Está en la página 1de 58

EVALUACION DE LA

VULNERABILIDAD
EVALUACION DE LA
VULNERABILIDAD
Pese a que el término vulnerabilidad es uno de los
más utilizados a nivel internacional por
los “desastrologos”, desafortunadamente muy
pocos la definen, excluyendo eso sí a los
autores que consideramos a continuación y de
manera especial a Gustavo Wilchex-Chaux,
que en su escrito Vulnerabilidad Global, en la
compilación hecha por Andrew Maskrey
denominada Los Desastres No Son Naturales,
hace una síntesis de varios autores. Esto es
muy importante, sin embargo no es
representativo, que sucede con el total de los
libros?
“factor deriesgo interno de un sujeto o sistema
expuesto a una Amenaza, correspondiente a su
predisposición intrínseca a ser afectado o de ser
susceptible a sufrir una pérdida. Es el grado
estimado de daño o pérdida en un elemento o
grupo de elementos expuestos como resultado
de la ocurrencia de un fenómeno de una magnitud
de intensidad dada, expresado
usualmente en una escala que varías desde 0, o sin
daño, hasta 1 o pérdida total.”1
Ahora bien, en los demás textos consultados,
no hay una definición explícita de
vulnerabilidad, se menciona entre otras cosas
que es “preciso reducirla”, que además existe
la “vulnerabilidad sísmica”, se desarrollan
metodologías de evaluación, se establecen
cuadros de cuantificación, que el riesgo
depende de la vulnerabilidad y que hay
“vulnerabilidad humana”
Otro texto menciona como “este suceso
desafortunado (el terremoto de México en
1985)
elevó la necesidad de elaborar planes de
vulnerabilidad y contingencia,
especialmente
para áreas geográficas o geopolíticas de
alto riesgo3. Será que existen estos
planes?
 En síntesis la mayoría de textos se remite e mencionar como es necesario reducir la
 vulnerabilidad con respecto a una amenaza natural, o que el crecimiento urbano la
 1 CARDONA ARBOLEDA, Omar D. Desastres y Evaluación de riesgos. Aspectos
Conceptuales. En
 Memorias del Curso sobre reducción de riesgos y preparativos para emergencias. Aspectos
científicos,
 sociales e institucionales. Santafé de Bogotá, junio de 1996. P. 39.
 2 ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD. OPS. Análisis de riesgo en el
diseño de hospitales
 en zonas sísmicas (OPS). 1989.
 3 Ibid. Programa de Preparativos para Situaciones de Emergencia y Coordinación del
Socorro en Casos de
 Desastre. Crónicas de Desastres No. 3; Terremoto de México, 1985 (OPS). Terremoto en
México Septiembre
 19 y 20, 1985.
 “aumenta”, que es necesario estudiarla, analizarla o se limitan a mencionar como algunas
 medidas poco o mucho hacen por disminuirla
Igual ocurre en la gran mayoría de los textos
consultados en la Biblioteca Virtual de
Desastres
(www.paho.org/spanish/ped/pedhome.htm), o en
la biblioteca de la Red
Latinoamericana (www.lared.org.pe), en donde
por ejemplo el texto “Vulnerabilidad. El
entorno social, político y Económico de los
Desastres”, en varios capítulos en donde
menciona en el título “Vulnerabilidad”, no hace
una alusión o definición de la misma. Los
textos simplemente hacen las mismas
afirmaciones mencionadas anteriormente
Concepto
2.1. EvolucIón.
El proceso de desarrollo mismo del
hombre lo ha llevado a conceptualizar de
manera
apropiada elementos vinculados a su
hábitat, medio ambiente y las
posibilidades de
interacción entre ellos.
A pesar de que en principio haya tenido una
percepción confusa acerca del término
vulnerabilidad, debemos acoger esta
acepción como parte misma de su proceso de
formación, en el que el desconocimiento de
fenómenos naturales hacían atribuible en su
totalidad, el sentimiento desesperanzador del
desastre como hecho asociado a una sola
causa.
 El marco conceptual de la vulnerabilidad surgió de la
experiencia de investigaciones en
 situaciones en que la propia vida diaria normal era
difícil de distinguir de un desastre”10. La
 gran mayoría de las veces se sabía que existían
condiciones extremas que hacen realmente
 frágil el desempeño de ciertos grupos sociales, las
cuales dependen del nivel de desarrollo
 alcanzado, así como también en la planeación de ese
desarrollo. Para eta época, el proceso
 de desarrollo entonces se empezó a considerar como la
armonía entre el hombre y el medio
 ambiente.
Se empezó a determinar entonces en los
grupos sociales la "vulnerabilidad",
entendida
como la reducción de la capacidad a
“acomodarse” a determinadas circunstancias.
Ya no se
hacía énfasis específico en el fenómeno que
generaba el evento, ni en las consecuencias o
el
desastre mismo, sino a los procesos sociales
que se generan, desarrollan y acumulan en la
comunidad y que acumulan vulnerabilidades.
Este concepto social determina una nueva
óptica del concepto y su evolución, con el
cual
definimos la vulnerabilidad y
determinamos como mitigarla.
2.2. Enfoques.
 Casi todas las obras sobre desastres hacen énfasis en la importancia de la
geotectónica y en
 los fenómenos climatológicos o biológicos "repentinos" que surgen en la
naturaleza. Otros
 se concentran en la respuesta humana, el trauma psicosocial y físico y las
consecuencias
 económicas, legales y políticas. Ambas series de literatura suponen que los
desastres son
 desviaciones del funcionamiento social "normal" y que recuperación
significa un regreso a
 lo normal” “Este enfoque no niega la importancia de las amenazas
naturales como eventos
 repentinos, pero pone el mayor énfasis en las formas diferentes en las
cuales operan los
 sistemas sociales para generar desastres haciendo vulnerable a la
población, Falta de
 recursos, nivel de desarrollo, equilibrio social, falta de conocimiento.
2.3. Definición.
Gustavo Wilches Chaux11, menciona que la
vulnerabilidad, es un concepto no lineal, es
global. Define una dimensión natural de la
vulnerabilidad, la cual como que todos
somos vulnerables, mortales y que de una
Temperatura hacia arriba o abajo no
podemos vivir. Son límites que la naturaleza
ofrece y que por ello usamos ropa, trajes
especiales, tanques de oxígeno.
Definición.
 El mismo Wilches12 en el texto “La Vulnerabilidad
Global” define por Vulnerabilidad la
 incapacidad de una comunidad para "absorber",
mediante el autoajuste, los efectos de un
 determinado cambio en su medio ambiente, o sea su
"inflexibilidad" o incapacidad para
 adaptarse a ese cambio, que para la comunidad
constituye, por las razones expuestas, un
 riesgo. La vulnerabilidad determina la intensidad de
los daños que produzca la ocurrencia
 efectiva del riesgo sobre la comunidad
Aunque de pronto se queda corto en la definición,
ya que Blaikie, Canon, Davis y Wisner13
vulnerabilidad “son las características de una
persona o grupo, desde el punto de vista de su
capacidad para anticipar, sobrevivir, resistir y
recuperarse del impacto de una amenaza
natural. Implica una combinación de factores que
determinan el grado hasta el cual la vida
y la subsistencia de alguien queda en riesgo por
un evento distinto e identificable de la
naturaleza o sociedad
 Igualmente lo asocian a grupos pobres, los cuales son los “más” propensos
a daños y a
 pérdidas. Igualmente los grupos más vulnerables son aquellos que no tiene
los medios para
 recuperarse de un evento que afecte su infraestructura. Ellos mismos14
incluyen el término
 de “medios de vida”, o el “dominio con el que el individuo, familia o grupo
social tiene
 control sobre un ingreso y/o sumas de recursos, que se pueden utilizar o
intercambiar para
 satisfacer sus necesidades. Esto puede incluir información, conocimiento
cultural, redes
 sociales, derechos legales, así como también herramientas, tierra u otros
recursos físicos.
 Podría asemejarse a la “canasta familiar” en Colombia. Ahora bien, es más
vulnerable
 aquel grupo cuyos medios de vida no sean los suficientes
TIPOS DE
VULNERABILIDAD
Esta serie de argumentos nos lleva a
concluir que la vulnerabilidad es un solo
concepto”que de alguna manera está claro
y que por tanto que es necesario definir,
pero que a mi parecer más que “tipos” o
“clases”, tiene una serie de variables que
hacen que ésta aumenteo disminuya en un
sector social ante un tipo de amenaza
específica en un tiempo determinado.
VARIABLE EDUCACION
 Variable Educación: Se refiere básicamente a cuando la educación en una
comunidad
 específica no está, es deficiente o no tiene una buena cobertura. Igualmente el componente
 de educación se relaciona cuando el conocimiento que existe sobre un tema, es demasiado
 técnico y por tanto no se puede dar al común de la gente, en pocas palabras no se puede
 socializar.
 Ejemplo de este tipo de variable de la vulnerabilidad es cuando una comunidad ha sido
 educada con la idea de que cuando ocurra un sismo se haga debajo de la puerta. Ello en
este
 momento histórico es equivocado, en la medida en que cuando esta recomendación se
daba
 las casas tenían dintel, y dos grandes troncos a los lados para soportarlo, entonces el marco
 era seguro; pero ahora, que las puertas no son más que huecos en la pared, esto no
funciona.
 Es un ejemplo de cómo la educación aumenta la vulnerabilidad.
 Variable Física. Se refiere a la manera como está construida una
VARIABLE FISICA
 Variable Física. Se refiere a la manera como está
construida una edificación y que tan
 cercana está a la amenaza. Igualmente le agregaría como es la
distribución interna de la
 edificación.
 Para ello consideremos un hospital, nuestro ejemplo se centra
en que esté construido sin
 rampas y con solo escaleras, en caso de evacuación, como se
saca a los pacientes en sillas
 de ruedas de una manera rápida? Dicha variable aumenta
considerablemente la
 vulnerabilidad, ya que el personal médico y los pacientes se
demorarán mucho tiempo en
 evacuar el hospital en caso de que sea necesario
Variable Nivel económico o de
nivel ingresos
 Se refiere a que el ingreso en un indicativo
 del nivel que tiene una familia o una sociedad para poder tomar medidas preventivas y reducir su
vulnerabilidad.
 El desarrollo económico del hombre ha estado fundamentalmente soportado en el proceso de intercambio
económico de bienes, de servicios y de una combinación de los dos. Esteproceso no ha sido esquivo a las
incidencias mismas del desarrollo social, ya que ha generado a partir de esta combinación la
segmentación de sectores con niveles de ingreso
 bajo, medio y alto. De la misma manera se han presentado diferencias en el desarrolloglobal, con lo que
se presentan paises con indices de desarrollo superior, medio e inferior
 que a su vez tienen atados proporcionalmente niveles de ingreso similares a los de su
 desarrollo. Cuando se tienen limitaciones económicas (Niveles bajos de ingreso), también
 se limitan los espacios accequibles, se limita el poder de decisión a una gama baja de
 posibilidades que terminan por desencadenar en “la mejor decisión”, la cual está llena de
 limitaciones intrínsecas de desarrollo.
 Es así como a pesar de hay formas económicas de construir con sismoresistencia, por
 ejemplo con guadua, estas personas no pueden o no tienen la capacidad de comprar terrenos
 aptos (altos o lejos de los ríos, o sin pendiente), sino que tienen que ir a zonas marginales,
 en donde otro tipo de amenazas los puede afectar
Variable Ambiente o ecológica.
Se refiere a todas las interacciones que
tiene el medio
ambiente con el hombre (clima,
topografía, geografía, etc.). Cuando el
clima es demasiado
inclemente, muchas lluvias o mucho
calor, mucho viento, etc., la
vulnerabilidad aumenta.
 Los ecosistemas existentes en el planeta predefinieron
algunas de sus condiciones para las
 cuales ciertos elementos (Animales, vegetales y minerales)
después de largos procesos
 lograron adaptarse.Estos construyeron un equilibrio a partir
de ciertos procesos: Cadena
 alimenticia, procesos meteorológicos, morfológicos,etc. El
hombre como tal intervino
 esos sistemas existentes para beneficio propio, lo cual en
muchas ocasiones degenero en
 ambientes de condiciones “especiales”, ya sea de temperatura,
humedad, productividad,
 erosión ,etc. Desequilibrando el ciclo existente y vulnerando
las defensas de ese habitat.
Variable Política.
Cuando las personas que tienen el control
político de las instituciones no
tienen la voluntad de realizar acciones, no
importando si hay o no dinero, si pueden o
no
gestionar recursos, hay entonces otras
prioridades. Igualmente está ligado al nivel
de
decisión que tiene la comunidad con respecto
a sus recursos. Si el nivel es alto y
participativo, con seguridad su
vulnerabilidad disminuye.
El caso para este tipo de variable se define con los
municipios cercanos a Santafé de
Bogotá, muchos de ellos "dependen" de la capital
para poder atender emergencias, eso les
crea una dependencia que no es buena en caso de
que la ciudad no pueda responder a un
evento de gran magnitud en un municipio
cercano. Además como el municipio no tiene que
invertir en "emergencias" por el subsidio de
Bogotá, su vulnerabilidad aumenta de manera
considerable.
Variable social:
Se refiere al nivel de organización de
una sociedad, entre menor sea este,
más vulnerable es. Cuando la
comunidad no está capacitada,
entrenada y educada para responder
ante un evento, es imposible que en
un caso dado, esta no responda de
una manera adecuada.
 Dentro del dinámico proceso de formación de nuestra sociedad, la cual esta
soportada sobre
 pequeñas sociedades constituidas por procesos específicos y particulares,
se encuentra una
 amplia gama de elementos constitutivos: Planeación (Las familias que se
establecen en un
 sistema incluido dentro de los planes de desarrollo y expansión de una
comunidad , las
 cuales construyen sus interrelaciones a partir del intercambio a todo nivel),
adversidad(Las
 que por circustancias de la existencia: desastre, casualidad,etc. Convergen
en un espacio de
 reunión ó habitat), historia(Las que por generaciones han mantenido su
ubicación,
 trasladandolo de una generación a otra), en fin podriamos encontrar un
sinnúmero de
 variables por las cuales se establece una sociedad.
Dependiendo de ese orígen, de su nivel de
organización, de su nivel de compromiso para
con el ente social en formación, de la claridad de
sus objetivos comunes.Las sociedades
pueden hacerse más o menos vulnerables en el
sentido que pueden reaccionar como grupo
organizado(Menos vulnerable) ó con intereses
particulares primando sobre los
grupales(más vulnerable), con relaciones más
estrechas entre sus integrantes, ó relaciones
meramente circunstanciales.
Aquí también podemos tomar de ejemplo
a Bogotá, que siendo la ciudad más
populosa de Colombia, en ella conviven
personas de muchas regiones del país, por
ello se vuelve la ciudad de "todos, pero a
su vez de nadie". Aquí nadie se conoce
con nadie, incluso de cuadra a cuadra. No
hay sentido de pertenencia y ello ante la
amenaza sísmica, genera una alta
vulnerabilidad.
Variable cultural
Se refiere a todas aquellas variables que
forman las creencias de una sociedad, las
cuales se desarrollan durante un largo
período, y que por tanto se hacen "reales"
y no las refuta, ni siquiera las cuestiona si
son o no son verdad
Algo cultural en Bogotá, es por ejemplo
la ideología del más vivo, en donde las
personas se lucran de los demás, el "vivo
vive del bobo". Es así como las
construcciones no se hacen con las
especificaciones adecuadas, que se hacen
en zonas donde no es conveniente, todo
esto aumentando considerablemente la
vulnerabilidad
Variable institucional.
Define las variables que hacen que una institución
no este preparada para responder ante un evento,
o cuando aún sabiendo que tiene procesos
peligrosos no toma las acciones debidas para
minimizarlas.
Un buen ejemplo de esto es que muchas de
nuestras instituciones públicas demoran mucho
tiempo para poder conseguir y ejecutar recursos
en prevención y atención de desastres. Este
"paquidermismo", hace que la vulnerabilidad sea
muy alta ya que el hecho de no poder ser
ágiles, no les permite responder de una manera
eficiente.
Variable Natural.
La vulnerabilidad natural se refiere a como por
naturaleza el hombre es
vulnerable, muere, se enferma, y para enfrentar
esto entonces utiliza ropa, casa, el fuego,
etc.
Un ejemplo de vulnerabilidad natural es como el
hombre no puede subir a montañas muy
altas si no tiene oxigeno, ropa adecuada e incluso
un ejercito de hombres que le ayude con
la carga.
Variable Técnica
 Se establece la vulnerabilidad técnica cuando, a pesar de que se tienen
 elementos para disminuir la vulnerabilidad, es imposible técnicamente
obtener una solución
 sencilla.
 Así por ejemplo, muchas veces en un proceso de preparativos para
emergencias podemos
 tener instrumentos de búsqueda como los equipos cinófilos (hombre-perro),
pero
 desafortunadamente una vez los animales detectan un posible paciente, no
hay equipos de
 extricación y corte, que nos ayudan a "llegar" al paciente. Entonces la
herramienta está (el
 equipo hombre-perro), pero falta una posibilidad técnica que son las
herramientas. Aún,
 puede suceder que tengan las herramientas, pero en las zonas de
emergencia, puede faltar el
 fluido eléctrico. Igual, nuestro objetivo, que es salvar vidas no se cumple.
Variable Ideológica
 Se refiere a las ideas que tenga una persona con respecto a un tema
 específico. Está dada por las creencias religiosas.
 La religión ha estado vinculada desde el principio de la humanidad generando diversas
 tendencias desde el fetichismo, pasando por el politeismo y llegando al monoteismo,
 cobijando una serie de influencias, unas veces sanas pero en otras ocasiones inadecuadas.
 La religión bien aplicada(Debemos entenderla por encima de su definición misma”
 conjunto de dogmas o creencias acerca de la divinidad”) no debe limitar nuestra capacidad
 de percepción de la realidad que vivimos, del mundo que habitamos y de la incidencia
 física del medio ambiente en el hombre y de la que debería ser la incidencia inteligente del
 hombre en la naturaleza. La percepción inadecuada de las cosas genera limitaciones de
todo
 tipo: confusión acerca del propósito, falta de reacción, muchas veces perdida de la
 motivación, que finalmente nos debilitan en nuestro devenir diario para hacerle frente a
 nuestras propias limitaciones, y es en este sentido en el que nos vulneramos mentalmente.
Variable Ideológica
En este caso, hay ciertas religiones y
culturas que no dejan que se hagan
transfusiones de
sangre, ya que su religión no lo permite,
por tanto una persona de éstas será más
vulnerable,
ya que no le podrá prestar un primer
auxilio adecuado o simplemente los
médicos no
podrán hacer mucho.
Variable Ecológica
Esta se refiere a como el no cuidar la
naturaleza puede desencadenar
en efectos totalmente contrarios. Para el caso
de los incendios forestales, muchos se
generan por el cambio vegetacional de tener
en una hectárea muchas especies a sembrar
una sola (pinos). Por ello la vulnerabilidad
por incendios aumenta considerablemente
Vulnerabilidad entendida como
déficit de desarrollo
 En este momento es interesante agregar un concepto
que en primera instancia fue trabajado
 por Wijkman y Timberlake15, y se refiere a que “en
numerosos países del tercer mundo la
 degradación ambiental, la pobreza y un rápido
crecimiento demográfico pueden
 transformar un fenómeno natural en un desastre de
gran envergadura. La mayor parte de los
 desastres son el fracaso del desarrollo que fuerza a
millones de población pobre hasta los
 mismos límites de la existencia. Los desastres son
acontecimientos sociales y políticos con
 frecuencia evitables.
Enfoques metodológicos para su
estimación.
Aunque los enfoques de medición de
vulnerabilidad no están muy desarrollados, para
poder
evaluarla es necesario determinar el tipo de
vulnerabilidad que debemos definir. Una vez
determinado se debe hallar la metodología
adecuada. Se menciona en STOP
DISASTERS17, por ejemplo, que para realizar
Evaluación de vulnerabilidad en
Edificaciones Hospitalarias de Concreto Armado,
ante sismos puede ser evaluado en
términos cuantitativos y requiere analizar los
siguientes aspectos:
 Calcular el peligro sísmico de la localidad, tomando en consideración las
 condiciones locales del terreno
 - Calcular la resistencia a sismos de la edificación, en función del peligro sísmico del
 sitio
 - Analizar las eventuales vías de escape y evacuación;
 - Evaluar la señalización de equipos contra incendios evaluar los siguientes servicios
 básicos:
 - Agua (fuentes de abastecimiento, potabilidad y reservas)
 - Energía eléctrica (planta de emergencia, combustibles, reservas, "anatomía" del
 funcionamiento, áreas servidas). Paneles de control
 - Gas (ubicación de llaves de seguridad, tuberías no)
 - Comunicaciones (asegurar un sistema intra y extra hospitalario); con frecuencia
 se recomienda disponer de equipos de radio de banda ciudadana (11 métros) que
 también puedan funcionar con baterías
 - instalaciones y equipos (servicios de cirugía, resucitación, de emergencia)
 - Áreas de acceso (el acceso de las ambulancias debe quedar garantizado en todo
 momento)”.
Cálculo de la resistencia a sismos
Verificación de vías de escape,
evacuación y acceso
Evaluación de servicios básicos
* agua * gas
* comunicaciones * áreas de acceso
* energía eléctrica * instalaciones y
equipos
reducir la vulnerabilidad en
instalaciones hospitalarias
1. Inmediatas
2. mediatas
3. a largo plazo
Inmediatas
 Inmediatas: revisión de instalaciones (generador alterno
de energía, tuberías de
 servicio colgadas, gas, instrumental, farmacia, equipos
fundamentales). Medidas de
 emergencia para evitar volcamientos, caida de objetos
pesados, deslizamientos,
 roturas de tuberías (productos químicos derramados pueden
incendiarse). El tiempo
 y dinero que se invierta identificando y asegurando equipos
críticos, puede ser la
 diferencia por ejemplo, entre un laboratorio funcional y uno
que no funcione. No
 olvidar la señalización de vías de escape y/ó evacuación.
Mediatas
 resolver en forma permanente los aspectos
identificados como medidas
 inmediatas (el anclaje de equipos y gabinetes puede
significar la diferencia entre la
 vida y la muerte de un empleado que trabaje al lado de
ellos). Revisar riesgos
 asociados a elementos no estructurales (tabiques
divisorios, falsos techos, lamparas,
 vidrios de fachada, elementos decorativos). Programas
cortos y periódicos de
 entrenamiento y simulacros, pueden evitar una
respuesta caótica y facilitar una
 acción eficiente ante cualquier tipo de desastre
A largo plazo:
determinar en forma cuantitativa la
vulnerabilidad a sismos de la
edificación; si lo amerita, proceder al
proyecto de refuerzo y a su ejecución.
se dice de manera genérica en el mismo libro se
menciona que para reducir la vulnerabilidad es
necesario
Fomentar políticas de desarrollo que ayuden a
reducir la vulnerabilidad a
los desastres. Esto se logra mediante:
Aprovechamiento de tierras. Introducir o
modernizar las normas para el
aprovechamiento de fallas, laderas, pantanos y
otras zonas propensas a
desastres. Prohibir los asentamientos numerosos y
la construcción en zonas
peligrosas, creando zonas de recreo o jardines.
 Evaluación de riesgos. Llevar a cabo evaluaciones de
riesgos y de la
 vulnerabilidad en los centros urbanos en cuestión. Utilizar los
resultados
 para adoptar especiales medidas destinadas a reducir la
vulnerabilidad a los
 desastres, así como proyectos de desarrollo.
 Evaluación de los efectos de los desastres. Como medida
en los estudios de
 factibilidad de proyectos de desarrollo. Otra opción:
introducir las
 evaluaciones de los efectos de los desastres en las
evaluaciones de los
 efectos en el medio ambiente (más conocidas y más usadas).
 Diseño, construcción, manutención. Formar a los ciudadanos y
ofrecerles
 incentivos financieros para animarles a construir casas seguras,
rentables y
 adecuadas. Aplicar normas de diseño y construcción. Proteger las
 pertenencias domésticas y equipos de oficina con una manutención
n
 apropiada.
 Integración. Relacionar proyectos y políticas destinados a la
gestión del
 medio ambiente, a la reducción de los desastres y al urbanismo.
Fomentar la
 colaboración entre diferentes profesionales para hacer más
eficientes los
 esfuerzos en acto o a corto plazo.
Capacitar a las autoridades para hacer frente a
situaciones de emergencia
Planificación de la gestión de los casos
de emergencia. Clarificar
funciones y responsabilidades con planes
municipales, provinciales y
nacionales. Contar con todos los
miembros de la comunidad que puedan
desempeñar una función.
 Fortalecimiento institucional. Capacitar a los
profesionales para que asuma
 n nuevas responsabilidades a través de cursos de
actualización. Asignar los
 fondos necesarios para la aplicación de normas, la
contratación de personal
 extra (si fuera necesario) y la compra de nuevos equipos.
Manutención
 adecuada y actualización de los equipos y bases de datos.
Fortalecer los
 mandatos legales para instituciones con un papel clave en la
gestión de
 desastres. Descentralizar las responsabilidades (y recursos),
dando más
 poder a los municipios
Canales de comunicación y alertas.
Establecer los canales necesarios para
que las autoridades puedan anunciar
alertas previas, evacuaciones y/o
medidas de auxilio. Procurar que las
alarmas lleguen a las autoridades
locales y a los habitantes de forma
comprensible y rápida.
Preparar a los ciudadanos a desenvolverse en
situaciones de emergencia
 Sensibilización pública y educación. Concienciar a
la población de que
 ellos son los primeros responsables de su seguridad.
Promover campañas de
 educación publica. Se debería aumentar la
sensibilización sobre los riesgos
 de desastres, y sobre las medidas de prevención o
preparación que pueden
 afectar a la población. En este proceso deberían
intervenir los medios de
 comunicación locales, las instituciones educativas, los
programas de
 formación profesional y las ONG.
Programas y soluciones basados en la
comunidad. Consultar regularmente
con los ciudadanos (especialmente los
más expuestos a desastres) a fin de
identificar soluciones factibles. Levantar
mapas de peligros y recursos de la
comunidad, como base para programas
adaptados a las necesidades locales.
Programas especiales para
situaciones de alto riesgo
 Asentamientos ilegales. Problemas como la ocupación de
tierras, equidad,
 creación de empleo, suministro de servicios indispensables.
 Servicios básicos. (Agua, gas, teléfono, hospitales,
escuelas, refugios...).
 Reestructurar los edificios existentes. Aplicar medidas de
resistencia a los
 desastres en las nuevas construcciones. Construir sistemas
auxiliares.
 Capacitar al personal adecuado para que proporcione
servicios
 indispensables a la comunidad en situaciones de emergencia.
 Asentamientos ilegales. Problemas como la ocupación de tierras, equidad,
 creación de empleo, suministro de servicios indispensables.
 Servicios básicos. (Agua, gas, teléfono, hospitales, escuelas, refugios...).
 Reestructurar los edificios existentes. Aplicar medidas de resistencia a los
 desastres en las nuevas construcciones. Construir sistemas auxiliares.
 Capacitar al personal adecuado para que proporcione servicios
 indispensables a la comunidad en situaciones de emergencia.
 Grupos considerados de alto riesgo. Niños, ancianos, minusválidos,
 indigentes. Programas de muestra: campañas de educación, proyectos
 generadores de ingresos, cuidados sanitarios especializados, medidas de
 construcción específicas (por ejemplo, rampas), etc.
 Tesoros culturales. Reforzar los edificos arquitectónicos más importantes.
 Edificios con partes peligrosas. Restaurar edificios y asegurar objetos en
 zonas residenciales muy pobladas.
CONCLUSIONES
 Es fundamental trabajar en el hombre como primera prioridad para aminorar los
 desastres producidos por la vulnerabilidad por él creada.
 2. La sociedad debe trabajar de la mano (Al lado) de la naturaleza para comprenderla,
 aprovecharla y evitar modificar sus ciclos básicos.
 3. El conocimiento de nuestras debilidades como ser redundarán en el beneficio de la
 sociedad misma frente a los impactos que pueden producir los fenómenos naturales.
 4. El trabajo es responsabilidad de todos, para poder alcanzar los objetivos deseados:
 Desarrollo sin vulnerabilidad.
 5. La equidad de oportunidades fortalecerá la sociedad y reducirá la posibilidad de
 reconstrucción de debilidad (Vulnerabilidad).
 6. Los elementos asociados al derecho humanitario son parte fundamental de ese
 desarrollo que deamos adquirir.

También podría gustarte