Está en la página 1de 40

DESARROLLO SOCIOECONÓMICO Y

PERSPECTIVA
POLÍTICOHISTÓRICA
DE MÉXICO DEL
PROCESO DE CRECIMIENTO
ECONÓMICO Y DESARROLLO
SOCIOECONÓMICO DE MÉXICO.
INTEGRANTES:
Pérez Rosado Daniela
Uc Góngora Kevin
EL
CAPITALISMO
EN MÉXICO.
El modelo de crecimiento hacia afuera
Capitalismo dependiente:

Modelo económico correspondiente a la fase introductora del


capitalismo en los países no industrializados.

Figura 1. Representación de
dependencia del país.

La teoría de la dependencia es producto del trabajo de


investigadores latinoamericanos pertenecientes a la (CEPAL).

Figura 2. Logotipo de la CEPAL

Este concepto se refiere a la subordinación económica y tecnológica.


La dependencia hace hincapié en el acondicionamiento de
diversos ámbitos sociales y políticos en países pobres.

Es criticada porque se da demasiada atención a la


desigualdad propia en vez de al innegable crecimiento
económico operado en la periferia.

Figura 3. Representación de
crecimiento en la periferia.

En cuanto a desarrollo existe una división entre países desarrollados, dominantes, y


subdesarrollados, dependientes.

Figura 4. Países y su desarrollo.


Países menos desarrollados, en desarrollo, emergentes, en vías
de desarrollo, atrasados. Y los de reciente industrialización. Que
han logrado salir del subdesarrollo, aunque sus sociedades
todavía muestren un dualismo notorio entre ricos y pobres.

Los países con economías capitalistas tienen diversos


niveles de desarrollo según los rasgos específicos de
cada nación enmarcada por el término de subdesarrollo.

Figura 5. Dualismo socioeconómico.

Figura 6. Interdependencia mundial.

Ningún país es autónomo, están vinculadas


estrechamente en una relación de
interdependencia.
La etapa de crecimiento hacia afuera en México (1880-1938)

La incorporación de México al sistema capitalista sólo fue posible en la penúltima década del siglo XIX.

En dicho momento México se incorporó al sistema capitalino dependiente. Permitiendo a


países dominantes abastecerse de mano de obra barata y de abundantes recursos naturales.

Figura 7. Crecimiento hacia afuera.

Por ello hasta la década de 1930 la economía mexicana


se consideró de “crecimiento hacia afuera”
Porfirismo

Se pusieron en práctica diversas políticas económicas


para el sector exportador.

Se ofrecieron concesiones y subsidios a las compañías


extranjeras para la construcción de vías férreas.

Figura 8. Sector exportador.

Para revertir los problemas existentes en 1908 se creó


Ferrocarriles Nacionales de México. El Estado
controlaba aproximadamente el 58 por ciento de la red
ferroviaria.
Figura 9. Ferrocarril mexicano.
EL GOBIERNO MEXICANO SE VIO
OBLIGADO A PROPONER UNA NUEVA
LEGISLACIÓN, EN 1892, CEDIENDO LA
PROPIEDAD MINERA.
Figura 10. Despojo de tierras indígenas.

La política económica porfirista continuó con las leyes de


Reforma
Período revolucionario

Afloraron las demandas sociales y económicas de los


grupos que eran parte del movimiento. Tales demandas
quedaron plasmadas en la Constitución de 1917.

Figura 11. Período revolucionario de Cárdenas.

Periodo de la reconstrucción

Los gobiernos emanados de la Revolución se dedicaron a


reglamentar y aplicar las nuevas normas jurídicas de la
Constitución de 1917

Figura 12. Reconstrucción nacional.


Periodo 1934-1938

Periodo presidencial cardenista, constituyen un momento


de cambio fundamental en las políticas económicas con un
nuevo modelo de crecimiento. Se daban ya las condiciones
necesarias para la consolidación de las instituciones
políticas. Se realizó una política de nacionalizaciones.

Figura 13. Promesas cardenistas.

El conjunto de acciones realizadas


por Cárdenas sentaron las bases para
el inicio del modelo de crecimiento
que dominaría el escenario mexicano
durante más de 40 años.

Figura 14. Nacionalización del


petróleo.
El modelo de crecimiento hacia adentro

Se impulsó el desarrollo de la economía nacional dentro de una política denominada sustitución de


importaciones.

Figura 15. Sátira a la sustitución de


importaciones.

Se trataba de sustituir los artículos manufacturados de procedencia extranjera por artículos de la


misma naturaleza fabricados por la industria nacional.
La etapa de crecimiento hacia adentro en México (1938-1988)

Presenta en México tres momentos


Fase inicial:
Coincidió con fenómenos político-militares que no sólo incrementaron sin proponérselo la demanda mundial
de los recursos naturales de México, logrando expandir su industria manufacturera para abastecer el mercado
nacional. El Estado mexicano impulsó a la industria nacional usando el proteccionismo económico

Figura 16. Sátira al proteccionismo


económico.

En el aspecto laboral se estableció una política de apaciguamiento en 1941, para evitar el estallido de huelgas
que pusieran en riesgo la actividad productiva.
Después de la posguerra México sufrió tres De igual forma México participo en distintos organismos
devaluaciones en su moneda lo cual le dio una económicos.
estabilidad relativa.

La política comercial que aisló al mercado interno de la competencia externa brindó frutos
extraordinarios en esta etapa. El “milagro mexicano” estaba en plenitud. Resultado de una serie de
medidas aplicadas por el gobierno de Adolfo Ruiz Cortines, con el propósito de resolver la inflación.

Figura 17. Visualización del Milagro


Mexicano.
Fase de desarrollo estabilizador

Sexenio de Adolfo Ruiz Cortines, de Adolfo López Se obtuvo la más elevada tasa de crecimiento de la producción
Mateos (1958-1964) y Gustavo Díaz Ordaz (1964- y la más baja de inflación. El tipo de cambio permaneció
1970), durante los cuales se pretendió mantener en invariable a 12.50 pesos por dólar.
equilibrio tanto la política como la economía y el
orden social.

Figura 18. Adolfo López Mateos.

A finales del periodo de desarrollo estabilizador el déficit externo rebasó el 4 por ciento del PIB y la inflación
mostraba signos de aceleración. El régimen político sufría una crisis de credibilidad por la matanza de
Tlatelolco en 1968.
Fase de agotamiento y crisis

Gobierno de Luis Echeverría (1970-1976) y


termina en 1988 al final del gobierno de
Miguel de la Madrid.
Como efecto de las medidas del presidente Richard Nixon, en
México se desató un fuerte proceso inflacionario, al tiempo que
disminuía el poder adquisitivo del peso.

Se propuso una nueva estrategia que


consistía en acelerar el desarrollo
económico, que se llamó “desarrollo
compartido”, cuyo objetivo primordial era
repartir los beneficios del crecimiento
productivo de manera más igualitaria.
A pesar de las medidas que el gobierno echeverrista realizó, el sector privado recurrió a la fuga de capitales
por miedo a una devaluación y como arma contra el gobierno. En septiembre de 1976 después de 22 años,
el peso es devaluado a 19.90 pesos el dólar. Una devaluación del 58 por ciento.

Figura 19. “fuga de capital”.

En 1976, José López Portillo adoptó medidas de austeridad para estabilizar la economía con el apoyo
financiero del Fondo Monetario Internacional. Los mayores ingresos asociados con las exportaciones
petroleras provocaron un aumento en proyectos de inversión a partir de 1978. “alianza para la producción”.
En 1979 la economía entró en una fase de
recuperación. En 1980, el precio del petróleo seguía
en alza. En 1981, el gobierno aceleró el gasto público,
el gobierno no actuó con prontitud para corregir los
desequilibrios.

Durante el siguiente año, se dio lo que se llamó un “ajuste


caótico” porque “las políticas aplicadas fueron incongruentes.”

Como efecto del auge petrolero, creció la demanda


interna de bienes de consumo con el consecuente
aumento de precios, qué influyo en el tipo de cambio.

“La nacionalización de la banca será la que caracterizará mi


régimen [...] La nacionalización de la banca fue la afirmación
de la soberanía nacional en su doble expresión, intra y
extraestatal [...] expresión de la gloria de la soberanía; de la
dignidad de una Nación.”
•Se redujo el gasto público.
•Aumentó el precio de los energéticos
•Se devaluó un 80% el valor nominal del peso.
•Los bancos extranjeros disminuyeron
rápidamente los préstamos para México.

•El 1 de septiembre de 1982 para detener la salida de capitales:


el control de cambios generalizado y la nacionalización de la
banca. Dado a ello se complicaron las relaciones con el FMI
por lo que se firmó una carta de intención, que comprometía a
México a adoptar un programa de ajuste de tres años.

Figura 20. Devaluación del peso.


La crisis del 92 DÉFICIT FISCALES INFLACIÓN DÉFICIT CRÓNICOS TRANSFERENCIA DE

provocó PERSISTENTEMENTE
ALTOS Y UN GRAN
GALOPANTE, DE
HASTA 100%.
EN EL COMERCIO DE
BIENES Y SERVICIOS
RECURSOS HACIA EL
EXTERIOR PARA EL

problemas
NÚMERO DE NO FACTORIALES Y SERVICIO DE UNA
EMPRESAS UN SECTOR DEUDA EXTERNA
COMERCIALES DEL EXPORTADOR IMPORTANTE.

económicos en SECTOR PÚBLICO


DEFICITARIAS.
FUERTEMENTE
DEPENDIENTE DEL
PETRÓLEO.
posteridades,
destacando:
UNA ESTRUCTURA UNA MUY UN SECTOR PRIVADO
DE PRECIOS INTERNA INEFICIENTE HOSTIL AL
MUY INDUSTRIA DE GOBIERNO E
DISTORSIONADA. PRODUCTIVIDAD, INSEGURO DE LA
CALIDAD BAJAS Y CAPACIDAD DE ÉSTE
CON ESCASOS PARA MANEJAR LA
INCENTIVOS PARA ECONOMÍA.
EXPORTAR.
Miguel de la Madrid, en diciembre de 1982, el Ejecutivo federal anunció el programa inmediato de reordenación
económica (PIRE)

Las medidas más


importantes fueron:

Reducciones en el Restricciones del Aumento en la Restricción a las Devaluaciones de la Modificación de los plazos
gasto público. crédito. recaudación de importaciones. moneda. de deuda externa y obtener
impuestos. nuevos créditos.

Figura 21. Programa del BM para


aplazar la deuda externa.
El resultado resultó favorable; 1985 se logró reducir la
inflación al 53.4, se logró bajar el déficit del PIB al 9.6.

En el segundo semestre de 1985, se sufrió una nueva crisis


por el aumento del déficit público.

El gobierno implantó medidas de estabilización que


consistieron en políticas fiscal y monetaria restrictivas.

Dada a estas acciones México se adhirió al Acuerdo General de


Aranceles Aduaneros y Comercio.

Los devastadores terremotos de septiembre de 1985 causaron grandes pérdidas humanas y materiales
agravando la situación de crisis. Provocando la caída del precio del petróleo.

Figura 22. Terremoto de 1985.


Dada la situación el gobierno mexicano se enfocó en
dos objetivo:

Proteger la balanza de pagos evitando que se


agotaran las reservas de divisas en el corto plazo,

Reducir, en el mediano plazo, la dependencia de


México con respecto al petróleo,

Debido a la dependencia de las exportaciones


mexicanas con respecto del
La medida fue acertada por lo que:
petróleo, la pérdida de divisas se aceleró.

Inflación aumentó

Encarecerse el dólar se estimularon las


exportaciones

Aumentó la reserva de divisas

Redujeron las importaciones de una manera


“natural”

Reducir la dependencia de la economía


mexicana en la exportación del petróleo
• La depreciación de la moneda era incongruente con los
propósitos de frenar la inflación y lograr la estabilización
económica

La situación mejoró en 1987

al aumento del precio mundial del


petróleo,
En 1986 los
requerimientos del Plan Baker la evolución favorable de las
crédito externo convirtiendo a México exportaciones no petroleras
aumentaron tras la en el “caso piloto”
nueva crisis petrolera

Acuerdo firmado con


México contó con los bancos incluía un
6,000 millones de financiamiento
dólares contingente, de 1,700
millones de dólares.
El gobierno convocó a los representantes de los tres sectores sociales productivos para la firma de un
acuerdo al que se llamó pacto de solidaridad económica.

El gobierno creó una comisión integrada por altos funcionarios y por representantes de las
organizaciones laborales, agrícolas y empresariales, encargada de supervisar cada semana la evolución
del acuerdo.

Al final del sexenio, este instrumento evitó que la economía mexicana cayera en una crisis financiera
aún más grave que las anteriores.
El modelo neoliberal

Se fundamenta en el postulado de que la


economía de mercado Se supone que el
funcionamiento eficiente de mercados Consiste en “promover la creación de un
competitivos, al permitir a los empresarios ambiente económico que conduzca a la
tomar decisiones sobre inversión, producción operación eficiente de mercados competitivos,
y empleo, fomentará el proceso ahorro- que motive la inversión de los particulares y la
inversión y, en consecuencia, se alcanzará el generación de empleos productivos”
crecimiento económico que redunde en
beneficio de todos.

La desregulación, es decir, la
La liberalización comercial entre
La adopción del neoliberalismo eliminación de las trabas legales con
naciones que promueva la
implica dos estrategias: las que el Estado limita la producción y
competitividad.
el comercio.
El neoliberalismo en México Sexenio 1988-1994
En noviembre de 1985, el país se incorporó oficialmente al acuerdo
comercial conocido entonces como GATT

En primer lugar, la
liberalización de programas
En segundo lugar, las
y la eliminación de
acciones de desregulación
estímulos fiscales
sectoriales

En cuarto y último lugar, la


actualización del marco regulatorio
En tercer lugar, la en materia de tecnología e inversión
extranjera fue una medida que se
flexibilización de los realizó a través de una nueva
controles de precios reglamentación a la Ley de
Inversiones Extranjeras, publicada
en mayo de 1989,
En el marco de la liberalización comercial el gobierno de Salinas de Gortari se propuso incrementar el
acceso de México los mercados del exterior. En ese sentido, la negociación de tratados de libre comercio se
consideró fundamental por varias razones:

1 2 3 4 5

Permitía la apertura Establecería Beneficiaría también a Fortalecería la Facilitaría la


de nuevos mercados a condiciones para que los consumidores eficiencia de los planeación de los
productos mexicanos, las actividades más nacionales, al poder productores nacionales, agentes económicos,
y la creación de intensivas en mano de adquirir estos bienes y ante la competencia porque los tratados
mejores perspectivas obra se localizaran en servicios a precios internacional. delineaban las reglas
México de manera competitivos. del juego por un largo
para la inversión en el
preponderante. periodo.
país.

El gobierno buscó un acuerdo con los bancos comerciales y logró que el gobierno estadounidense pusiera en
práctica el Plan Brady, cuyo resultado fue el acuerdo final con los bancos firmado en febrero de 1990.
En 1990 el gobierno salinista anunció dos decretos:

la reprivatización de los bancos

la búsqueda de un tratado de libre


comercio con Estados Unidos,

Al inicio del sexenio salinista, el gobierno se enfrentó al reto de lograr la recuperación


económica. Para reducir esa transferencia, se orientó la política económica hacia tres
objetivos:

1. disminuir la carga del servicio de la deuda.

2. alentar la repatriación de capitales.

3. atraer la inversión extranjera.


Firma del TLCAN
El anuncio formal de la primera iniciativa, a principios de mayo de ese año, tuvo el efecto inmediato de que se
aceleraran las entradas de capital y bajaran en consecuencia las tasas de interés internas se agregó la respuesta
positiva del gobierno estadounidense ante la propuesta de negociación del Tratado de Libre Comercio de
América del Norte (TLCAN)
Desde 1992 entre los economistas se percibían dos motivos de preocupación:

La primera era la inflación, que a pesar de haberse controlado estaba muy lejos de alcanzar tasas similares a las de
Estados Unidos, el principal socio comercial de México.
El segundo motivo preocupante se debía a que el peso mexicano había estado apreciándose, es decir, sobrevaluándose,
con el consecuente efecto negativo sobre la balanza comercial.

En 1991

Incremento la tasas de crecimiento de las


importaciones y las exportaciones.
Sexenio 1994-2000 (La crisis de 1994-1995 y sus medidas de solución)

En 1994,dos semanas después de iniciado el sexenio de Ernesto Zedillo, sobrevino una


crisis económica, la más severa en los últimos 70 años.
Signos preocupantes:
Aumento en la emisión de los
Aumentos significativos en el Sobrevaluación del peso en Tesobonos (instrumentos de
déficit en cuenta corriente. relación con el dólar. deuda pública interna
denominados en dólares).

Aumento de la cartera
Insuficiencia del ahorro aumento en las tasas de
vencida de los bancos, debido
interno. interés de la banca comercial.
básicamente al

• Aumentó la desconfianza en la economía mexicana y se dio una importante salida de divisas, afectó
negativamente el monto de las reservas internacionales.
• Se planteo la devaluación del peso como una alternativa de corrección financiera.
• La fuga de capitales aumentó de forma alarmante y las reservas de divisas llegaron al punto de agotarse
Se acordó elevar la banda superior del deslizamiento del peso frente al dólar en 53 centavos de nuevos pesos.
Así, el techo de la banda pasó de 3.4712 nuevos pesos por dólar a 4.016 nuevos pesos, es decir, un incremento
del 15.26 por ciento.
Esto provocó una escalada de conversión de pesos a dólares, y las reservas internacionales continuaron en
rápida tendencia a la baja.

Después de tres meses el peso se devaluó a casi 120%

Rescate financiero internacional.

Como requisito el gobierno mexicano


El presidente de Estados Unidos, William
aceptó depositar hasta 7,000 millones de
J. Clinton, dio 51,759 millones de dólares
dólares en ingresos futuros por concepto
para el rescate internacional, con el
de petróleo, en una cuenta en el Banco de
propósito de que México negociara líneas
la Reserva Federal de Nueva York, de
de crédito que permitieran sustituir su
donde Estados Unidos podría cobrarse en
deuda.
caso de que México pagara

1995, el presidente Zedillo anunció el acuerdo de unidad para superar la emergencia económica
(AUSEE), era un plan de ajuste en el cual se incluían, entre otras medidas, los compromisos como parte
del rescate financiero internacional.
1995, el gobierno dio a conocer el programa de acción para reforzar el acuerdo de unidad para la
emergencia económica (PARAUSEE), cuyas medidas fueron principalmente:

Reducción del gasto del


Aumento en las tarifas gobierno revisando la
Utilización de los Apoyo a las industrias, Aumento del 10 por
Mantenimiento del de Aeropuertos y política de subsidios y Apoyo a los bancos para
créditos por hasta 50 mil medianas y pequeñas, ciento al salario mínimo,
régimen cambiario de Servicios Auxiliares, y a posponiendo los evitar suspensión de
millones de dólares que que tuvieran problemas del 1 de abril al 31 de
flotación libre. las cuotas en los caminos proyectos pendientes, pagos de sus clientes.
se obtuvieron. de solvencia. diciembre.
y puentes federales. excepto los relacionados
con la producción.

Rescate bancario

Debido la devaluación de la moneda mexicana, el sistema financiero se decayó y trajo consigo una gran crisis
bancaria, fue desmedido el aumento en las tasas de interés, por lo que el gobierno de Zedillo propuso un
programa de rescate bancario para minimizar el riesgo del sistema bancario y evitar el colapso.
Dichos programas fueron principalmente:
■ Acuerdo de apoyo inmediato para deudores Tuvieron como objetivo capitalizar a
de la banca (ADE), los bancos cuya situación financiera era
solvente pero que estaban en riesgo de
■ Programa de reestructuración para los no cumplir con los requisitos mínimos
débitos en unidades de inversión (udis). de capital.
■ Apoyo a los bancos por medio del Fondo
Bancario de Protección al Ahorro (Fobaproa).

El Fobaproa otorgó una línea de crédito


que le permitiría al banco cumplir con las
obligaciones con sus depositantes;

Los programas de intervención y El Fondo inyectó nuevo capital al


capitalizar los créditos otorgados en la
saneamiento incluyeron primera parte y proporcionar recursos
principalmente tres diferentes adicionales,
acciones: El gobierno de Zedillo
Se establecieron dos cursos de acción
fue objeto de severas
posibles. Si el banco se consideraba como críticas ya que la deuda
una empresa viable, entonces el Fobaproa
podía vender las acciones adquiridas a
pública se elevó.
una tercera parte elegible
Recuperación de la economía
1995 México vivió su peor recesión en 70 años.

Negativo Positivo
El PIB cayó en una proporción calculada entre 6 y 7 por
ciento. Haber logrado un superávit en la balanza comercial.

El desempleo abierto pasó de 3.2 a7.6 por ciento,


Una ligera mejoría en la demanda interna.

La inflación aumentó más de siete veces sobre el nivel


registrado en 1994

Se disparó el valor de las tasas de interés.

Los signos de recuperación


La mayoría de los Las cifras positivas de la
más notables fueron en
indicadores economía mexicana se
1997 con un aumento de la
macroeconómicos mantuvieron durante los
economía de 6.8 % y una
revelaron signos positivos. años siguientes de la
inflaciones descendentes
Hubo baja del desempleo. administración zedillista.
que de 27.7 %
Sexenio 2000-2006

La economía en el gobierno del cambio


El programa económico de su gobierno mantendría el
modelo neoliberal adoptado por Salinas y continuado por
Zedillo. Este modelo recibió muchas de críticas.
Tal aplicación se basó en una política monetaria
restrictiva a través de una estrategia de “cortos”
(reducción de la cantidad de moneda en circulación) y de
mantener la libre flotación del peso, además de la
tendencia a sostener bajos niveles de inflación, y a reducir
el déficit fiscal y de la balanza de pagos.
Propuestas para la reactivación de la economía nacional: la
hacendaria, la energética (electricidad y petróleo) y la laboral.

Las reformas Los votos electorales permitieron diversidad en la cámara de


senadores y diputados, esto permitió establecer un equilibrio
estructurales y la entre los poderes Legislativo y Ejecutivo.
relación entre los
poderes de la Las reformas energética y laboral propuestas por Fox no fueron
aprobadas y, con respecto a la hacendaria, sólo derivó en
Unión misceláneas fiscales. La relación entre el Ejecutivo federal y el
Congreso presentó momentos de verdadera confrontación.

En varias ocasiones a lo largo del sexenio, la Suprema Corte de


Justicia de la Nación (Poder Judicial) rechazó propuestas del
presidente Fox o incluso presentó extrañamientos para que no
invadiera la competencia de los otros poderes.
La economía estancada
La actividad económica del país mostró un escaso dinamismo. En el periodo 2000-2005 la economía mexicana registró una
tasa de crecimiento anual del 2.63 por ciento. Entre 2000 y 2003, la economía mexicana entró en un periodo de
estancamiento, durante el cual el nivel de la producción se contrajo debido al descenso de la producción manufacturera de
exportación.

En los primeros tres años la tasa de desempleo abierto (TDA) aumento a 3.3 porciento. La economía mexicana creció en un
2.96 por ciento. Ese crecimiento resultó insuficiente para generar nuevos empleos, y para incrementar la competitividad y la
participación de la economía en el sector externo. Entre 2001 y 2003 el indicador PIB descendió a factores negativos.

México continuó siendo uno de los países más desiguales de América Latina.

El gobierno de Fox aseguraba entregar saldos favorables con respecto a la estabilidad económica del país. En efecto, si se
toman en cuenta los aspectos macroeconómicos nominales, éstos muestran una situación de estabilidad.
Indicadores macroeconómicos nominales
Los indicadores nominales más importantes para estudiar la situación macroeconómica del país en el
periodo 2000-2006 pueden considerarse los siguientes indicadores nominales:

La inflación: El objetivo central de la política monetaria del Banco de México fue


alcanzar la meta del 3 % de inflación. En consecuencia, el banco central fue
incrementando gradualmente el “corto” monetario.

Las tasas de interés: Presentó una tendencia a la baja, al grado de alcanzar los niveles de
concordancia más cercanos en la historia reciente con las tasas de interés de los
principales países que son socios comerciales de México.

El tipo de cambio: El Banco de México adoptó un esquema monetario de libre flotación


que aleja la posibilidad de una devaluación drástica y, al contrario, tiende hacia una
depreciación gradual de la moneda.

El déficit público: El objetivo de reducir el déficit público se ha mantenido sin cambios


en México durante varios años. Con Fox se ha permitido un déficit del 0.09 por ciento
del PIB. Responde principalmente a un incremento de las ventas de petróleo.
La proporción de la deuda pública como porcentaje del
PIB: Desde 2001 hasta el cierre de 2005, el costo financiero
de la deuda como porcentaje del PIB muestra una tendencia
decreciente, al pasar del 3.2 por ciento en 2001, al 2.8 por
ciento del PIB al cierre de 2005. La proporción de la deuda
pública con respecto al PIB se ha mantenido en promedio
en un 24.9 por ciento.

Durante el gobierno de Fox se observó una tendencia


hacia la pérdida de competitividad de la economía
mexicana en los mercados externos La pérdida de
competitividad significa una caída del índice de
confianza entre los países receptores de inversión
extranjera directa.
Bibliografía
■ DELGADO M. México. Estructuras política, económica y social Tercera edición
PEARSON EDUCACIÓN, México, 2009, Páginas consultadas 152-183

También podría gustarte