Está en la página 1de 47

Teoría

Básica de
Incendios
Objetivo
Al finalizar la lección el participante se encontrará
en capacidad de:

• Mencionar los conceptos esenciales del fuego,


su interacción y variables en los incendios.
• Conocer las características de los incendios en
edificios.
• Describir los factores de complejidad de los
incendios en edificios.
• Mencionar las acciones básicas para el control
de incendios.
• Describir las técnicas de aplicación de agua para
extinción de incendios.
Introduccion
El problema de los incendios en edificios
radica básicamente en que se trata de
una zona donde el bombero no está
acostumbrado a trabajar, donde hay muy
poca o nula visibilidad y es similar a un
espacio confinado en cuanto a la limitación
de movimientos y capacidad de manejo de
equipos. Muchas veces los recursos son
limitados y el conocimiento de técnicas y
protocolos apropiados de respuesta no
son conocidos o manejados por todas las
unidades
debido a que se trata de un tema que
exige actualización permanente ya que el
desarrollo de nuevos materiales de
construcción y de nuevas técnicas en
levantamiento de edificios es constante.
Estos factores implican la necesidad de
mantener un entrenamiento adecuado y
un estudio técnico y acorde con los
requerimientos modernos en la respuesta
a una emergencia como lo es un incendio
estructural en un edificio.
Antes que nada…
Un breve repaso!
EL FUEGO

Es una reacción química que resulta de la


combinación de un Agente Oxidante,
Calor y un Agente Reductor, en ciertas
condiciones y proporciones especiales.
INCENDIO

Fuego descontrolado, de grandes


proporciones, que no pudo ser extinguido
en los primeros minutos.
C
Enemigo O Amigo
N
T
R
O
L
COMPORTAMIENTO BASICO DEL FUEGO

Recordemos que para tener un fuego,


el aire debe contener
aproximadamente un 21% de
oxígeno, mediante el cual, una
combustión se mantiene activa y con
producción de llamas. Para que
estas se reduzcan, la concentración
del oxígeno dentro del ambiente debe
caer a valores menores al 15 %.
ELEMENTOS DEL FUEGO

Agente Calor
Oxidante

Agente Reductor

Reacción en Cadena
Agente Reductor

1. Elemento que se
presenta en estado
Sólido, líquido o
gaseoso.
Agente
Oxidante

2.- Elemento que no arde, pero hace arder un


combustible, sosteniendo la combustión, con y
sin llama. El más común es el oxígeno del aire,
pero también hay otros materiales que poseen
oxígeno dentro de su estructura molecular o que
no poseen oxígeno pero igual pueden iniciar o
mantener la combustión como los cloratos,
boratos, permanganatos, entre otros.
Calor

3. Se requiere para
elevar la temperatura
del Agente Reductor.
Reacción química en cadena
4. Si la cantidad de calor desprendida es
elevada, el material combustible seguirá
descomponiéndose, desprenderá más
vapores que se combinarán con el
oxígeno, se inflamarán y el fuego
aumentará.
EXTINCIÓN DE
INCENDIOS
MÉTODOS DE EXTINCIÓN DE
INCENDIOS
De acuerdo a lo visto en la
definición de Tetraedro de fuego,
tenemos que hay un método de
extinción de acuerdo a cada
componente del indicado Tetraedro.
ELEMENTOS DEL FUEGO

Agente Calor
Oxidante

Agente Reductor

Reacción en Cadena
ELEMENTOS DEL FUEGO

Agente Calor
Oxidante
Agente Reductor

Reacción en Cadena
MÉTODOS DE EXTINCIÓN DE
INCENDIOS

1.- Enfriamiento
Se efectúa a través del control de la
temperatura absorbiendo el calor.
ELEMENTOS DEL FUEGO

Agente Calor
Oxidante
Agente Reductor

Reacción en Cadena
Métodos de Extinción de Incendios
2. Ahogamiento o Sofocación

Se efectúa a través de la eliminación del


oxígeno del ambiente o el aislamiento del
fuego con éste.
ELEMENTOS DEL FUEGO

Agente Calor
Oxidante
Agente Reductor

Reacción en Cadena
MÉTODOS DE EXTINCIÓN DE
INCENDIOS
3.- Segregación
Consiste en el aislamiento o
separación del material
combustible del incendio.
ELEMENTOS DEL FUEGO

Agente Calor
Oxidante
Agente Reductor

Reacción en Cadena
MÉTODOS DE EXTINCIÓN DE
INCENDIOS
4.- Inhibición
Consiste en la ruptura de la reacción
en cadena mediante ciertas sustancias
químicas que tienen la propiedad de
interrumpirla.
ETAPAS PROGRESIVAS DE LOS
INCENDIOS ESTRUCTURALES

Oxígeno ≈ 20,5%
1. Incipiente:
T ≈ 40º C
Vapor de agua
CO
CO2
SO2 T ≈ 530º C
ETAPAS PROGRESIVAS DE LOS
INCENDIOS ESTRUCTURALES

2. Combustión libre: T > 600º C

Gases calientes
Presión positiva
El oxígeno es absorbido
Plano neutral
Aire fresco
Presión negativa
ETAPAS PROGRESIVAS DE LOS
INCENDIOS ESTRUCTURALES

3. Arder sin llama: T > 700º C

Altas presiones
Humo denso
El fuego se reduce a brasas
La combustión es incompleta
FACTORES QUE DEBEN
CONSIDERARSE

1. El tiempo.
2. La ventilación.
3. El material combustible.
RECOMENDACIÓN

Para evitar esta situación se debe


ventilar por las partes mas altas, y así
sacar los gases supercalentados de las
zonas de presión positiva.
MANIOBRAS OPERATIVAS

Es esencial contar con planes de acción


que contemplen la acción conjunta de la
dotación y los refuerzos posteriores según
la magnitud del siniestro.
MANIOBRAS OPERATIVAS
Como atacar un incendio dentro de una
habitación o compartimiento
El agua se multiplica 3200 veces en
litros de vapor a mas de 500 ºC.

1
MANIOBRAS OPERATIVAS
Como atacar un incendio dentro de una
habitación o compartimiento
No se debe dirigir el chorro sobre nosotros.

2
MANIOBRAS OPERATIVAS
Como atacar un incendio dentro de una
habitación o compartimiento
Debe aplicarse mayor longitud en la parte
alta de la habitación.

3
MANIOBRAS OPERATIVAS

Como atacar un incendio dentro de una


habitación o compartimiento

Los chorros deben ser pulsaciones cortas en


lluvia, dirigidas donde se alojan los gases
supercalentados y producir vapor; esto para
ir descendiendo la temperatura, mejorar la
visibilidad y brindar mayor seguridad.
TECNICAS DE APLICACIÓN DE AGUA
EN EL COMBATE DE INCENDIOS EN
EDIFICIOS
En las técnicas de extinción con agua
para incendios en edificios de altura
podemos encontrar cuatro formas
principales de ataque al fuego, como
ser: directo, indirecto, Mixto y el
enfriamiento de las capas de gases
calientes, o ataque tridimensional
“3DWF” por sus siglas en ingles.
ATAQUE DIRECTO
Consiste en la aplicación de un chorro
pleno a la base del fuego. Algunas veces los
chorros en neblina o rocio no alcanzan a
llegar a su objetivo y se evaporan
aumentando cada gota 1.700 veces su
volumen, generando una inundación de
vapor sin lograr extinguir el material que
arde. No debe dirigirse agua durante
demasiado tiempo, dado que las capas
térmicas se verán afectadas, el vapor
producido empezará a condensarse y el
humo caerá rápido hacia el suelo.
ATAQUE INDIRECTO
Durante la segunda Guerra mundial, la
marina de los Estados Unidos, inició una
intensa investigación sobre la utilización
de agua pulverizada para extinción de
fuegos de compartimiento de buques,
tanto para ser aplicada sobre
combustibles sólidos como también
para líquidos inflamables. La
diferencia esencial entre este nuevo
método y el utilizado anteriormente,
consistió en que el agua en forma de niebla
se dirige a un área más amplia en el sitio
del incendio y rápidamente absorbe la
radiación térmica, en lugar de aplicarlo en
forma de chorro pleno sobre el lugar de la
conflagración.
El ataque indirecto puede realizarse desde
el exterior de la zona o a través de una
puerta o ventana, el chorro contra
incendios de patrón de agua nebulizada o
niebla de ángulo estrecho, debe dirigirse
hacia el techo y moverse de un lado a otro
a través de paredes y gases superficiales a
nivel del techo.
ATAQUE MIXTO

Este método utiliza un ataque a la altura del


techo con una técnica generadora de vapor,
en combinación con un ataque directo sobre
los materiales que arden cerca del suelo. La
boquilla puede moverse siguiendo patrones
en forma de T, Z u O, comenzando con un
chorro de niebla de ángulo cerrado y
penetrante, dirigido a los gases calientes
en el techo, para que luego caiga sobre
los combustibles que arden en el suelo.
IMPORTANTE: El agua finamente
pulverizada debe oscilar en los 0.3 mm
de gota aproximadamente, en estos
parámetros se logran óptimas
condiciones de vapor; esto se logra
mediante una serie de chorros cortos,
utilizando una técnica de “pulsing”
(pulsaciones cortas) disparadas desde
la boquilla.
Objetivo
Al finalizar la lección el participante se encontrará
en capacidad de:

• Mencionar los conceptos esenciales del fuego,


su interacción y variables en los incendios.
• Conocer las características de los incendios en
edificios.
• Describir los factores de complejidad de los
incendios en edificios.
• Mencionar las acciones básicas para el control
de incendios.
• Describir las técnicas de aplicación de agua para
extinción de incendios.
Tarea Pendientes

Estudiar sobre los siguientes términos:

• Flashover
• Backdraft
• Roll over (Flame over)
• Boil over
• Bleve
¿Dudas,
sugerencias,
comentarios?
Siguiente Lección
Martes 19:00 Hrs.

También podría gustarte