Está en la página 1de 25

DIRECCIÓN

DIRECCIÓN

• una de las etapas más importantes del proceso administrativo, en la


que se aplica el conocimiento adquirido para llevar a cabo una toma
de decisiones pertinentes.
MOTIVACIÓN
MOTIVACIÓN

• La motivación es la acción y efecto de motivar. Es el motivo o la razón que


provoca la realización o la omisión de una acción. Se trata de un componente
psicológico que orienta, mantiene y determina la conducta de una persona. Se
forma con la palabra latina motivus ('movimiento') y el sufijo -ción ('acción',
'efecto').
MOTIVACIÓN

• Motivación Término general que aplica a todo tipo de impulsos, deseos,


necesidades, anhelos y fuerzas similares.
TEORIA X TEORÍA Y

• Teoría X y teoría Y de McGregor Dos series de supuestos sobre la naturaleza de las


personas.
• Supuestos de la teoría X Los supuestos tradicionales sobre la naturaleza de las
personas, según McGregor, se incluyen en la teoría X como sigue: • Los seres
humanos promedio sienten un inherente desagrado por el trabajo y lo evitarán si
pueden. • Por esta característica humana de desagrado por el trabajo, habrá que
obligar, controlar, dirigir y amenazar con castigos a la mayoría de las personas para
que realicen un esfuerzo adecuado hacia el logro de los objetivos organizacionales.
• Supuestos de la teoría Y Y los supuestos de McGregor en su teoría Y son los siguientes: • El gasto de los
esfuerzos físico y mental en el trabajo es tan natural como el de jugar o descansar. • El control externo y
la amenaza de un castigo no son los únicos medios para generar el esfuerzo hacia los objetivos
organizacionales. Las personas se autodirigirán y autocontrolarán de acuerdo con los objetivos con los
que estén comprometidos. • El grado de compromiso con los objetivos es proporcional al tamaño de las
recompensas asociadas a su logro. • Los seres humanos promedio aprenden, en las condiciones
apropiadas, no sólo a aceptar la responsabilidad, sino a buscarla. • La capacidad de poner en práctica un
grado relativamente alto de imaginación, inventiva y creatividad en la solución de problemas
organizacionales se distribuye de manera amplia en la población. • En las condiciones de la vida
industrial moderna, el ser humano promedio sólo utiliza parcialmente sus potencialidades intelectuales.
• 1. Necesidades fisiológicas. Se trata de las necesidades básicas para sostener la vida humana, como
alimento, agua, calor, abrigo y sueño; según Maslow, hasta que se satisfagan estas necesidades al
grado necesario para mantener la vida, ninguna otra necesidad motivará a las personas. 2.
Necesidades de seguridad. Las personas quieren estar libres de peligros físicos y del temor de
perder el trabajo, las propiedades, los alimentos o el abrigo. 3. Necesidades de afiliación o
aceptación. Ya que las personas son entes sociales, necesitan de un sentido de pertenencia, es decir,
de ser aceptadas por otros. 4. Necesidades de estima. Según Maslow, una vez que las personas
empiezan a satisfacer su necesidad de pertenencia, tienden a querer ser tenidas en alta estima, tanto
por sí, como por otros. Este tipo de necesidad genera satisfacciones como el poder, el prestigio, el
estatus y la autoconfianza.
LIDERAZGO

• Liderazgo Arte o proceso de influir en las personas para que participen con
disposición y entusiasmo hacia el logro de las metas del grupo
LIDERAZGO Y PODER

• Los componentes del liderazgo son: poder, entendimiento básico de las


personas, capacidad de inspirar a los seguidores para que apliquen todos sus
potenciales, estilo del líder y desarrollo de un clima organizacional propicio.
LIDERAZGO Y PODER

• El primer componente del liderazgo es el poder ; el segundo es una comprensión básica de las
personas: como en todas las prácticas, una cosa es conocer la teoría de la motivación, los tipos de
fuerzas de motivación y la naturaleza de un sistema de motivación, y otra ser capaces de aplicar
estos conocimientos a las personas y situaciones, un administrador o cualquier otro líder que al
menos conoce el estado actual de la teoría de la motivación y que comprende sus elementos estará
más consciente de la naturaleza y fortaleza de las necesidades humanas y será más capaz de definir
y diseñar formas de satisfacerlas y administrarlas para obtener las respuestas deseadas. El tercer
componente del liderazgo es la rara habilidad de inspirar a los seguidores para que apliquen todo
su potencial a un proyecto. Si bien la utilización de motivadores parece concentrarse
TIPOS DE PODER

• 1. La capacidad de utilizar el poder con eficacia y de manera responsable. 2.


La capacidad de comprender que los seres humanos tienen diferentes fuerzas
motivadoras en distintos momentos y en diferentes situaciones.
• 3. La capacidad de inspirar.
• 4. La capacidad de actuar para desarrollar un clima propicio, despertar
motivaciones y hacer que respondan a ellas.
ESTILOS DE LIDERAZGO

• Líder autocrático Ordena y espera cumplimiento, es dogmático y positivo, y


dirige mediante su capacidad para negar u otorgar recompensas y castigos.
• Líder democrático o participativo Consulta con sus subordinados y fomenta
su participación.
• Líder liberal Utiliza muy poco su poder (si es que lo hace) y otorga a sus
subordinados un alto grado de independencia
ESTILOS DE LIDERAZGO

• Líderes transaccionales Identifican qué necesitan hacer los subordinados para


alcanzar los objetivos, lo que incluye aclarar las funciones y tareas
organizacionales, establecer una estructura organizacional, recompensar el
desempeño y aportar a las necesidades sociales de sus seguidores.
• Líderes transformacionales Expresan claramente una visión, inspiran y
motivan a los seguidores, y crean un clima favorable para el cambio
organizacional
TOMA DE DECISIONES

• Se entiende por toma de decisiones el proceso de evaluar y


elegir, por medio del razonamiento y la voluntad, una
determinada opción en medio de un universo de
posibilidades, con el propósito de resolver una situación
específica, ya sea que se trate del ámbito personal, familiar, social,
laboral, económico, institucional o empresarial, entre otros.
TIPOS DE DECISIONES

• Decisiones de dirección. Deciden los directivos o gerentes. ...


• Decisiones individuales. Las que toma un trabajador dentro de sus
obligaciones diarias. ...
• Decisiones rutinarias o programadas: son habituales y se rigen por
un procedimiento establecido.
• Decisiones de riesgo
ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN
a) Emisor (enunciador, hablante o narratario) Sujeto que produce el acto de comunicación.
b) Receptor (enunciatario, oyente) Sujeto que descodifica y recibe el mensaje
c) Mensaje Resultado de la codificación, es la información o conjunto de informaciones que se
transmiten.
d) Código Conjunto de signos, relacionados entre sí, y de reglas de construcción, a disposición del
emisor y del receptor.
e) Canal Medio físico por el que circula el mensaje
f) Contexto o Referente Conjunto de factores y circunstancias en las que se produce el mensaje y que
deben ser conocidas tanto por el emisor como por el receptor.
PROPOSITO DE LA COMUNICACIÓN

• En su sentido más amplio, el propósito de la comunicación en una empresa es disponer


de información para actuar en los procesos de cambio o facilitarlos, esto es, influir en la
acción para lograr el bienestar de la empresa. La comunicación es esencial para el
funcionamiento interno de las empresas porque integra las funciones gerenciales; es
necesaria sobre todo para: 1. Establecer y difundir las metas de una empresa. 2.
Desarrollar planes para su logro. 3. Organizar los recursos humanos, y de otro tipo, de la
manera más eficiente, efectiva y, por tanto, eficaz. 4. Seleccionar, desarrollar y evaluar a
los miembros de la organización. 5. Liderar, dirigir, motivar y crear un clima en el que las
personas quieran contribuir. 6. Controlar el desempeño.
PROCESO DE LA COMUNICACIÓN

• En términos simples, el proceso de comunicación, incluye al emisor, la


transmisión de un mensaje a través de un canal elegido y al receptor. A
continuación se examinan con más detalle los pasos específicos del proceso.
PROCESO DE LA COMUNICACIÓN
BARRERAS DE COMUNICACIÓN

• Falta de planeación La buena comunicación raras veces ocurre por


casualidad. Muy a menudo las personas empiezan a hablar y escribir sin
primero pensar, planear y establecer el propósito del mensaje; sin embargo,
expresar los motivos de una orden, seleccionar el canal más apropiado y
elegir el momento indicado puede mejorar mucho la comprensión y reducir
la resistencia al cambio.
BARRERAS DE COMUNICACIÓN

• Mensajes mal expresados No importa cuán clara sea la idea en la mente del
emisor de la comunicación, el mensaje puede estar construido con palabras
mal elegidas, omisiones, falta de coherencia, mala organización, rara
estructura de la frase, perogrulladas, verborrea y la imposibilidad de aclarar
sus implicaciones. Esta ausencia de claridad y precisión, que puede ser
costosa, se evita al tener mayor cuidado cuando se codifica el mensaje.

También podría gustarte