.
]-El carácter patrimonial de las prestaciones
impuestas: detracción coactiva del patrimonio.
^     1 
  
]Todo tributo es una prestación de carácter
público, pero no toda prestación patrimonial de
carácter público es un tributo.
]Es decir, existen:
]. ^        1 
      
]& ^        1 
   2   3
^     1 
  
¢ Sentencia del Tribunal Constitucional español 185/1995, agrega:

¢ [ a) el concepto de prestación patrimonial de carácter público


recogido en el texto constitucional  1 2     3   
; b) la imposición coactiva de la prestación patrimonial o,
  
lo que es lo mismo, el establecimiento unilateral de la obligación de
pago por parte del poder público sin el concurso de la voluntad del
sujeto llamado a satisfacerla es, en última instancia, el elemento
determinante de la exigencia de reserva de ley; por ello, bien puede
concluirse que la coactividad es la nota distintiva fundamental del
concepto de prestación patrimonial de carácter público;
público; ( )
Prestación patrimonial de carácter
público [no tributaria͟
¢ Analizar el caso de la contribución del art. 80 de la 'ey
de Cooperativas.
¢ 'a Sala 2 y Constitucional, parten de que la naturaleza
coactiva de la contribución impuesta a las
cooperativas por el mencionado artículo 80 'AC
   encasilla la figura bajo el concepto de
tributo.
¢ Se fuerza la interpretación para entender que el sujeto
activo es un ente público.
Prestación patrimonial de carácter
público [no tributaria͟
]'a contribución del artículo 80 'AC constituye,
claramente, una prestación patrimonial de
carácter público:
]Es coactiva. (carencia de elemento volitivo de las
cooperativas)
]Ex lege: establecida por ley.
]Destinada a satisfacer fines públicos: desarrollo
del movimiento cooperativo en Costa Rica.
Prestación patrimonial de carácter
público [no tributaria͟
]El aspecto predominante:
] )       ^  ë
CENECOOP, R.'.-,
]Por lo tanto:
]No constituye un tributo.
]  )           1 
  )     
¢ ' " !4  
! 
 " 4   
¢   -$|  :
 
¢ Se establecen los seguros sociales en beneficio de los trabajadores
manuales e intelectuales,
intelectuales regulados por el sistema de    
 5 a fin de proteger a éstos
"   )     5,
contra los riesgos de enfermedad, invalidez, maternidad, vejez, muerte y
demás contingencias que la ley determine.
determine
¢ 'a administración y el gobierno de los seguros sociales estarán a cargo
de una institución autónoma, denominada Caja Costarricense de Seguro
Social..
Social
¢ No podrán ser transferidos ni empleados en finalidades distintas a las
que motivaron su creación, los fondos y las reservas de los seguros
sociales.
sociales
 " 4   
¢ '41 ||!!

¢ Artículo 2º.-  4      4   comprende los


riesgos de enfermedad, maternidad, invalidez, vejez y
desempleo involuntario; además, comporta una
participación en las cargas de maternidad, familia,
viudedad y orfandad y el suministro de una cuota para
entierro, de acuerdo con la escala que fije la Caja,
siempre que la muerte no se deba al acaecimiento de un
riesgo profesional.
 " 4   
¢     
#
 )* 
' ((++

¢ ,-! '   


    
 

 
        

     
#  
   

  
(  (   +
+
 

$   
" 
 
       
#
 
  
 
     

#
 ./  
$
 " 4   
¢ [estamos frente a un deber constitucional que el
Derecho de la Constitución le impone a los habitantes
de la República frente al cual no cabe eximentes( ).[
   ^ |#&.-
&.-##&'''
¢ ['a parafiscalidad se constituye en el mecanismo
normal de financiamiento de organismos de seguridad
social o de entes representativos de intereses
productivos o profesionales, sin que pueda considerarse
que los recursos que el tributo genere sean recursos
estatales͟.    ^ $%&#&''(
' " 4   
¢ Doctrina las identifica como [prestaciones
patrimoniales de carácter público͟.

¢ [0

        
   
    0
 -! 


  0

       0

    -!  ?  
  ?
  ?
  ?

?  ͟  " |6.
'as cotizaciones a la seguridad social. Marcial Pons.
1997.
 " 4   
¢ Para llegar a la conclusión que las cotizaciones de la
seguridad social son tributos parafiscales, hay que
observar las características elementales del tributo:
¢ 1. 'os tributos son debidos al Estado o a un Ente
Público..
Público
¢ 2. 'os tributos son coactivos
coactivos..
¢ 3. 'os Tributos tienen que estar primordialmente
destinados a la financiación de necesidades públicas
públicas..
 " 4   
¢ 'a Sala Constitucional ha dicho:
¢ [
  
    0 

   ?  
   
   

 

     

 
  
' 
 
   
  


 
     
 
   ͟. â 
*7'-$%$
*7 '-$%$##%0
 " 4   
¢    &$   ' |    ||!!
¢ "'as cuotas y prestaciones serán determinadas, por la Junta
Directiva de acuerdo con el costo de los servicios que haya de
prestarse en cada región y de conformidad con los respectivos
cálculos actuariales. 'a contribución de los trabajadores no podrá
ser nunca mayor que la contribución de sus patronos; salvo los
casos de excepción que para dar mayores beneficios a aquellos y
para obtener una más justa distribución de las cargas del Seguro
Social obligatorio, señale el Reglamento con base en
recomendaciones Actuariales." ('ey 17 del 22 de octubre de
1943)
¢GRAC2AS

06/03/08 © 2008 Facio & Cañas. Todos los derechos reservados. 49

También podría gustarte