Está en la página 1de 41

Cursos avanzados

CCT – Mendoza

EPISTEMOLOGÍA Y
METODOLOGÍA DE LA
INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS
SOCIALES
LÓGICA DE LA IDENTIDAD – LÓGICA
DE LA DIFERENCIA.
 Lo mismo, lo idéntico.  La diferencia.
 Se subsume la  Pretende captar la
multiplicidad de lo real a vivacidad de lo real y
un único principio:Dios, objetivar aquello que
el Ser, el progreso de la tradicionalmente no ha
historia o la racionalidad sido diferenciado por el
científica . pensar, sino que más bien
ha sido identificado con
principios unificadores.
LA APERTURA TEÓRICO PRÁCTICA DE
UNA EPISTEMOLOGÍA AMPLIADA.

 La ciencia como producción cultural.


 Los supuestos epistemológicos de una concepción del
conocimiento científico dinámico y discontinuo.
 Pluralismo metodológico.

 Validez epistemológica de las teorías científicas.


EL CONOCIMIENTO COMO INVENCIÓN

“En algún apartado rincón del universo centelleante,


desparramado en innumerables sistemas solares, hubo una vez
un astro en el que animales inteligentes inventaron el
conocimiento. Fue el minuto más altanero y falaz de la
“Historia Universal”: pero, a fin de cuentas, sólo un minuto.
Tras breves respiraciones de la naturaleza, el astro se heló y los
animales inteligentes hubieron de perecer.” (Nietzsche, F,
SVMSE)
“¿QUÉ ES LA VERDAD?” (A
PROPÓSITO DE LA VALIDACIÓN
EPISTEMOLÓGICA)
 Un vivaz ejército de metáforas, metonimias,
antropomorfismos; brevemente dicho, una suma de
relaciones humanas que fueron realizadas de modo poético y
retórico, transmitidas, adornadas, y que, después de un largo
uso, a un pueblo le parecen definitivas, canónicas y
obligatorias”
 “las verdades son ilusiones con respecto a las cuales se ha
olvidado que son metáforas, metáforas que paulatinamente
han ido desgastándose y perdiendo su fuerza sensible.”
(Nietzsche, 1987, 75-76).
DE LA LÓGICA A LA RETÓRICA:
Lógica Retórica
 Convicción, vincere, significa una  Persuadir, suadere, “aconsejar”,
adhesión constrictiva, nacida de la implica un uso de la imaginación, una
admisión de una cierta evidencia. apelación a los sentimientos y no
excluye la posibilidad del error.

 Modelo representacional del lenguaje  Modelo retórico del lenguaje

 la soberanía de la retórica sobre la lógica,


 justificada mediante una concepción del lenguaje que subordina el concepto a la
metáfora
 la retórica se eleva a la categoría de paradigma explicativo
 los conceptos de conocimiento, verdad, conciencia son desplazados por el arte
EPISTEMOLOGÍA FRANCESA
Rasgos comunes que constituyen una
“tradición epistemológica original:
-“su ‘no positivismo’ radical y
deliberado […]
- rechazo deliberado de todo
‘evolucionismo’ […]
-la unión que reconocen entre la
epistemología y la práctica efectiva
de la historia de las ciencias.”
(Lecourt, D, PCE)
MAESTROS DE LA EPISTEMOLOGÍA
FRANCESA

 GASTON  GEORGE
BACHELARD (1884- CANGUILHEM (1904-
1962) 1995)
G. BACHELARD (1884-1962)
Racionalismo aplicado:
-reconocimiento de racionalismos
regionales: dominios de saber que no
son comparables entre sí como pueden
ser el de la psicología y la física.
-se trata de la necesidad de encontrar un
centro entre teoría y experiencia, y al
mismo tiempo la postulación de que un
dato, para ser verdadero científicamente,
debe ser verificado teóricamente, es
decir, tiene que tener un lugar
determinado en una teoría, en un
dominio regional del saber.
G. BACHELARD (1884-1962)
La Filosofía de las ciencias:
“Será una fenomenología del hombre
estudioso, del hombre en tensión en su
estudio y no tan sólo un vago balance
de ideas generales y de resultados
adquiridos. Nos hará asistir al drama
cotidiano del estudio cotidiano, nos
hará describir la rivalidad y la
cooperación del esfuerzo teórico y de la
investigación experimental, nos pondrá
en el centro de ese perpetuo conflicto
de métodos que es el carácter
manifiesto, el carácter tónico de la
cultura científica contemporánea” (CR:
37)
PROCESO METODOLÓGICO
TEORÍA OBJETIVOS MÉTODOS

Supuestos: •Derivan de una Elección de las técnicas a


determinada perspectiva aplicar para la
Ontológicos teórica. construcción de la
Epistemológicos evidencia empírica:
Axiológicos • deben ser factibles de
Metodológicos ser abordados Métodos disponibles/
metódicamente. métodos creados para la
investigación.

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
ACTIVIDAD PRÁCTICA:

 En función de los temas de investigación y/o de interés


profesional, formular 3 preguntas que hagan visible un
problema de invetigación.
 A continuación fundamentar y justificar el problema
identificado.
 Someterlo a discusión.
PLURALISMO METODOLÓGICO

“El método científico es un método que busca el riesgo.


Seguro de lo adquirido, se arriesga en una adquisición. […]
uno se aleja de buena gana de un método de acentuada y
regular fecundación. Tal método termina por pasar del
rango de método de descubrimiento al rango de simple
método de enseñanza […] el método no puede ser una
rutina […] ‘quienquiera que persevere en su investigación
se verá obligado tarde o temprano a cambiar el método.”
(Bachelard, CR: 39)
PLURALISMO METODOLÓGICO

“Pero hay otra razón que acentúa el valor de los métodos


múltiples, otra razón que a pesar del movimiento de sus
métodos da a la ciencia moderna una feliz estabilidad. Toda
crisis profunda en el método es inmediatamente una
conciencia de la reorganización del método.” (Bachelard,
CR: 41)
G. CANGUILHEM (1904-1995)

 Historia de la ciencia como


apertura e interrupción.
 Ciencia: sistema abierto que
cambia influido por su entorno.
 La ciencia es una serie de
correcciones realizadas por la
propia ciencia.
 Preocupación: cómo se constituye
lo verdadero y lo falso en un
momento determinado de la
historia de la ciencia.
G. CANGUILHEM (1904-1995)

“… la razón propiamente filosófica


obedece al hecho de que, sin
referencia a la epistemología, una
teoría del conocimiento sería una
meditación en el vacío, y sin relación
con la historia de las ciencias, una
epistemología sería un doblete
absolutamente superfluo de la ciencia
sobre el cual pretendiera discurrir.”
G. Canguilhem.
HISTORIA DE LA CIENCIA DISCONTINUA

Historia tradicional de la ciencia:


“una expresión de las relaciones cronológicas y lógicas
entre diferentes sistemas de enunciados relativos a algunas
clases de problemas o soluciones […] tomar por objeto de
estudio sólo asuntos de fuentes, invenciones o influencias,
de anterioridad, simultaneidad o sucesión, equivaldría en el
fondo a no distinguir entre las ciencias y otros aspectos de
la cultura.” (IR: 17)
HISTORIA DE LA CIENCIA
DISCONTINUA.

“… mientras la filosofía no proporcione a la historia de las


ciencias el concepto de obstáculo epistemológico, la
epistemología corre el riesgo de ser la víctima de una historia
de las ciencias demasiado cándida, ‘que no restituye casi
nunca la oscuridad del pensamiento y nos lleva a tomar por
luces todos los resplandores del pasado’.” (EHFC: 189)
INTERÉS DEL EPISTEMÓLOGO:

“… pues su problema es lograr abstraer de la historia de la


ciencia, en tanto sucesión manifiesta de enunciados más o
menos sistematizados y con pretensión de verdad, la
andadura ordenada latente, sólo ahora perceptible, de la
que la verdad científica presente es el término
provisional.”(IR: 24)
SINTETIZANDO:
 La historia de la ciencia es un enlace discontinuo de
descubrimientos, y no la historia del progreso de la
racionalidad.
 El conocimiento científico es un proceso dinámico.

 Tanto verdad como falsedad son significativos para la


historia de la ciencia y se constituyen históricamente.
 El conocimiento científico es apertura, interrupción,
ruptura y discontinuidad.
MICHEL FOUCAULT ( 1926-1984)
La preocupación central de Foucault ha sido por la
constitución histórica de los sujetos. Para ello ha realizado
una ontología histórica (aproximación teórica a ciertas
problematizaciones epocales) de nosotros mismos en relación
con la verdad, con el poder y con la ética.

Etapa arqueológica - ¿cómo nos constituimos en sujetos


de conocimiento? - SABER
Etapa genealógica - ¿cómo nos constituimos en sujetos que
actúan sobre los demás? - PODER
Etapa ética - ¿cómo nos constituimos en agentes morales? -
ÉTICA
FOUCAULT: LA CIENCIA COMO
ACONTECIMIENTO HISTÓRICO-
CULTURAL

Las prácticas sociales (encierro,


vigilancia, castigo) engendran
dominios de saber, los cuales crean
nuevos objetos, nuevos conceptos y
nuevas técnicas que constituyen
nuevos sujetos de conocimiento
Toda verdad se sustenta en algún
tipo de poder.
Episteme: condiciones de
posibilidad de los saberes sólidos
contenidos en una época histórica
determinada.
LA ARQUEOLOGÍA COMO MÉTODO
Permite:
 mostrar las tensiones presentes en los discursos a través
de lo que puede ser dicho;
 visualizar la multiplicidad de fenómenos discursivos y
no discursivos que se entrecruzan en un discurso y las
reglas de articulación que los hace posibles.
EPISTEME
episteme moderna: la representación es el modo
privilegiado de acceder a cualquier tipo de conocimiento
sólido. El conocimiento moderno cree que la realidad es tal
como se la representa, es decir, como la “refleja” el
conocimiento científico.
S XIX - fractura de la episteme moderna, la representación
comienza a ser desplazada por la historicidad y pierde su
hegemonía (evolución biológica de Darwin, la influencia
de lo histórico en la economía estudiado por Marx, la
irreversibilidad del tiempo descubierta por la
termodinámica, etc).
HISTORICIDAD DE LAS CIENCIA
HUMANAS
“…las ciencias humanas no aparecieron hasta que, bajo el
efecto de algún interés práctico, se decidió hacer pasar al
hombre (a querer o no y con un éxito mayor o menor) al
lado de los objetos científicos – en cuyo número no se ha
probado aún de manera absoluta que pueda incluírsele;
aparecieron el día en que el hombre se constituyó en la
cultura occidental a la vez como aquello que hay que
pensar y aquello que hay que saber.” (LPC: 334)
ESPACIO DE LA EPISTEME MODERNA
Ciencias matemáticas
y físicas

Orden de
aplicación matemática formalización del
pensamiento

Lingüística Filosofía
Biología
Economía
Filosofias de la vida, el lenguaje y el trabajo
TRIEDRO DE LA EPISTEME MODERNA

Ciencias matemáticas y físicas: deductivas.


Lingüística, Biología y Economía: empíricas.
Filosofía: pensamiento de lo Mismo.

Ciencias humanas
EL LUGAR EPISTEMOLÓGICO DE LAS
CIENCIAS HUMANAS
 “Quizá es esta repartición nebulosa en un espacio de tres
dimensiones lo que hace que las ciencias humanas sean
tan difíciles de situar lo que da su irreductible
precariedad a su localización en el dominio
epistemológico y lo que las hace aparecer a la vez como
peligrosas y en peligro […] ciertamente, ni las ciencias
deductivas, ni las ciencias empíricas, ni la reflexión
filosófica se arriesgan, siempre y cuando permanezcan
en su dimensión propia, a ‘pasar’ a las ciencias humanas
o a contagiarse de sus impurezas” (LPC: 338)
PSICOANÁLISIS Y ETNOLOGÍA COMO
RUPTURA EPISTEMOLÓGICA.
El “ psicoanálisis y la etnología ocupan un lugar privilegiado en nuestro
saber […] porque en los confines de todos los conocimientos sobre el
hombre […] forman […] un perpetuo principio de inquietud, de poner en
duda, de crítica y de discusión de aquello que por otra parte pudo parecer
ya adquirido.” (Foucault, M., 1997:362).

“En relación con las ‘ciencias humanas’, el psicoanálisis y la etnología


son más bien ‘contraciencias’; lo que no quiere decir que sean menos
‘racionales’ u ‘objetivas’ que las otras, sino que las toman a contra
corriente, las remiten a su base epistemológica y no cesan de ‘deshacer’ a
ese hombre que, en las ciencias humanas, hace y rehace su positividad.”
(Foucault, M., 1997: 368).
EL HOMBRE COMO INVENCIÓN

“En todo caso, una cosa es cierta: que el hombre no es el problema más
antiguo ni el más constante que se haya planteado el saber humano […] El
hombre es una invención cuya fecha reciente muestra con toda facilidad la
arqueología de nuestro pensamiento. Y quizá también su próximo fin.
Si esas disposiciones desaparecieran tal como aparecieron, si, por cualquier
acontecimiento cuya posibilidad podemos cuando mucho presentir, pero
cuya forma y promesa no conocemos por ahora, oscilaran, como lo hizo, a
fines del siglo XVIII el suelo del pensamiento clásico, entonces podría
apostarse a que el hombre se borraría, como en los límites del mar un rostro
de arena.” (LPC: 375)
SUJETO Y SUJECIÓN

“Seamos precisos; no plantean la negación del sujeto, lo


que plantean […] es su sujeción. Las filosofías del sujeto son
reemplazadas por las filosofías de la sujeción del sujeto, del
sujet-assujeti, del assujetissement: sujeción – y sólo a través
de ella ingreso a la condición de hombre – a las estructuras de
los modos de producción, a un sistema simbólico, a las
ideologías, al orden del deseo carencia.” (Marí, E., 1984, 14)
EL HOMBRE COMO INVENCIÓN

 Se trata entonces de la deconstrucción de la concepción


teórica que instauró al hombre como fundamento de lo
real
 Busca nuevas definiciones de lo humano, nuevos modos
de ser humano. Busca una forma de mirar que permita
percibir las mutaciones de lo “humano”.
DELEUZE, HACIA UNA EPISTEMOLOGÍA
RIZOMÁTICA.
 Pensamiento horizontal: actúa con
arreglo a sus propias normas y
conceptos, se aparta de la historia de
la filosofía como historia de lo
Mismo, circulando en los territorios
de la diferencia y oponiéndose al
pensamiento vertical, la jerarquía
burocrática, el pensamiento que
incluye la consolidación de
identidades
EL LIBRO

“…en un libro no hay nada que comprender, tan sólo hay


que preguntarse con qué funciona, en conexión con qué
hace pasar o no intensidades, en qué multiplicidades
introduce y metamorfosea la suya, con qué cuerpos sin
órganos hace converger el suyo.” (MM: 10)
RIZOMA:
Tallo subterráneo semejante a una raíz que puede ser cortado en cualquier
lugar y sobrevive.
Se extiende bajo la tierra adquiriendo formas imprevisibles como bulbos o
tubérculos.
Se proyecta en múltiples direcciones (arriba, abajo).
Tiene formas diversas.
Sobre la superficie se manifiesta en diversas plantas que pueden encontrarse
considerablemente alejadas unas de otras.
Se trata de una formación caótica que al mismo tiempo establece otros
órdenes. Ordenes múltiples que permiten que cualquier punto del rizoma pueda
ser conectado con cualquier otro punto diferente.
 A esta dinámica de transformaciones caóticas y múltiples, Deleuze y Guattari
les llaman desterritorialización. Todo rizoma ocupa un territorio y se
desterritorializa
CARACTERES GENERALES DEL
RIZOMA:
1°y 2° - Principios de conexión y de heterogeneidad:
cualquier punto del rizoma puede ser conectado con
cualquier otro.
3° - Principio de multiplicidad: una multiplicidad no tiene
ni sujeto ni objeto, sólo determinaciones, tamaños,
dimensiones.
4° - Principio de ruptura asigificante: un rizoma roto en
cualquiera de sus partes recomienza.
CARACTERES GENERALES DEL
RIZOMA:

5° y 6° - Principio de cartografía y de calcomanía: el rizoma es


mapa, no calco.

“el mapa es abierto, conectable en todas sus dimensiones,


desmontable, alterable, susceptible de recibir constantemente
modificaciones” (MM: 18)
“el rizoma está relacionado con un mapa que debe ser
producido, construido, siempre desmontable, conectable,
alterable, modificable, con múltiples entradas y salidas, con sus
líneas de fuga” (MM: 26)
SALIENDO DEL MAPA
 Haciendo máquina con la categoría de rizoma, podemos
desterritorializar todas aquellas concepciones acerca del
conocimiento científico, que al echar raíces, amenazan
con detener la dinámica creativa del espíritu científico. Y
construir otros mapas posibles que marquen nuevos
recorridos epistemológicos.
ENTONCES …

¡Heced rizoma y no raíz, no plantéis nunca! ¡No sembréis,


horadad! ¡No seáis ni uno ni múltiple, sed
multiplicidades! ¡Haced la línea, no el punto!”
Deleuze – Guattari
INQUIETUD CREADORA

“Sólo olvidándose el hombre de que es un sujeto y un


sujeto artísticamente creador, es que vive con cierta
tranquilidad, seguridad y consecuencia” (Nietzsche,
1987, 78)
“De lo que se trata es de la deconstrucción del
logocentrismo, del abandono radical de toda
referencia a un centro, a un sujeto, ergo de la
descentralización del sujeto, de la denuncia de
todo origen y de toda arjé absoluta, no importa
cual fuese su tipo.”
(Marí, E, 1984, 14)

También podría gustarte