Está en la página 1de 25

Universidad Yacambú

Vice-Rectorado Académico
Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas
Asignatura: Teoría General del Contrato

Facilitadora: GLENDA AZÓCAR

Barquisimeto, Septiembre de 2011


1) La capacidad
2) El consentimiento válido
(art. 1142 Código Civil)
¿Qué es la capacidad?

Es la medida de la aptitud de las personas en relación


con los derechos y deberes jurídicos.

-De goce Es la medida de la aptitud para ser


o jurídica titular de derechos o deberes
a) Capacidad negocial o de
ejercicio: medida de la
aptitud para realizar en
nombre propio negocios
CAPACIDAD jurídicos válidos.

Es la medida de la aptitud para b) Capacidad delictual o de


producir efectos jurídicos válidos imputación: medida de la
-De obrar aptitud para quedar
mediante actos de la propia
voluntad comprometido el sujeto de
derecho por sus actos ilícitos
propios.

c) Capacidad procesal: medida


de la aptitud para efectuar
actos procesales válidos.
Caracteres de la capacidad contractual

a) La capacidad es la regla y la incapacidad es la excepción . Toda


persona se reputa capaz, salvo en casos y situaciones en que el
legislador lo señale como incapaz para contratar con algún sujeto de
derecho. (art. 1143 CC)/Las normas que establecen la incapacidad son
de interpretación restrictiva y la carga de la prueba corresponde a
quien la alega.

b) Las normas que establecen la incapacidad son de orden público : no


pueden ser alteradas ni relajadas por convenios particulares ni por
pactos expresos o tácitos de las partes; ni aun con el consentimiento
de la persona en cuyo favor se haya establecido esa incapacidad.
Caracteres de la capacidad contractual

c) Son dictadas en beneficio y protección de los propios incapaces , aún cuando


son de orden público. Por lo tanto, solo pueden prevalerse de ellas los propios
incapaces en cuyo interés se ha dictado la incapacidad y no las personas que
hubiesen contratado con el incapaz. Sólo el incapaz mediante su representante
o asistido por éste, según los casos, o personalmente cuando haya cesado la 5
capacidad, puede pedir la nulidad del contrato efectuado por él, y no la otra
parte contratante (art. 1145 CC). Excepción: cuando la interdicción proviene de
condena penal, caso en el cual puede ser opuesta por todos aquellos a quien
interese.

d) La incapacidad contractual produce la anulabilidad del contrato , solo a


instancia de la parte en cuyo favor se ha establecido la nulidad; de allí que ésta
se califique como nulidad relativa. El contrato en principio produce sus efectos,
solo que sobre él pesa la posibilidad de ser declarado nulo (art. 1142, numeral 1°
CC).
Capacidad contractual o negocial

Es la medida de la aptitud de un sujeto de


derecho para realizar por su propia voluntad
negocios jurídicos válidos que afecten sus
propios intereses.

El Código Civil coloca la capacidad como elemento, requisito o


condición indispensable a la validez del mismo, lo que quiere
significar que es un elemento necesario para que el contrato
produzca todos sus efectos jurídicos. La ausencia de
capacidad puede producir la invalidez del contrato; que si bien
éste existe, puede ser anulado a petición de la parte en cuyo
favor se ha instaurado esta anulabilidad.
Casos de incapacidad contractual

Artículo 1144 CC

Incapacidades por antonomasia


Incapacidades especiales
Pueden ser de origen natural, como ocurre en el caso
del menor, el entredicho (salvo el que lo es por Para realizar determinados contratos y negocios
razón de una sentencia penal) y el inhabilitado; por jurídicos, que son señalados en cada caso por el
razones de la edad, en el caso del menor; o por legislador, que no constituyen propiamente casos de
deficiencia mental, casos del entredicho o el incapacidad para la doctrina contemporánea, sino
inhabilitado. Pueden ser de origen legal, como el más bien incompatibilidades para contratar.
entredicho por sentencia penal o el inhabilitado por
quiebra.
Casos incapacidad contractual

Artículo 1144 CC

Incapacidades por antonomasia

Están constituidas por la del menor, el entredicho y el inhabilitado,


quienes no pueden contratar por sí mismos, sino por medio de la
representación, en los casos en que el incapaz es sustituido por la
persona que interviene en su nombre y por su cuenta, o por medio de los
regímenes de asistencia y autorización, en los cuales la persona que
interviene no sustituye al incapaz, sino que lo asiste o completa su
personalidad, teniendo la facultad de aprobar o no los contratos en que
intervenga el incapaz, quien conserva la iniciativa de los mismos.
Casos de incapacidad contractual

Incapacidades por antonomasia

A) Menor puro y simple


Incapacidad establecida por el legislador en virtud de la razón
natural de la minoridad o menor de edad. Es menor de edad
quien no haya cumplido dieciocho años (art. 18 CC) y es
sustituido por su representante legal en todos los actos civiles
que le conciernen. Ese representante es el padre o la madre,
quienes administran sus bienes y no pueden excederse de los
actos de simple administración, sino en los casos de utilidad o
necesidad para el hijo y previa autorización del juez (art. 267
CC).
Casos de incapacidad contractual

Incapacidades por antonomasia

B. Menor emancipado
La emancipación del menor le confiere la capacidad de
ejecutar por sí mismo todos los actos de simple administración,
pero para los que excedan de esa simple administración,
necesita de la autorización del juez (art. 383 CC).
Para estar en juicio y para todos los actos de jurisdicción
voluntaria, el menor emancipado deberá estar asistido por uno
de sus progenitores, y a falta de éstos por un curador especial
nombrado por el propio menor emancipado, con la aprobación
del juez (art. 383 CC).
Casos de incapacidad contractual

Incapacidades por antonomasia

C) Actos para los cuales son capaces los menores


Los menores pueden efectuar por sí mismos algunos actos, a saber:
a) El menor de 16 o más años tiene plena capacidad para
disponer por testamento. Si es casado, viudo o divorciado puede
disponer por testamento aun cuando sea menor de 16 años (art.
837, ord. 1°).
b) Pueden celebrar contratos de trabajo, pertenecer a sindicatos
y efectuar otros actos en materia laboral, los menores que hayan
cumplido 14 años, siempre que estén autorizados por su
representante legal (LOT).
c) Pueden actuar como mandatarios en representación de
terceros (art.1690 CC).
d) Pueden los varones menores, mayores de 14 años y las hembras de 12
años contraer matrimonio con la autorización de su representante legal.
e) Los mayores de 14 años podrán movilizar cuentas de ahorro, previa
autorización escrita de su representante legal (Ley General de Bancos y
otros Institutos de Crédito).
Casos de incapacidad contractual

Incapacidades por antonomasia

D) Entredicho
En cuanto al mayor de edad o menor emancipado que se
encuentre en estado habitual de defecto intelectual que lo haga
incapaz de proveer a sus propios intereses, será sometido a
interdicción, quedando el entredicho bajo tutela y representado
por el tutor, quien lo sustituirá totalmente (arts. 393 y 397 CC).
En la misma situación quedará el entredicho por condena penal
(art. 408 CC).
Casos de incapacidad contractual

Incapacidades por antonomasia

E) Inhabilitado
Es el caso del débil de entendimiento cuyo estado no reviste
gravedad que amerite la interdicción; del pródigo, el
sordomudo y el ciego de nacimiento o durante la infancia, los
tres últimos una vez llegados a la mayoría de edad.
La inhabilidad supone no poder estar en juicio, ni realizar actos
de disposición (realizar transacciones, dar o tomar préstamos,
percibir créditos, liberar, enajenar o gravar sus bienes), ni
efectuar actos que excedan de la simple administración, sin
estar asistido de un curador nombrado por el juez. La
incapacidad puede extenderse aun a los actos de simple
administración, cuando el juez lo considere necesario (art.
409 CC).
Efectos de incapacidad contractual

El efecto fundamental es la anulabilidad del contrato cuando ambas partes o una sola de
ellas son incapaces (art. 1142 CC), la cual se establece en beneficio o protección del propio
incapaz, quien es la parte que puede invocarla, no pudiendo ser opuesta o alegada por la
parte que fuere capaz, salvo en los casos en que el incapaz lo fuere por razón de
interdicción por condena penal (art. 1145 CC).

Del efecto de la anulabilidad del contrato se pueden deducir otros efectos derivados de
ella:
1°) El contrato queda afectado de nulidad relativa, por lo que no es nulo ad initio, sino que
la nulidad debe ser declarada por el juez.
2°) La declaratoria de nulidad tiene efecto retroactivo. El contrato se considera nulo
desde que se celebró y no desde que fue declarada la nulidad.
3°) El incapaz no puede ser obligado a cumplir, aun cuando todavía no se hubiera declarado
la nulidad del contrato (art. 1346 CC, último párrafo).
4°) El incapaz tiene acción para repetir las prestaciones que hubiere efectuado en el
cumplimiento del contrato.
5°) El incapaz queda obligado a restituir las prestaciones que en virtud del cumplimiento
del contrato hubiese recibido de la otra parte, pero sólo hasta el límite en que dichas
prestaciones se hubiesen convertido en su provecho (art. 1349 CC).
Diferencias entre la capacidad contractual y la delictual

La capacidad contractual es considerada por el legislador con mayor


rigidez que la capacidad delictual, lo cual se observa en el régimen que
las regula.

-En materia delictual, el incapaz responde por sus actos ilícitos cuando
actúa con discernimiento, independientemente de la edad o defecto
intelectual que presente (art. 1186 CC).

-En materia contractual el legislador es más estricto, pues no se


atiene al discernimiento para fijar la capacidad, sino que fija límites
objetivos, como la minoría de edad y el defecto intelectual. El menor,
el entredicho y el inhabilitado jamás pueden comprometer su
responsabilidad en virtud de una relación contractual, pues por esas
mismas circunstancias objetivas son considerados incapaces.
Incompatibilidades para contratar

Constituyen casos de ausencia de legitimación para contratar, lo que


producirá la nulidad relativa o absoluta del contrato, según la
naturaleza del interés protegido.

Se señalan principalmente las siguientes:

A)El marido y la mujer para comprar y vender entre sí (art. 1481 CC).

B) No pueden comprar ni aun en subasta pública ni directamente ni por


intermedio de otras personas (leer art. 1482 CC).

C) El representante no puede contratar consigo mismo, a menos que el


representado lo haya autorizado expresamente (art. 1171 CC).
Vicios del consentimiento

Es necesario que el consentimiento otorgado por las partes

sea válido, lo que implica que las manifestaciones de voluntad


de las partes contratantes están exentas de irregularidades,

anormalidades o vicios que invaliden el consentimiento

TEORÍA SOBRE LOS VICIOS DEL CONSENTIMIENTO


otorgado por ellas.

Tiene por objeto:


1) Determinar cuáles circunstancias son aquellas suficientes para

invalidar el consentimiento otorgado por las partes contratantes;


2) Estudiar los efectos que dichas circunstancias producen sobre el

contrato celebrado por las partes.


Vicios del consentimiento

El estudio de dichas causas y sus correspondientes


consecuencias adquiere primordial y relevante importancia

dado que el fundamento de la contratación moderna es

consensualista.
En la doctrina las causas y circunstancias susceptibles de invalidar
o
anular el consentimiento reciben el nombre de vicios, que en general

son: el error, el dolo y la violencia, nociones que son estudiadas

de manera especial por la Teoría General de los Vicios del


Nuestro Código Civil consagra la nulidad del contrato por vicios del
Consentimiento.en el art. 1142: “El contrato puede ser anulado… 2° por
consentimiento

vicios del consentimiento…”. El artículo 1146 lo complementa y

desarrolla al señalar como causas expresas de nulidad del contrato

efectuado por las partes el error, el dolo y la violencia.


El error

Consiste en una falsa apreciación de la realidad; en


creer falso lo verdadero o verdadero lo falso.

Son variadas las causas por las cuales una persona puede incurrir en

error al contratar; pero no toda equivocación, desde le punto de vista

jurídico tiene consecuencias sobre la eficacia del contrato; es

necesario que reúna determinados requisitos que la ley, la doctrina y la


La doctrina clasifica el error desde el punto de vista de los efectos
jurisprudencia tratan de precisar.
que pueda producir sobre el contrato., así: el error obstáculo, el error

vicio y el error irrelevante o error en los motivos.


¿Qué es el error obstáculo?

Es aquella falsa apreciación de la realidad que es de tal naturaleza y gravedad que impide

la formación del consentimiento. Considerado desde este punto de vista no constituye

propiamente un vicio del consentimiento; es la consecuencia de una divergencia total

entre la voluntad
Se señalan real odeinterna
como casos y la voluntad
error obstáculo declarada que impide la integración de
los siguientes:
a) Error sobre la naturaleza del contrato. Significa divergencia absoluta en cuanto al
voluntades. No hay acuerdo de voluntades.
significado, alcances, estructura y contenido del acto jurídico que se realiza. Ej: una de las

partes pretende vender, la otra entiende que adquiere gratuitamente y que el precio es solo

aparente , para disimular que recibe la cosa por donación.


b) Error sobre la identidad del objeto del contrato. Ej: convenimos en la compra venta de la

casa No. 45 y una de las partes, o ambas, quieren contratar sobre la No. 41.
c) Error en la causa. Es aquel que recae sobre los fines perseguidos por las partes al

contratar, o sobre sobre las razones jurídicas que las impulsan a la celebración del
contrato. Ej: la donación que efectúa un heredero en cumplimiento de una carga impuesta en
Efectos del error obstáculo

La doctrina tradicional consideró que al no existir consentimiento el


contrato es inexistente o está viciado de nulidad absoluta. Hoy en día se
considera que se trata de una nulidad relativa pues se protege el interés
de la persona que incurrió en error, y en ello no está interesado el orden
público. Sin embargo, en ciertos casos la acción puede ser intentada por
cualquiera de las partes, cuando ambos incurren en error en la declaración
(error obstáculo) y el error vicio, pues en ambos caso la voluntad negocial,
lo que ha querido realmente el declarante ha sido distorsionado, bien por
no expresar la declaración su voluntad real, o porque ésta se ha formado
en base a una equivocación.
¿Qué es el error vicio?

Es el que lesiona o afecta el consentimiento de tal modo que causa una perturbación en el

mismo, sobre una circunstancia de hecho o de derecho que las partes han considerado como

motivo esencial o determinante para contratar. El error vicio, al contrario del error

obstáculo, no impide el consentimiento, sino que lo deforma.


¿Qué efectos produce?

Afecta al contrato de nulidad relativa, lo que implica que el contrato en principio es válido

pero puede ser anulado a solicitud de la parte que incurrió en el error.

La doctrina señala como casos de error vicio, el error de derecho y el error de hecho y

dentro de éste último coloca los supuestos del error en la sustancia (error sobre las

cualidades del objeto del contrato o de la obligación) y del error en la persona (error sobre

la identidad o las cualidades de la persona con quien se ha contratado).


¿Qué es el error irrelevante?

Llamado también error en los motivos, es aquel que no es capaz de producir la nulidad relativa

del contrato. Es el error al que le falta la característica o la condición de ser esencial, y por

lo tanto, no es susceptible de afectar la validez del contrato celebrado.


REQUISITOS DEL ERROR.-

1) El error debe ser espontáneo (art. 1154 CC).


2) Debe ser excusable (art. 1146 CC). Tiene su fundamento en la obligación que tiene cada una

de las partes contratantes de informarse acerca de los motivos que lo impulsan a contratar,

acerca de la identidad y cualidades de la persona, del objeto del contrato, cuando estos
elementos son determinantes de su voluntad.
3) Debe ser esencial.
4) Puede ser unilateral o común a ambas partes.
5) Debe ser recognoscible por la otra parte.
El error irrelevante

La doctrina califica como casos de error irrelevante los siguientes:

1) El error sobre motivos no determinantes de la voluntad de las partes al contratar.

2) El error sobre el valor de la cosa objeto del contrato.

3) El error sobre aspectos o atributos secundarios de la cosa.

4) El error de cálculo.

5) El error sobre la pertenencia de una cosa.


Efectos del error

1) La nulidad relativa del contrato.-


Implica que el contrato celebrado por error de una de las partes contratantes puede ser

declarado nulo sólo a petición de la parte que incurre en el error. El contrato en principio

es válido, produce sus efectos jurídicos normales, pero puede ser anulado a solicitud de
la
parte que incurrió en el error.
En todo
2) La caso, quien
posibilidad deincurrió
subsanarenelerror puede convalidar el contrato, después que ha
error.-
La nulidad del error no procede, si antes de deducirse la acción, o no obstante haber sido
descubierto el error (art. 1351 CC).
intentada, hasta el acto de la contestación de la demanda, la otra parte ofrece ejecutar su

prestación subsanando el error sin perjuicios para el otro contratante (2° párrafo art.

1149 CC).
La declaratoria de nulidad por error no tiene justificación alguna cuando la parte
contraria
subsana el error. La persona que intenta la acción deja de tener interés legítimo en ella.
La
Peculiaridad de la norma es que basta que el demandado ofrezca subsanar el error. La

También podría gustarte