Está en la página 1de 12

DAVID HUME (1711 – 1776)

 Fue un filosofo, historiador y economista escocés cuyo pensamiento y reflexiones en torno a la moral y al
conocimiento fueron de vital importancia durante el desarrollo de la ilustración europea.

A diferencia de John Locke, intenta establecer que la razón no es la base de los principios morales, y por tanto
da una base naturalista al problema de la ética al establecer que las distinciones morales no derivan de la razón
sino el sentimiento moral, el cual distingue lo que es la virtud o vicio.

• La argumentación de Hume parte de la premisa empírica según la cual resulta indudable que la moralidad
influye en las acciones y pasiones humanas. (Dado, que la razón, por si sola, es incapaz de ejercitar
influencia sobre hechos, pero si sobre especulación intelectual.)

• Y es que la razón, afirma Hume, tiene la capacidad de relacionar juzgar ideas y conceptos abstractos,
obtenidos a partir de la experiencia, mientras que la voluntad coloca los sentimientos y las pasiones como
instancias preponderantes en la toma de decisiones o en la realización de acciones.
De esta manera, la moralidad se convierte en una cuestión práctica que mueve la acción, y no a la reflexión o
especulación teórica, ya que la razón puede dar cuenta de la verdad o falsedad de las proposiciones teóricas, sin
embargo la moralidad sólo responde a través de la aprobación o desaprobación de actos o actitudes concretas.

La moralidad está determinada por el sentimiento y la virtud, se define como cualquier acción o cualidad mental
que produce en el espectador el agradable sentimiento de aprobación, mientras que el vicio se define como lo
contrario.

La virtud más importante para Hume, es la JUSTICIA, a pesar de que todas las virtudes posean un fundamento
natural basado en el sentimiento de placer o de dolor; la justicia se caracteriza por su utilidad y conveniencia
ante el estado natural humano de necesidad y escasez. De este modo las reglas de equidad y justicia dependen
de la condición particular en que los hombres se encuentren, al mismo tiempo que deben su existencia a la
utilidad que se deriva de su observancia para la comunidad, siendo así como la justicia, en tanto que virtud,
procura la felicidad y seguridad en el orden de la sociedad.

Así las leyes particulares por las que se rige la justicia tienen como único objeto
el bien de la humanidad, no sólo como requisito para la paz y para el interés de
la sociedad en la que establecen sino, como un regla para el mayor beneficio y
utilidad dentro de la situación en la que los hombres se encuentran situados.
Immanuel
Kant • Filósofo alemán (1724-1804)
Razón práctica, voluntad • Vive durante la época de la ilustación
autónoma y libertad
• Último pensador de la modernidad

• Constituyó importantes trabajos donde se presume haber


logrado, inclusive, un compromiso entre el empirismo y el
racionalismo.

• En la Crítica de la razón pura se parte, asumiendo los


resultados del empirismo, afirmando el valor primordial que se
le da a la experiencia, en tanto esta permite presentar y conocer
a los objetos, desde la percepción sensible o intuición
Para analizar como es posible el conocimiento, Kant distingue entre dos
formas de conocimiento: el conocimiento empírico o a posteriori y el
conocimiento a priori. El conocimiento a posteriori procede de la experiencia
y, por tanto, es individual y particular. Por contra, el conocimiento a priori es
independiente de los datos empíricos, es un conocimiento puro y por lo tanto
sus juicios son universalmente válidos y necesarios.
Los juicios sintéticos a posteriori dependen de la experiencia y
aportan conocimiento nuevo, pero su validez no es universal.
“Algunos perros comen hierba” es un hecho de la experiencia, en el
concepto “perro” no está “comer hierba”, por lo tanto, se añade
conocimiento con este juicio, pero no como ley universal y
necesaria.
Por último, existen los juicios sintéticos a priori, que son una novedad
conceptual de Kant, que aumentan el conocimiento y, además, tienen
validez universal. Por ejemplo, “todo lo que ocurre, tiene una causa” es un
juicio sintético, ya que el predicado “causa” no está dentro del concepto
“ocurrir”. Sin embargo, no es un juicio sintético a posteriori, pues no
necesito de comprobación experimental para saber que es
universalmente verdadero. Por tanto, es un juicio sintético, porque añade
conocimiento que no se encuentra en la definición del sujeto de la
oración, y es un juicio a priori, porque no depende de la experiencia y
tiene carácter universal.
TIPOS DE

RAZÓN
Max Scheler • Filósofo alemán (1874-1928)
Ética material de los • Sugiere superar toda ética de corte formal, como la
valores
kantiana.

• Se propuso sentar las bases de una ética filosófica a partir de


la cual se pudiera constituir una ética material de los valores.

• Valores- se les define como cualidades axiológicas que


constituyen un dominio propio de los objetos y no los
objetos mismos.

• Bienes- considerados como cosas valiosas


 Los objetos se sitúan en niveles, donde es posible establecer un
orden y jerarquía de valores, preferir unos valores por encima de
otros.
Preferir se basa:
Amor Odio
 Los valores, a pesar de ser independientes de los bienes, poseen
cualidades materiales que pueden ser captadas por la percepción
Son fundamento y principio del
conocimiento axiológico intuitiva.

 El amor abre los ojos del espíritu a los valores más altos, mientras
que el odio a los más bajos.
Afirma que sólo a través de los valores puede el hombre
alcanzar sus determinaciones más altas y más propias;
por que solo por medio de estos puede convertirse en
persona.
Pragmatismo • Su fundador es Charles Sanders Pierce

• Su premisa principal:
Principales expositores Considera que efectos, que presumiblemente puedan implicar
consecuencias prácticas, concebimos que comparte el objeto
de nuestra concepción. En tal caso, nuestra concepción de
John Dewey William James dichos efectos es el todo de nuestra concepción del objeto.

Implica que toda proposición, es considerada como un


criterio de acción válido o acertado, si son
consideradas las consecuencias prácticas de dichos
conceptos.
No existen valores o bienes absolutos que operen en la
conciencia humana como referencia a la ética; el valor
superior es el crecimiento de nuestras capacidades de
acción inteligente.
Existen dos concepciones de valores:
 El valor es una cualidad de situaciones objetivas en
las que no intervenimos y ante las que
John Dewey experimentamos placer.
 Saber valorar y en la que se vinculan a los objetos y
situaciones que nos vemos implicados a través de la
acción.
 Un acto de deseo se origina de la carencia o
necesidad que abre la problematicidad de la situación
y se prolonga como esfuerzo activo.

También podría gustarte