Está en la página 1de 44

Br Buddy Agüero

Br. Carmen Bentancourt


Br. Susana Bottini
Exploración oftalmológica

 Historia Clinica.

 Examen Ocular.

 Examenes Especiales.
Exploración Oftalmológica

Historia Clinica
 Edad.
 Sexo.
 Profesión.
 Estado General de la salud.
 Accidentes – Historia.
 Estado de los ojos previo.
 Enfermedades previas.
 Operaciones oculares.
EXPLORACIÓN
OFTALMOLÓGICA
Estado actual del Ojo.

 ¿ Está la visión alterada ?


 ¿ Existe diplopia ?
 ¿ Hay dolor o molestia ?
 ¿ Hay secreción ?
 Inspección de anexos
 Agudeza visual
 Visión de colores
 Posición del ojo
 Motilidad ocular
 Campo visual
 Tensión ocular
 Fondo de ojo
 Párpados
 Aparato lagrimal
 Conjuntivas (bulbar, palpebral superior e
inferior)
 Córneas
 Escleróticas
 Pupilas
 Cristalino
Inspección de la conjuntiva palpebral inferior.

Eversión del párpado superior


Aparato Lagrimal
Palpación del aparato lagrimal.
Cornea

Herpetica
Examen Oftalmológico

Pupilas

 Igualdad – Tamaño – Forma.

 Reacción a la luz y estímulos.


Pupilas
 Paralelismo ocular: Inspección
durante la visión lejana y cercana y
posteriormente se coloca una luz en frente
aprox. 30 cm y se observara la posición
que ocupa el reflejo de la luz en las córneas.

- Desviaciones: ENDOTROPIA, EXOTROPIA,


HIPERTROPIA, HIPOTROPIA.

 Cover- uncover test

 Movimientos extrínsecos
 Visión lejana
 Optotipo:

Tabla de Snell
 Cuenta Dedos: anotando la máxima distancia a la que es capaz de
contar dedos

 Visión de bultos o movimientos de las manos:


 Percepción de luz: si al iluminar el globo ocular con una
linterna desde distintas posiciones el paciente responde
correctamente dónde está situado el foco de luz
 Percepción y proyección de luz

 No percibe luz
 Visión cercana: Carta de Rosenbaum
A 30-33cm
 Carta de Ishihara
Acromatopsias: Falla de la visión de colores

Discromatopsias: cegueras parciales a los colores


- Protanopia: Falla del sistema receptor para el color rojo y gris
- Deuteranopia: falla de los receptores para el color verde
- Tritanopia: Falla de receptores
para el azul

Congénitas o Adquiridas.
Se utiliza para medir la presión intraocular, mide la fuerza necesaria para producir una
determinada deformación sobre las paredes del ojo a la que opone la presión
intraocular.

 Digital:
 Tonometría de indentación: T. de Schiotz
 Tonometría por aplanación: tonometría de Goldmann. Se
puede decir que es el método que mayor precisión ofrece en la determinación de la
presión intraocular. Esta técnica utiliza un aparato especial denominado lámpara de
hendidura donde va montado el tonómetro

 Se precisa la instilación previa de un colirio anestésico y fluoresceína, que en la


actualidad existe en forma combinada
 Tonometría de no-contacto:
se basa en la utilización de un chorro de aire para aplanar la córnea. Este tipo de
tonometría es la que proporciona menos precisión. A menudo se usa por su facilidad
para detectar rápidamente casos de presión intraocular alta, y es la manera más fácil
de realizar la prueba a niños pequeños.
• Su principal indicación es sospecha o diagnóstico de Glaucoma
• Los valores normales de presión intraocular en la gran mayoría de
las personas sanas se sitúan entre 10 y 21 mmHg, con un valor
medio de 15 a 16 mmHg.
• La diferencia entre ambos ojos no supera los 3-5 mmHg
 Campo visual normal

Hacia arriba 50º

Hacia abajo 70º

En sentido Nasal 60º

En Sentido Temporal 90º


 Campimetría por Confrontación
Paciente y examinador frente a frente, a una distancia de medio metro.
Cubrirse uno de los ojos, ambos deben coincidir su campo visual.
Mover un objeto (lapiz) de la periferia al centro, dentro del campo
visual, en varias direcciones
 Campimetría computarizada:
 Es un examen diagnostico que se realiza para comprobar la integridad de las fibras
del nervio óptico en su trayecto desde el ojo hasta la corteza occipital del cerebro.
 Para realizar este procedimiento se requiere la mejor visión corregida y
frecuentemente es necesario colocar un lente de contacto sobre el ojo a examinar
con la ayuda de gotas de anestesia. La duración del examen es de 8 minutos para
cada ojo.
 Este aparato realiza el examen mediante un “software” de computadora muy
sofisticado que mide el campo de visión y es representado de manera grafica y
numérica para que el oftalmólogo pueda realizar el diagnostico y determinar la
gravedad del problema
GENERALIDADES

• También conocido como


oftalmoscopia.
• Es una prueba realizada para
observar y examinar las
características de las estructuras
situadas en la parte posterior del
globo ocular.
• Refleja, en ocasiones, las
consecuencias y el grado de control
de otras enfermedades
consideradas como sistémicas.
• Puede ser directa o indirecta.
• Oftalmoscopia Directa
• Oftalmoscopia Indirecta
Recomendaciones antes de realizar el fondo de ojo:

• Familiarizarse con el
oftalmoscopio

• Dilatar siempre la pupila


• Indicaciones:
• Disminución de la agudeza
visual
• Sospecha de glaucoma o
desprendimiento de retina
• Hipertensión arterial
• Diabetes Mellitus
• Otros casos: Dolor ocular,
escotomas, cefalea intensa,
traumatismos oculares.
En un fondo de ojo normal vamos a
observar:

• El disco óptico
•Vasos retinianos
•Área macular
• Fondo de ojo en conjunto
DISCO OPTICO
FORMA: Normalmente es oval o redondeada (con eje mayor vertical)

TAMANO: 1,5mm aproximadamente .

COLOR: anaranjado amarillento o rosado cremoso.

CONTORNOS: el borde temporal es más nítido que el nasal y que los polos superior e
inferior

EXCAVACION FISIOLOGICA: observar el tamaño y comparar entre ambos ojos. El


tamaño de la excavación se expresa por porcentaje, no debe exceder más de 30% del total
del tamaño del disco ni ha de llegar al borde temporal.
DISCO OPTICO
DISTRIBUCION Y PATRON ARTERIOLAR: en condiciones normales el curso
arteriolar presenta suaves ondulaciones, pero no presentan tortuosidad.

-COLORACION: Arteriolas  rosado Venas  rojo oscuro

CALIBRE: El calibre venular normal es siempre ligeramente mayor que el de las arteriolas,
por lo que se puede decir que la relación arteria-vena es de ¾ (o de 2/3 a 4/5 dependiendo
referencia).

- REFLEJO ARTERIOLAR: En condiciones normales este reflejo es uniforme y es más


evidente en las arteriolas, ocupando 1/3 del ancho de estas.

- CRUCES ARTERUIVENOSAS : Normalmente los cruces entre las arterias y venas


retinianas se hacen en ángulos agudos. La arteriola puede pasar sobre la vénula o viceversa.
Observar la presencia del “pulso venoso espontáneo”
VASOS RETINEANOS
AREA MACULAR
Es generalmente de color más oscuro que el resto de la retina, y sólo
tienen vasos en su periferia; en su porción central se observa como un punto
diminuto, brillante, correspondiente a la fóvea.

Debemos observar los bordes, la fóvea central.


FONDO DE OJO EN SU
CONJUNTO
La retina es de color rosado uniforme y su textura es finamente
granular; sin embargo, la cantidad de pigmento del individuo puede modificar
esta característica dentro de ciertos límites
DESCRIPCION DE UN FONDO DE
OJO NORMAL
Disco óptico: forma redonda, bordes
regulares color naranja; excavación
fisiológica localizada ligeramente hacia
el lado temporal, relación E/D: 30-40%.

Vasos retinianos: íntegros, forma


arqueada, las arterias aparecen con un
color rojo brillante, las venas de un color
rojo más oscuro, relación arteria-vena
2/3.

Mácula: bordes mal limitados, color


marrón oscuro homogéneo, se observa
la fóvea de color más intenso.

OJO DERECHO Fondo general: retina integra, de color


rojo/naranja heterogéneo.
DESCRIPCION DE UN FONDO DE
OJO NORMAL
Disco óptico: forma ovalada, bordes
regulares, color naranja; excavación
fisiológica localizada centralmente,
relación E/D: 10-20%.

Vasos retinianos: íntegros, forma


arqueada, las arterias aparecen con
un color rojo, las venas de un color
levemente violáceo, relación arteria-
vena 2/3.

Mácula: bordes mal delimitados, color


rojizo homogéneo, se observa la fóvea
de color más intenso.

Fondo general: retina integra, de


color rojo/naranja heterogéneo.
OJO IZQUIERDO

También podría gustarte