Está en la página 1de 16

DISPOSICIONES COMUNES A

LOS PROCESOS
CONSTITUCIONALES DE LA
LIBERTAD

César A. de la Cuba Chirinos


Docente universitario
CLASIFICACIÓN
El CPConstitucional vigente tiene dos clases de
procesos:

a)Procesos de la libertad y defensa de derechos


fundamentales.
b)Procesos de control normativo.
PROCEDENCIA
Los procesos constitucionales de hábeas corpus,
amparo y hábeas data proceden cuando se amenace
o viole los derechos constitucionales por acción u
omisión de actos de cumplimiento obligatorio, por
parte de cualquier autoridad, funcionario o persona.
EFICACIA HORIZONTAL Y VERTICAL DE LOS DDFF.

Cuando se invoque la amenaza de violación, ésta


debe ser cierta y de inminente realización.

El proceso de cumplimiento procede para que se


acate una norma legal o se ejecute un acto
administrativo.
PROCEDENCIA FRENTA ACTOS BASADOS
EN NORMAS
AUTOAPLICATIVAS: aquellas cuya aplicabilidad, una vez que
han entrado en vigencia, resulta inmediata e
incondicionada. En éstos casos la sentencia que declare
fundada la demanda dispondrá, además, la inaplicabilidad
de la citada norma. La posible afectación del derecho no se
presenta con la sola entrada en vigencia de la norma.

HETEROAPLICATIVAS: de efectos mediatos, aquellas


normas que, luego de su entrada en vigencia, requieren
indefectiblemente de un acto de ejecución posterior para
poder ser efectivas. La eficacia de este tipo de normas está
condicionada a la realización de actos posteriores y
concretos de aplicación.
PROCEDENCIA CONTRA RESOLUCIONES JUDICIALES
Proceso de Amparo:
resoluciones judiciales firmes
dictadas con manifiesto agravio a la tutela procesal
efectiva, que comprende el acceso a la justicia y el
debido proceso
improcedente cuando el agraviado dejó consentir la
resolución que dice afectarlo.

Proceso de Habeas Corpus: resolución judicial firme


vulnera en forma manifiesta la libertad individual y la
tutela procesal efectiva.
PROCEDENCIA CONTRA RESOLUCIONES JUDICIALES
Tutela procesal efectiva:
Para entenderlo debe analizarse el debido proceso, dado
que cuando al Estado se le exige el otorgamiento de tutela
jurisdiccional (vía el derecho de acción y contradicción) se le
exige también que esta tutela sea otorgada en el proceso
con garantías mínimas, esto significa que el Estado no solo
debe avocarse a resolver el conflicto de intereses (a través
de la sentencia) sino que a esta decisión debe llegarse
después de haberle otorgado a las partes garantías mínimas
para que puedan obtener de manera satisfactoria la tutela
que exigen del Estado, esta decisión debe estar enmarcada
dentro del contexto de una decisión justa y no arbitraria.
PROCEDENCIA CONTRA RESOLUCIONES JUDICIALES
Tutela procesal efectiva:
Situación jurídica de una persona en la que se
respetan, de modo enunciativo, sus derechos de libre
acceso al órgano jurisdiccional, a probar, de defensa,
al contradictorio e igualdad sustancial en el proceso, a
no ser desviado de la jurisdicción predeterminada ni
sometido a procedimientos distintos de los previstos
por la ley, a la obtención de una resolución fundada
en derecho, a acceder a los medios impugnatorios
regulados, a la imposibilidad de revivir procesos
fenecidos, a la actuación adecuada y temporalmente
oportuna de las resoluciones judiciales y a la
observancia del principio de legalidad procesal penal.
COSA JUZGADA
Anterior Ley: siempre que fuera a favor del
demandante.

CPConst: sólo adquiere la autoridad de cosa


juzgada la decisión final que se pronuncie sobre el
fondo.

Distinción entre consentida y ejecutoriada.


ETAPA PROBATORIA
REGLA GENERAL:
no existe etapa probatoria.
sólo son procedentes los medios probatorios
que no requieren actuación.

EXCEPCIÓN: no se impide la realización de las


actuaciones probatorias que el Juez considere
indispensables, sin afectar la duración del proceso.
No se requerirá notificación previa.
REGLAS DE PROCEDIMIENTO
 Las excepciones y defensas previas se resuelven,
previo traslado, en el auto de saneamiento procesal.
NO procede en HC.
 Integración de sentencia por el superior.
 Los jueces tramitarán con preferencia los procesos
constitucionales.
 Todas las resoluciones serán notificadas
oportunamente a las partes.
 Contra la resolución de segundo grado que declara
infundada o improcedente la demanda, procede
recurso de agravio constitucional ante el TC – plazo de
diez días.
 Contra la resolución que deniega el recurso de agravio
constitucional procede recurso de queja – cinco días.
REGLAS DE PROCEDIMIENTO
 Los medios probatorios que acreditan hechos
trascendentes para el proceso, pero que
ocurrieron con posterioridad a la interposición
de la demanda, pueden ser admitidos por el Juez
a la controversia principal o a la cautelar,
siempre que no requieran actuación.
 La sentencia que cause ejecutoria en los
procesos constitucionales se actúa conforme a
sus propios términos por el juez de la demanda.
 La resolución del Tribunal Constitucional que se
pronuncie sobre el fondo agota la jurisdicción
nacional.
PROCEDENCIA EN REGÍMENES DE EXCEPCIÓN
Los procesos constitucionales no se suspenden durante la
vigencia de los regímenes de excepción. En caso se deduzcan en
relación con derechos suspendidos, se examinará la
razonabilidad y proporcionalidad del acto restrictivo, bajo estos
supuestos:
Si la demanda se refiere a derechos constitucionales que no
han sido suspendidos.
Si tratándose de derechos suspendidos, las razones que
sustentan el acto restrictivo del derecho no tienen relación
directa con las causas o motivos que justificaron la declaración
del régimen de excepción.
Si tratándose de derechos suspendidos, el acto restrictivo del
derecho resulta manifiestamente innecesario o injustificado
atendiendo a la conducta del agraviado o a la situación de hecho
evaluada sumariamente por el juez.
MEDIDAS CAUTELARES
Procede en casos de amparo, hábeas data y
cumplimiento:
Inaplicación de norma autoaplicativa.
Requisitos: apariencia del derecho, peligro en la
demora y que el pedido cautelar sea adecuado o
razonable para garantizar la eficacia de la pretensión.
Si tratándose de derechos suspendidos, el acto
restrictivo del derecho resulta manifiestamente
innecesario o injustificado atendiendo a la conducta
del agraviado o a la situación de hecho evaluada
sumariamente por el juez.
MEDIDAS CAUTELARES
Procede en casos de amparo, hábeas data y cumplimiento:
Cuando la solicitud de medida cautelar tenga por objeto
dejar sin efecto actos administrativos dictados en el ámbito
de aplicación de la legislación municipal o regional, se
correrá traslado por el término de tres días, acompañando
copia certificada de la demanda y sus recaudos, así como la
resolución que la da por admitida, tramitando el incidente
por cuerda separada, con intervención del Ministerio
Público.
La medida cautelar se extingue de pleno derecho cuando
la resolución que concluye el proceso ha adquirido la
autoridad de cosa juzgada (si es estimatoria se produce la
conversión).
RECURSO DE AGRAVIO CONSTITUCIONAL
Procede contra sentencias de segunda instancia:
STC Nº 4853-2004-PA/TC (Dirección General de Pesquería de La
Libertad) RAC a favor del precedente.
STC Nº 3908-2007-PA/TC (PROVIAS Nacional) deja sin efecto el
RAC a favor del precedente.
STC Nº 2748-2010-PHC/TC “(…) este Tribunal estima que es
adecuado y racional habilitar excepcionalmente el recurso de
agravio constitucional contra sentencias estimatorias de segundo
grado, pues no puede permitirse ni avalarse que los delitos de
tráfico ilícito de drogas y/o lavado de activos queden impunes”
para el caso de terrorismo se aplica la Convención Internacional
para la represión del financiamiento del terrorismo (que reconoce
como delito la acción de proveer o recolectar fondos con la
intención de que se utilicen, o a sabiendas de que serán utilizados,
para cometer en otro Estado un acto de terrorismo).
RECURSO DE AGRAVIO CONSTITUCIONAL
Procede contra sentencias de segunda instancia:
STC Nº 2663-2009-PHC/TC “en aplicación del artículo 201º de la
Constitución, este Tribunal Constitucional entiende que es
competente para conocer el caso de autos, entendiendo que el RAC
presentado en autos, es uno de naturaleza excepcional, ante la
vulneración del orden constitucional, en particular, de lo dispuesto
en el artículo 8º de la Constitución, lo cual incluso tiene su correlato
en las obligaciones que el Estado Peruano ha asumido en relación al
combate del Tráfico Ilícito de Drogas en particular, y del crimen
organizado transnacional, en general”.
STC Nº 1711-2014-PHC/TC “(…) en los procesos constitucionales
relacionados con el delito de terrorismo en los que se haya dictado
sentencia estimatoria de segundo grado, la Procuraduría del Estado
correspondiente se encuentra excepcionalmente habilitada para la
interposición del RAC”.

También podría gustarte