//la ciudad de Buenos Aires, a los 5 días del mes de
diciembre del año dos mil diecinueve, se reúne la Sala IV de la Cámara Federal de Casación Penal integrada por el doctor Gustavo M. Hornos como Presidente y los doctores Mariano Hernán Borinsky y Javier Carbajo como Vocales, asistidos por el secretario actuante, a los efectos de resolver el recurso de casación interpuesto a fs. 94/112vta. del presente legajo de casación CFP 7978/2018/2/CFC1 del Registro de esta Sala, caratulado: “TEZANOS, DAVID JOSE s/recurso de casación”; de la que RESULTA: I. Que la Sala II de la Cámara Nacional en lo Criminal y Correccional Federal de esta ciudad, en el expediente CFP 7978/2018/2/CA2 de su registro, con fecha 16 de agosto de 2019, resolvió, en cuanto aquí interesa: “REVOCAR el auto apelado por cuanto apartó a Luis Álvarez Pereyra Rozas del rol de querellante oportunamente otorgado por el juez, estando a lo dispuesto a fs. 148 del principal (art. 82, 83 y ccdtes. del CPPN” (Cfr. fs. 38/38vta.). Previamente, con fecha 4 de julio de 2019, el juez federal de primera instancia había dispuesto hacer lugar al planteo de excepción de falta de acción para querellar, efectuado por la defensa de David José Tezanos González y revocar el carácter de parte querellante de Luis Álvarez Pereyra Rozas (Cfr. fs. 67/72). II. Que, contra dicha decisión, interpuso recurso de casación Ignacio Martín Cloppet, abogado defensor de David José Tezanos González, el que fue rechazado por el magistrado “a quo” (cfr. fs. 22), razón por la cual se interpuso el correspondiente recurso de queja, al que esta Sala IV hizo lugar (Reg. Nro. 1952 del 25/9/2019, cfr. fs. 50/50vta.). III. El recurrente encarriló sus agravios en ambos incisos del art. 456 del C.P.P.N.
Fecha de firma: 05/12/2019
Alta en sistema: 06/12/2019 Firmado por: GUSTAVO M. HORNOS, JUEZ DE CÁMARA DE CASACION Firmado por: MARIANO HERNAN BORINSKY, JUEZ DE CAMARA DE CASACION 1 Firmado por: JAVIER CARBAJO, JUEZ DE LA CÁMARA FEDERAL DE CASACIÓN PENAL Firmado por: GUSTAVO M. HORNOS, JUEZ DE CAMARA DE CASACION Firmado(ante mi) por: SOL M. MARINO, Secretaria de Cámara #33416858#251322742#20191206100103830 Señaló que las razones que dio el “a quo” para tener por parte querellante a Luis Álvarez Pereyra Rozas no son certeras ni constituyen un especial, concreto y directo perjuicio del nombrado. Por ello, entendió que la resolución impugnada no se ajusta a las constancias de autos y contradice los principios de la sana crítica y del debido proceso. Hizo referencia a la escueta fundamentación de la resolución cuestionada y entendió que ésta sólo se apoya en un argumento jurisprudencial, y resuelve “contra legem” la cuestión. Indicó que el “a quo” se apartó de las constancias de la causa y no apreció en forma íntegra y correlacionada las mismas. Consideró que el denunciante no reúne los requisitos establecidos en el ordenamiento procesal vigente y que no pudo demostrar ser víctima del supuesto delito denunciado, al no poder precisar el perjuicio directo y real que le ocasionó, el que a su criterio no existe. Agregó que, en caso de considerar la existencia de una presunta conducta criminal de su defendido, la misma afectaría indirectamente al denunciante, como a los casi nueve millones de usuarios de gas, motivo por el cual evaluó que quedaría descartada la legitimidad activa de querellante en los términos del artículo 82 del C.P.P.N. Concluyó explicando que el auto impugnado fue dictado con una finalidad distinta a la prevista por el legislador y que se omitió considerar razones señaladas como relevantes por esa defensa. Hizo reserva del caso federal. IV. Que a fs. 89 se dejó debida constancia de haberse cumplido con las previsiones del artículo 465 bis, en función de los artículos 454 y 455 del C.P.P.N. –mod. ley 26.374-. En dicha oportunidad presentaron breves notas el Fiscal General ante esta Cámara Federal de Casación Penal, doctor Mario A. Villar (Cfr. fs. 127/134vta.); la parte recurrente
Fecha de firma: 05/12/2019
Alta en sistema: 06/12/2019 Firmado por: GUSTAVO M. HORNOS, JUEZ DE CÁMARA DE CASACION Firmado por: MARIANO HERNAN BORINSKY, JUEZ DE CAMARA DE CASACION 2 Firmado por: JAVIER CARBAJO, JUEZ DE LA CÁMARA FEDERAL DE CASACIÓN PENAL Firmado por: GUSTAVO M. HORNOS, JUEZ DE CAMARA DE CASACION Firmado(ante mi) por: SOL M. MARINO, Secretaria de Cámara #33416858#251322742#20191206100103830 Poder Judicial de la Nación CAMARA FEDERAL DE CASACION PENAL - SALA 4 CFP 7978/2018/2/CFC1
(Cfr. fs. 135/139) y la querella (Cfr. fs.
140/140vta.). El representante del Ministerio Público Fiscal consideró que, de acuerdo a las concretas circunstancias alegadas en la causa, se desprende que la lesión planteada por Luis Adolfo Álvarez Pereyra Rozas es meramente genérica y afecta a un universo de personas. El fiscal ante esta instancia entendió que debe hacerse lugar a la impugnación solicitada por la defensa de David José Tezanos González, toda vez que en la resolución del “a quo” se advierte la ausencia de razones para determinar la potestad procesal del denunciante, circunstancia que vulneró el derecho de defensa del imputado, razón por la cual dicho resolutorio carece de fundamentación suficiente. Dicha parte concluyó afirmando que en supuestos como el de autos –en los cuales no se trata de casos de bienes jurídicos personalísimos o lesa humanidad en los cuales se afecta la dignidad misma del individuo que resulta víctima-, la representación de un conjunto completo o universo de usuarios perjudicados le corresponde al Ministerio Público Fiscal. Por todo ello entendió que debe casarse el fallo recurrido. Es así que quedaron las actuaciones en estado de ser resueltas. Efectuado el sorteo de ley para que los señores jueces emitan su voto, resultó el siguiente orden sucesivo de votación: doctores Mariano Hernán Borinsky, Javier Carbajo y Gustavo M. Hornos. El señor juez doctor Mariano Hernán Borinsky dijo: I. A fin de brindar debida respuesta al planteo del recurrente y para una mejor compresión de la cuestión traída a estudio, resulta oportuno efectuar una breve reseña de las presentes actuaciones. Conforme surge del requerimiento de instrucción que luce a fs. 161/166 de los autos
Fecha de firma: 05/12/2019
Alta en sistema: 06/12/2019 Firmado por: GUSTAVO M. HORNOS, JUEZ DE CÁMARA DE CASACION Firmado por: MARIANO HERNAN BORINSKY, JUEZ DE CAMARA DE CASACION 3 Firmado por: JAVIER CARBAJO, JUEZ DE LA CÁMARA FEDERAL DE CASACIÓN PENAL Firmado por: GUSTAVO M. HORNOS, JUEZ DE CAMARA DE CASACION Firmado(ante mi) por: SOL M. MARINO, Secretaria de Cámara #33416858#251322742#20191206100103830 principales, el hecho que se les imputa en autos a David José Tezanos González y a Daniel Alberto Perrone (en su calidad de interventor y sub-interventor del Ente Regulador el Gas –Enargas—, respectivamente) es haber incumplido la Resolución nro. 1.192/99 de dicho organismo, en tanto no efectuaron la revisión y modificación de los porcentajes de gas retenido o gas combustible que debió ser observada en el marco de Revisión Tarifa Integral (RTI) que tuvo lugar en abril de 2017, omisión que habría perjudicado el interés de todos los usuarios del sistema de gas nacional y que favoreció a las empresas en las que habrían prestado funciones los imputados hasta que asumieron funciones públicas. De las constancias obrantes en el presente incidente se desprende que el señor juez de primera instancia, con fecha 4 de julio de 2019, hizo lugar al planteo de excepción de falta de acción para querellar, efectuado por la defensa de David José Tezanos González y en consecuencia revocó el carácter de parte querellante de Luis Álvarez Pereyra Rozas (Cfr. fs. 14/19). Dicha resolución fue apelada por el nombrado Álvarez Pereyra Rozas y revocada por el “a quo”. Para así decidir los jueces de la instancia precedente consideraron que el apelante “brindó los motivos y circunstancias por las cuales revestiría la calidad de particular ofendido en los hechos que oportunamente denunció. En este contexto y sin perjuicio de aquello que en definitiva pueda arrojar el progreso de esta investigación, se argumentó suficientemente la existencia de un interés legítimo para constituirse en parte querellante, en tanto en su hipótesis lo alegado lo habría afectado directamente –por su situación puntual en el ente, entre otras cosas-, no pudiéndose descartar –a esta altura y con los elementos recabados- dicha versión” (cfr. fs. 38). Esta última resolución resulta objeto de estudio en esta alzada.
Fecha de firma: 05/12/2019
Alta en sistema: 06/12/2019 Firmado por: GUSTAVO M. HORNOS, JUEZ DE CÁMARA DE CASACION Firmado por: MARIANO HERNAN BORINSKY, JUEZ DE CAMARA DE CASACION 4 Firmado por: JAVIER CARBAJO, JUEZ DE LA CÁMARA FEDERAL DE CASACIÓN PENAL Firmado por: GUSTAVO M. HORNOS, JUEZ DE CAMARA DE CASACION Firmado(ante mi) por: SOL M. MARINO, Secretaria de Cámara #33416858#251322742#20191206100103830 Poder Judicial de la Nación CAMARA FEDERAL DE CASACION PENAL - SALA 4 CFP 7978/2018/2/CFC1
II. Sentado cuanto antecede, debe
determinarse si Luis Álvarez Pereyra Rozas tiene derecho a constituirse en parte querellante en la presente causa. Al respecto, cabe recordar que el artículo 82 del Código Procesal Penal de la Nación prescribe que “toda persona con capacidad civil particularmente ofendida por un delito de acción pública tendrá derecho a constituirse en parte querellante”. Sobre el particular, he sostenido que la expresión “particularmente ofendido” abarca tanto al titular del bien jurídico que resulta lesionado por el obrar investigado —sujeto pasivo del delito—, como así también a quien resulte damnificado, por haber sufrido un perjuicio real y concreto que lo habilita para accionar” (cfr. causas nº 11.439 “Macri, Mauricio s/recurso de casación”, reg. nro. 286/12, rta. 14/03/12; nº CFP 12063/2012/1/CFC1 “De Jauregui, Ignacio s/recurso de casación”, reg. nº 238/15.4, rta. 2/03/2015; nº CFP 13345/2012/1/CFC1 “Pretenso Querellante: AFIP s/legajo de apelación”, reg. nº 774/2015.4, rta. 28/04/2015; causa CCC 66095/2013/1/1/CFC1 “Seidler, Aldo Emilio s/recurso de casación”, reg. nro. 758/16.4, rta. 23/06/2016; causa nº CPE 921/2012/3/CFC1 “Bossio, Diego s/recurso de casación”, reg. nº 883/16.4, rta. 07/07/2016; y nº 6945/2016/1/CFC1 “Sanfelice, Osvaldo José s/recurso de casación”, reg. nro. 1289/17, rta. 27/09/2017, todas de esta Sala IV de la C.F.C.P., de aplicación en lo pertinente al caso, entre otras). En este sentido, esta Cámara Federal de Casación Penal ha establecido que “la invocación del bien jurídico protegido para determinar la legitimación procesal activa no resulta una pauta definitoria, puesto que no se ha de excluir la protección subsidiaria de otros bienes garantizados, ya que siempre que se derive un perjuicio directo y real, quien lo sufre se encuentra legitimado para ejercer el rol de querellante […]. Son situaciones en
Fecha de firma: 05/12/2019
Alta en sistema: 06/12/2019 Firmado por: GUSTAVO M. HORNOS, JUEZ DE CÁMARA DE CASACION Firmado por: MARIANO HERNAN BORINSKY, JUEZ DE CAMARA DE CASACION 5 Firmado por: JAVIER CARBAJO, JUEZ DE LA CÁMARA FEDERAL DE CASACIÓN PENAL Firmado por: GUSTAVO M. HORNOS, JUEZ DE CAMARA DE CASACION Firmado(ante mi) por: SOL M. MARINO, Secretaria de Cámara #33416858#251322742#20191206100103830 las que existe una suerte de desprendimiento, por el cual el sujeto pasivo típico no coincide con el eventual ´ofendido´ o titular del bien jurídico lesionado que se encuentra protegido por la norma penal y, no obstante ello, está facultado para constituirse en parte querellante” (cfr. causas nº 15.900, “B., G. M. y otros s/recurso de casación”, reg. nº 923.4, rta. el 4/06/2013; CFP 12063/2012/1/CFC1, CFP 13345/2012/1/CFC1; 6945/2016/1/CFC1 antes citadas; causa CFP 5400/2013/1/CFC1 “Pretenso Querellante: AFIP s/legajo de apelación”, reg. nº 361/2015.4, rta. el 13/03/2015; nº 4171/2016/1/CFC1 “Echegaray Ricardo Daniel s/recurso de casación”, reg. nº 815/17.4, rta. 29/6/17, Nro. 2864/2014/14/CFC1 “Unidad de Información Financiera s/recurso de casación”, reg. 288/18, rta. 10/4/2018 y CFP 8201/2017/CFC1 “Grondona, Humberto Mario y otros s/recurso de casación”, reg. 650, rta. 8/7/2018, todas de esta Sala IV de la C.F.C.P., entre otras). En dicho orden de ideas, se hace referencia al “ofendido” como quien de modo especial, singular, individual y directo se presenta afectado por el daño o peligro que el delito comporte. Ahora bien, a la luz de los parámetros esbozados, atento el concreto objeto procesal a investigar en las presentes actuaciones, que ha sido delimitado por el titular de la acción pública al impulsar la acción penal en el requerimiento de instrucción mencionado en el acápite I del presente, la pretensión de la defensa de David José Tezanos González merecerá favorable acogida en la instancia. Ello, en la medida que el querellante no ha logrado demostrar el perjuicio directo y real que los hechos investigados en autos le generan. Es que el denunciante -por el momento- no ha logrado demostrar en el caso el interés directo que la normativa vigente exige y, por lo tanto, el criterio
Fecha de firma: 05/12/2019
Alta en sistema: 06/12/2019 Firmado por: GUSTAVO M. HORNOS, JUEZ DE CÁMARA DE CASACION Firmado por: MARIANO HERNAN BORINSKY, JUEZ DE CAMARA DE CASACION 6 Firmado por: JAVIER CARBAJO, JUEZ DE LA CÁMARA FEDERAL DE CASACIÓN PENAL Firmado por: GUSTAVO M. HORNOS, JUEZ DE CAMARA DE CASACION Firmado(ante mi) por: SOL M. MARINO, Secretaria de Cámara #33416858#251322742#20191206100103830 Poder Judicial de la Nación CAMARA FEDERAL DE CASACION PENAL - SALA 4 CFP 7978/2018/2/CFC1
adoptado por el “a quo” no se presenta ajustado a
derecho y a las constancias de autos. Ello toda vez que, conforme lo expresado por el señor Fiscal General, doctor Mario A. Villar, debe considerarse en autos qué aportaría al proceso la visión del denunciante en un caso como el presente en que se discute un hecho, o hechos, en que puede haber implicado un perjuicio a los usuarios de la red de gas natural, pero en el marco de una defraudación sumada a un posible delito de negociaciones incompatibles y si la posibilidad de haber sido perjudicado, junto con otros casi nueve millones de usuarios, le da derecho a constituirse en querellante. Ello, sin perjuicio de que pueda reclamar su pretensión como actor civil (Cfr. fs. 80). Consecuentemente, tal como indicó el representante del Ministerio Público Fiscal ante esta instancia, el perjuicio hipotético alegado por Álvarez Pereyra Rozas para ser tenido como querellante se trata de un perjuicio genérico que no prevalece sobre el restante universo de posibles perjudicados en el caso, esto es, de todos los usuarios de la red de gas natural, quienes se habrían visto perjudicados en la misma intensidad que el denunciante por el cobro indebido del excedente de gas retenido por las empresas que operan en el mercado (cfr. fs. 78). Entonces, atento el tenor de los hechos que se investigan en autos, la circunstancia de que Pereyra Rozas hubiera sido empleado de “Enargas” –y posteriormente despedido, habiendo cobrado la indemnización correspondiente-, no modifica lo expuesto. Asimismo, cabe mencionar que tampoco le asiste rezón a la parte denunciante en cuanto a que lo aquí propiciado vulnera su derecho a ser oído, en virtud de los derechos que su calidad de víctima le otorgan durante el proceso, entre ellos los previstos por los Arts. 131, 174 y 204 del C.P.P.N., así como lo dispuesto en la ley 27.372 (B.O. 13/7/2017) “Ley de
Fecha de firma: 05/12/2019
Alta en sistema: 06/12/2019 Firmado por: GUSTAVO M. HORNOS, JUEZ DE CÁMARA DE CASACION Firmado por: MARIANO HERNAN BORINSKY, JUEZ DE CAMARA DE CASACION 7 Firmado por: JAVIER CARBAJO, JUEZ DE LA CÁMARA FEDERAL DE CASACIÓN PENAL Firmado por: GUSTAVO M. HORNOS, JUEZ DE CAMARA DE CASACION Firmado(ante mi) por: SOL M. MARINO, Secretaria de Cámara #33416858#251322742#20191206100103830 derechos y garantías de las personas víctimas de delitos”. En función de lo expuesto, el fallo recurrido no ha satisfecho el requisito de motivación, previsto por los artículos 123 y 404, inciso 2º, del Código Procesal Penal de la Nación, puesto que el tribunal “a quo” no enunció las circunstancias dirimentes que lo llevaron a revocar la resolución del señor juez de primera instancia, ni tuvo en consideración las concretas circunstancias comprobadas en la causa, razón por la cual debe ser descalificado como acto jurisdiccional válido. III. Por todo ello, de conformidad con lo propiciado por el señor Fiscal General ante esta Cámara Federal de Casación Penal, propongo al Acuerdo: Hacer lugar al recurso de casación articulado a fs. 41/59vta. de este incidente, revocar la resolución dictada por la cámara “a quo” y estar a lo dispuesto en la resolución del juez de primera instancia de fs. 67/72 de este incidente. Sin costas en esta instancia (arts. 530 y 531 del C.P.P.N.). El señor juez Javier Carbajo dijo: Comparto en lo sustancial las consideraciones efectuadas por mi distinguido colega que lidera el Acuerdo, doctor Mariano Hernán Borinsky, por lo que adhiero a las conclusiones a las que arriba en su sufragio. Es que, tal como afirma el Fiscal General ante esta Cámara, “…se acepta en la actualidad que la potestad procesal del querellante se construye sobre la base de un perjuicio directo o indirecto, especial y singular, más allá de ser titular o no de un bien jurídicamente tutelado, siempre, claro está, que se pruebe tal afectación, aunque más no sea en términos potenciales… [y] si el a quo hubiera cumplido con su obligación de evaluar en el caso, y de acuerdo a las concretas circunstancias alegadas en la causa, si el denunciante poseía un perjuicio de las características del mencionado, hubiera concluido en forma negativa,
Fecha de firma: 05/12/2019
Alta en sistema: 06/12/2019 Firmado por: GUSTAVO M. HORNOS, JUEZ DE CÁMARA DE CASACION Firmado por: MARIANO HERNAN BORINSKY, JUEZ DE CAMARA DE CASACION 8 Firmado por: JAVIER CARBAJO, JUEZ DE LA CÁMARA FEDERAL DE CASACIÓN PENAL Firmado por: GUSTAVO M. HORNOS, JUEZ DE CAMARA DE CASACION Firmado(ante mi) por: SOL M. MARINO, Secretaria de Cámara #33416858#251322742#20191206100103830 Poder Judicial de la Nación CAMARA FEDERAL DE CASACION PENAL - SALA 4 CFP 7978/2018/2/CFC1
puesto que hubiese comprobado que la lesión alegada
por Luis Adolfo Álvarez Pereyra Rozas era meramente genérica y no poseía prevalencia sobre los intereses de otros usuarios de la red de gas natural que también habían sido perjudicados con la misma intensidad por el cobro indebido del excedente de gas retenido por las empresas que operan en el mercado…” (cfr. fs. 132 del legajo de casación). En consecuencia, y como el propio representante del Ministerio Público Fiscal concluye, a diferencia de lo que ocurre en los casos de bienes jurídicos personalísimos o de lesa humanidad, en donde se afecta la dignidad misma del individuo que resulta víctima, en supuestos como el de autos “…la representación de un conjunto completo o universo de usuarios que fueron perjudicados, por manda constitucional, le corresponde al fiscal…” (cfr. fs. 133 del legajo de casación). Por lo tanto, de igual modo a lo sostenido en el voto que antecede, concluyo que, de momento, el denunciante no ha logrado demostrar el interés directo que se exige en estos casos, por lo que corresponde que se haga lugar al recurso de casación interpuesto a fs. 94/112 vta. de este incidente, se revoque la resolución dicada por la Cámara a quo, debiendo estarse a lo dispuesto en la resolución del juez de primera instancia de fs. 67/72. Sin costas en la instancia (arts. 530 y 531 del C.P.P.N.). El señor juez Gustavo M. Hornos dijo: Convocado a emitir en tercer ´termino mi voto, estimo que corresponde concluir que la resolución impugnada no ha sido suficientemente fundada, contraponiendo de este modo las exigencias establecidas en los arts. 123 y 404, inc. 2°, del Código Procesal Penal de la Nación. Todo ello, a su vez, a la luz de los estándares fijados por nuestro Máximo Tribunal en materia de arbitrariedad de sentencias por falta de fundamentación (Fallos: 215:417 y 322:1890).
Fecha de firma: 05/12/2019
Alta en sistema: 06/12/2019 Firmado por: GUSTAVO M. HORNOS, JUEZ DE CÁMARA DE CASACION Firmado por: MARIANO HERNAN BORINSKY, JUEZ DE CAMARA DE CASACION 9 Firmado por: JAVIER CARBAJO, JUEZ DE LA CÁMARA FEDERAL DE CASACIÓN PENAL Firmado por: GUSTAVO M. HORNOS, JUEZ DE CAMARA DE CASACION Firmado(ante mi) por: SOL M. MARINO, Secretaria de Cámara #33416858#251322742#20191206100103830 Es que, tal como fuera expuesto por el recurrente, el resolutorio impugnado no justifica por qué motivos precisos el querellante guarda un interés directo y legítimo sobre el progreso de la investigación. En efecto, solamente hace referencia a la situación puntual del querellante en el ente, lo cual impide conocer los extremos que permitirían visualizar un agravio concreto del denunciante. Entonces, al fundarse únicamente en una valoración abstracta, la resolución bajo análisis no puede considerarse como un acto jurisdiccional válido. Por ello, entiendo que se debe hacer lugar al recurso de casación interpuesto a fs. 94/112vta. de este incidente, y en consecuencia se debe anular el decisorio en estudio, debiendo el a quo dictar un nuevo pronunciamiento conforme a lo aquí establecido. En virtud del acuerdo que antecede, el Tribunal, RESUELVE: Hacer lugar al recurso de casación articulado a fs. 41/59vta. de este incidente, revocar la resolución dictada por la cámara “a quo” y estar a lo dispuesto en la resolución del juez de primera instancia de fs. 67/72 de este incidente. Sin costas en esta instancia (arts. 530 y 531 del C.P.P.N.). Regístrese, notifíquese y comuníquese (Acordada C.S.J.N. Nº 5/19). Remítase la causa a su procedencia y sirva la presente de atenta nota de envío.
GUSTAVO M. HORNOS
MARIANO HERNÁN BORINSKY JAVIER CARBAJO
Fecha de firma: 05/12/2019
Alta en sistema: 06/12/2019 Firmado por: GUSTAVO M. HORNOS, JUEZ DE CÁMARA DE CASACION Firmado por: MARIANO HERNAN BORINSKY, JUEZ DE CAMARA DE CASACION 10 Firmado por: JAVIER CARBAJO, JUEZ DE LA CÁMARA FEDERAL DE CASACIÓN PENAL Firmado por: GUSTAVO M. HORNOS, JUEZ DE CAMARA DE CASACION Firmado(ante mi) por: SOL M. MARINO, Secretaria de Cámara #33416858#251322742#20191206100103830